ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Tradicionales

Diego0311889 de Diciembre de 2013

2.808 Palabras (12 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Mediante el presente informe pretendemos exponer detalladamente los temas relacionados con la Exportación de productos No Tradicionales desde Chile a nuestros principales socios importadores.

A modo de introducción hemos decidido comenzar explicando los significados de estos tipo de exportaciones, además de datos e información básica para comprender el tema y, luego la exposición de un caso de Exportación no Tradicional como lo son la exportación Vinos que se encuentra en el quinto lugar de los principales productos exportados, alcanzando los U$ 130,2 millones de dólares en Septiembre 2013.

Destacamos a su vez que las exportaciones de este tipo han incrementado razonablemente en la última década, convirtiéndose en una ventaja competitiva frente a nuestros principales competidores, especialmente si comparamos las cifras relativas al crecimiento económico, en el contexto de una disminución de la exportación de productos tradicionales, carentes de un alto valor agregado desplazados por productos más elaborados con una mayor inversión y mano de obra calificada.

Chile por su parte, no posee gran cantidad de productos para exportar que generen un ingreso rentable para el mismo, es por esta razón, que señalar las exportaciones agropecuarias como una fuente accesible de ingreso, es muy válido frente al estudio de las exportaciones no tradicionales.

Como último punto destacamos que nuestro país desde hace décadas basa sus exportaciones centrándose mayormente en el Cobre, Productos Agrícolas, Pesqueros, Ganaderos y Silvoagropecuarios que antiguamente no se procesaban en nuestro territorio, pero en nuestra investigación nos hemos percatado que, gracias a la suscripción de diversos tratados de libre comercio, y sus medidas de apertura comercial, en conjunto con el incremento exponencial de las normas y exigencias impuesta por estos nuevos socios comerciales, nuestro país entendió que añadir valor agregado , una mayor producción, y estándares de calidad de nivel internacional a estos productos ya mencionados era la clave para maximizar el valor y aumentar los ingresos en las diversas regiones del país.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como alumnos, estudiantes de la Carrera de Administración de Negocios Internacionales, nuestro principal objetivo será explicar, detallar y colaborar en la comprensión del tema a nuestros compañeros, dando a conocer toda la información en nuestro país para formalizar una exportación de productos no tradicionales del mercado interno al exterior.

En consecuencia, pretendemos que luego de exponer nuestro tema, los alumnos puedan identificar la documentación requerida y la tarea de los distintos participantes en la exportación misma.

En la misma línea nos gustaría hacer la diferenciación para que los asistentes puedan entender lo que es una exportación tradicional en contraste de una exportación no tradicional y los ámbitos que abarca cada una.

Finalmente queremos que los asistentes entiendan como pueden hacer este tipo de exportación estando al tanto de la documentación requerida y los pasos concretos para la formalización de una exportación.

DESCRIPCIÓN PRODUCTOS TRADICIONALES

Consideraremos como tradicionales a aquellos productos que carezcan de un proceso de producción clave como para transformar su esencia natural.

Por ejemplo si en la época de maduración de las uvas en el campo, un agricultor las cosecha, las empaca y las vende en una ciudad cercana o el mismo país, estamos hablando de un producto tradicional, porque desde su cosecha hasta su puesta en venta, este producto no sufrió una transformación importante en su esencia.

En general se confunden con aquellos productos que tradicionalmente han sido producidos por un país, pero el significado de No tradicional no tiene nada que ver con la antigüedad que lleva siendo producido el bien en el país de origen, lo que realmente determina este nombre es la cantidad de valor que se adhiera a su producción para convertirlo en un producto más elaborado.

Para los países involucrados, este concepto tiene una fuerte incidencia sobre la balanza comercial, y el impacto que los recursos económicos del país, ejercen sobre ella, simplemente porque para llegar a este tipo de productos, el productor no requiere de mayores inversiones, ni insumos, ni mano de obra, ya que todo el mundo puede hacerlo y existirá mayor oferta, y en consecuencia un menor precio.

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Para producir bienes "no tradicionales", se requiere de mayor mano de obra, mayor inversión y un proceso logístico que involucre mayores recursos económicos.

Por el contrario en el caso anterior, si el agricultor cosecha las uvas, hace una selección de las buenas y deja de lado las de mala calidad, las lava, y si además, prepara un vino, lo añeja por un año y luego lo envasa, claramente estamos hablando de un producto más elaborado y procesando un producto con un valor agregado mucho mayor, en consecuencia el Vino de uvas seleccionadas y añejadas será un Producto No tradicional, debido a que se utilizó mucha más elaboración, mano de obra especializada y de mayor cantidad de insumos para lograr el producto final.

Si comparamos ambos productos, claramente a un país le conviene vender los Productos No Tradicionales en mayor cantidad, ya que a los exportadores que se encargan de estos, obtienen balances más positivos y mayor rentabilidad.

Dentro de las definiciones más relevantes en cuanto a los Productos No tradicionales, encontramos la de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) cuyo criterio ha ido cambiando, ya que en los años 70 señalaba a este tipo de productos no tradicionales como productos de exportación manufacturados y nuevos, pero ya en los 90 se hablaba de que podrían ser productos nuevos o usados, y que estos productos no deben de pertenecer al grupo de los energéticos, ya que el producto puede aparecer en el mercado

fuera de la temporada tradicional, además que estos productos debían tener peso sobre algún sector de la economía del país.

Concluiremos nuestra definición de este tipo de productos, con la aclaración de que a los países les es conveniente vender al extranjero altas cantidades de productos no tradicionales, ya que se generan mayores ingresos, a pesar de que requieren una mayor inversión en cuanto a instalaciones, un proceso logístico mucho más desarrollado y materias primas de mejor calidad.

Cabe destacar que con esto se generan más y mejores puestos de trabajo repercutiendo positivamente sobre los ingresos de los trabajadores directa e indirectamente relacionados con el proceso productivo.

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Existen algunas leyes para las exportaciones de Productos No Tradicionales, que benefician a los exportadores con respecto al monto de la mercancía en unidad monetaria, es decir, si la mercancía cumple con los requisitos que la ley señala, el valor del monto total del proceso de exportación, será menor y claramente satisfactorio para la empresa o empresario exportador. Este beneficio se rige con toda claridad a la Ley 18.480, la cual fue publicada en El Diario Oficial en la década de los 80, que consta de 8 artículos que motivan e incentivan a las exportaciones de Productos No Tradicionales.

REINTEGRO DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES, SEGÚN LEY 18.480

Esta ley permite al exportador de bienes no tradicionales beneficiarse de un reintegro máximo de un 3% sobre el valor líquido de retorno, al exportar bienes no tradicionales que contengan al menos un 50% de materia prima importada, es decir, que su elaboración tenga un 50 % de insumos importados de otros países y que sean claramente nacionalizados.

También son beneficiados los productos que sus exportaciones hayan sido inferior o igual a los US$18.000.000 FOB.

¿CÓMO SOLICITO EL REINTEGRO?

El beneficio se solicita mediante la Tesorería General de la República correspondiente a la Jurisdicción del empresario o la empresa exportadora.

El plazo para solicitar este beneficio es de 30 días contados desde la fecha indicada en el Documento Único de Salida - D.U.S. como la fecha de pago de mi exportación. O más bien 120 días desde la fecha de vencimiento del plazo de retorno de la exportación.

SERVICIOS PÚBLICOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE REINTEGRO:

TESORERIA REGIONAL DE LA REPÚBLICA. Ante el cual el interesado debe presentar las constancias documentales de los valores percibidos por las exportaciones, además deben presentar una declaración jurada de que las mercancías exportadas no están incluidas en la lista oficial de exclusiones y que la exportación se ha ceñido a las disposiciones de la Ley Nº 18.480.

SERVICIO DE ADUANA. A través de las diferentes Direcciones Regionales o Administraciones de Aduanas ante la cual se tramita la respectiva Declaración Única de Salida (DUS).

REQUISITOS PARA SOLICITAR EL REINTEGRO:

- Rut y cedula de identidad del exportador (original y fotocopia)

- Tres copias del Formulario 70, el cual es el Reintegro Simplificado a Exportadores, Ley Nº 18.480 y sus Modificaciones, firmado ante notario en caso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com