Producción del licor en el Ecuador
Dickir1988Trabajo23 de Enero de 2014
2.756 Palabras (12 Páginas)450 Visitas
Un licor es una bebida alcohólica dulce (o seca), a menudo con sabor a frutas, hierbas, o especias, y algunas veces con sabor a crema.
Históricamente, derivan de las hierbas medicinales, generalmente preparadas por monjes, como los benedictinos. Los licores fueron hechos en Italia desde el siglo XIII.
Algunos licores son preparados por infusión de ciertas maderas, frutas, o flores, en agua o alcohol, aguardiente, alcohol etílico y añadiendo azúcar, etc. Otras se hacen por destilación de agentes aromáticos. La distinción entre licor y bebida alcohólica no es simple, especialmente porque en la actualidad muchas bebidas alcohólicas están disponibles con sabores dulces. Sin embargo las bebidas alcohólicas con sabor no son preparadas por infusión. El contenido de alcohol no es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen menos grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero algunos licores pueden tener hasta 70 grados ("Centerba degli Abruzzi").
Los licores pueden tomarse solos, durante o después del postre, o pueden ser usados en cocktails o en la cocina.
Producción del licor en el Ecuador:
En 2012, la tarifa específica del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) por litro de alcohol puro de las bebidas, incluida la cerveza, fue de $ 6,08, pero a partir de este año el rubro se incrementó a $ 6,93.
Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores Ecuatorianos (AILE), manifiesta que cuando se estableció el impuesto no se impusieron medidas sobre la importación de ingredientes para elaborar bebidas alcohólicas.
“Muchas de las empresas importan la tafia, que es el extracto o la base del ron. En el caso del whisky, los extractos, que tienen diversos nombres técnicos, se importan, se les agrega agua, se estabilizan y embotellan”, explica Cordovez.
Datos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) señalan que entre enero y septiembre de este año la importación de los extractos, de ron y whisky, aumentaron con relación a 2012.
En los primeros nueve meses de 2012, el total de la importación de extracto de ron fue de $ 260.870,99, mientras que en el mismo período de este año la cifra se incrementó a $ 818.313,79.
En tanto, las importaciones del extracto de whisky entre enero y septiembre de 2012 fueron de $ 670.713,57 y en los primeros nueve meses de este año llegaron a $ 2’181.962,16.
El incremento de impuestos a estos productos ha causado que muchas personas dejen de consumir licores de alto costo.
De su parte, Kléber Pin, administrador del local Select Drinks, ubicado en el centro de Guayaquil, anota que desde 2011 con la carga tributaria en las bebidas alcohólicas importadas estas subieron más del 100%. “El whisky John Barr costaba $ 8 en 2011 y ahora $ 38, pero nosotros lo ofertamos en $ 16 para salir del stock”, subraya Pin.
La comercialización de los licores nacionales se incrementó con la implementación de los aranceles.
Así lo considera Angie Pazmiño, propietaria de tres licoreras ubicadas en el sector de Solanda, en el sur de Quito. “Con los impuestos a los licores del extranjero, los consumidores prefieren ahora el trago ecuatoriano. Creo que la demanda de licores nacionales aumentó el 50%”, expresa.
Agrega que los licores nacionales son expendidos diariamente. En una semana saldrá una caja de cada trago, como por ejemplo el zhumir. En los días malos se comercializan seis unidades diarias y el fin de semana dos cajas.
De su parte, Wladimir Cárdenas, propietario de Ambassador Licores, en el centro de Quito, indica que las bebidas nacionales se venden de acuerdo a la zona geográfica de la ciudad. “En este lugar se ha incrementado el consumo de licor nacional, pero en lo que se refiere al ron. Su venta es importante”, dice.
Añade que las marcas de licores más cotizadas en la zona son los rones San Miguel y Castillo.
“De este tipo de licor yo vendo aproximadamente una caja a la semana, que contiene 12 botellas de 750 cm3 centímetros cúbicos”, manifiesta.
Según el presidente de la Asociación de Industriales Licoreros del Ecuador, Sebastián Toral, el licor extranjero aún es el más vendido en el país. El licor nacional necesita incentivos y más control para el producto llamado artesanal que se fabrica en buenas cantidades y no paga aranceles.
Para Toral, en Ecuador se producen unos 20 millones de litros anuales de trago artesanal o de contrabando. “Sabemos que se elabora un reglamento para controlar este tema, porque no hay nada de artesanal en esta elaboración”.
El directivo dice que la asociación a la que pertenece, que agrupa a once fábricas de seis provincias del país, elabora alrededor de seis millones de litros de alcohol puro al año. La mayor producción es de varias empresas de Cuenca.
Importación de licores
Según los últimos reportes proporcionados por la Senae, entre enero y septiembre de 2012 la importación de licores al mercado ecuatoriano fue de $ 43’434.156,35, en comparación al mismo período de este año, en el que el monto disminuyó a $ 26’976.772,18.
Entre los licores que disminuyeron sus importaciones, en los primeros nueve meses de este año, se encuentran el whisky, vodka, vino y la cerveza.
Sin embargo, se ha incrementado la importación del ron al pasar de $ 1’100.780,09 en los primeros nueve meses de 2012 a $ 1’580.324,23 en el mismo período de este año.
El sector importador de licores espera que la nueva normativa respecto al etiquetado en las botellas se publique en el Registro Oficial.
En el documento se establece que en las etiquetas principales de las botellas de vodka, tequila, ron y whisky debe estar impresa en la cara principal de exhibición la leyenda ‘importado por’, más el nombre de la empresa, y no en la parte posterior.
La resolución también establece que las bebidas que ingresan al país, por los aeropuertos, solo sean consumidas en los hogares de las personas que traen estos productos, es decir no se utilizarán en eventos sociales de concurrencia masiva, como hoteles, restaurantes, salones, bares, discotecas, clubes y locales de alquiler.
Embotelladora azuaya s.a. (easa) es la empresa líder del ecuador en la producción de bebidas espirituosas.
Nos respaldan 50 años de historia como embotelladores, pero nuestra tradición se remonta algunos cientos de años atrás. Easa ha evolucionado hasta convertirse en una empresa moderna y sofisticada, con tecnología de punta, que ofrece una interesante cartera de productos con calidad garantizada a lo largo del tiempo.
Nuestro objetivo es llegar lo más cerca posible del consumidor final, para lo cual utilizamos diferentes canales de distribución que responden a las necesidades del mercado.
Nuestra gente tiene un espíritu innovador y fresco gracias al cual nos renovamos continuamente, por eso embotelladora azuaya abre el camino que luego siguen sus competidores.
Nuestra planta de producción y oficinas centrales están ubicadas al sur del ecuador en la ciudad de cuenca, reconocida como patrimonio cultural de la humanidad por las naciones unidas y asentada en una región que tradicionalmente ha sido catalogada como la cuna de los mejores aguardientes ecuatorianos.
DESTILACION:
Las cañas cultivadas en el valle de yunguilla son cosechadas y sometidas a un proceso de molienda en trapiches de un solo paso. El jugo de caña así obtenido se filtra para eliminar el bagacillo y se coloca en cubas de fermentación. Se da por terminado el proceso de fermentación cuando casi todos los azúcares de las “chichas” o “mostos” se han convertido en alcohol.
Los mostos fermentados se colocan en alambiques y al calor del fuego se realiza la destilación, proceso que permite la obtención del aguardiente. Durante esta etapa las llamadas “puntas” y “vinillo”, que corresponden a las “cabezas” y “colas” de la destilación, son retiradas y desechadas, esto garantiza que se eliminen sustancias volátiles que pueden tener cierto grado de toxicidad así como impurezas y contaminantes que pueden afectar las características organolépticas (olor, sabor y apariencia) del producto.
El proceso en las haciendas proveedoras es artesanal, lo cual permite conservar las características del aguardiente proveniente de las cañas de esa zona.
El aguardiente es transportado hasta la planta de embotelladora azuaya s.a., donde se toman muestras para verificar que cada lote cumpla con los requisitos de calidad establecidos.
La Toscana nace como una empresa emprendedora y comprometida que trabaja en equipo para ofrecer al consumidor
...