ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estado de Oaxaca cuenta con una amplia variedad de productos típicos tradicionales

Daned GarciaEnsayo13 de Marzo de 2017

2.713 Palabras (11 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

El estado de Oaxaca cuenta con una amplia variedad de productos típicos tradicionales, los cuales reflejan elementos culturales de suma importancia, sin embargo más allá de ser productos de consumo, son muestras de la biodiversidad alimentaria que nuestro estado ofrece a los habitantes de cada región, así como también al turismo  que visita nuestro estado, uno de estos productos típicos y tradicionales son los dulces regionales como los nenguanitos, mamones, nieves, buñuelos, gollorías, gaznates, marquesote, soletas, turrón, cocadas, barquillos etc. Los cuales se encuentran en los diferentes mercados de la zona centro del estado.

Los dulces regionales oaxaqueños son un postre típico con años de tradición, elaborados artesanalmente con técnicas culinarias ancestrales, utilizando horno de leña, cazuelas de barro, las artesas, tablas de madera, etc. Realizados con ingredientes básicos como lo son las frutas, azucares, frutos secos, huevo, harina, leche etc. Los cuales pueden ser horneados, fritos, hervidos, fríos, etc.  Haciendo de estos un manjar para el paladar, pero en la actualidad su consumo es muy bajo en el estado, debido al desinterés de las nuevas generaciones, así como la implementación de nuevos postres, adaptando nuevas tendencias gastronómicas, también cabe mencionar que a estos productos oaxaqueños no se les ha dado el valor que requieren, haciendo caso omiso a la promoción de dichos productos, por parte de comerciantes así como también por instituciones gubernamentales, ocasionando el descenso de producción y perdida de estos dulces.

Pensando en el desarrollo y crecimiento de consumo y popularidad de los dulces regionales de la zona oaxaqueña, la cual se sostiene sobre todo del comercio y el turismo, se ha propuesto elaborar una investigación para la obtención de información sobre el tema, con el fin de saber cuáles son los elementos que ocasionan que los dulces regionales no sean reconocidos como un símbolo gastronómico oaxaqueño como debe de ser, lográndolo hacer mediante encuestas hacia la gente del estado, asimismo  también obtener información sobre el origen de los dulces oaxaqueños mediante bibliografías o asimismo por medio de personas que se dediquen a la realización de estos postres, esto con el fin de poder elaborar un artículo que ayude a la población que esté interesada  sobre el tema  para que pueda consultar la información que se obtenga en dicha investigación, dando como resultado un beneficio a las personas que se dedican a la elaboración de estos productos típicos, logrando el objetivo de  impulsar, fomentar y promocionar los dulces regionales mediante ferias gastronómicas en el estado. Y darle el reconocimiento y valorización que estos dulces merecen llevándolos a hacer un símbolo gastronómico oaxaqueño.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se encuentra en el poco interés hacia el consumo de los dulces regionales, prefiriendo la compra de otros postres, esto ocasiona que con el paso del tiempo, algunos dulces vayan desapareciendo, debido a los problemas económicos del estado, así como también el desinterés de no darlos a conocer mediante ferias gastronómicas, u otros eventos, ocasionando que los vendedores no puedan sostener su negocio y ya no los elaboren.

La adaptación de nuevas tendencias gastronómicas originadas por moda u hábitos correspondientes a otros países, ha generado el descenso del consumo de productos típicos regionales, en este caso de los dulces regionales, ya que por parte de los oaxaqueños no ha surgido la valorización, consumo y promoción de dichos productos, lo cual genera un poco crecimiento económico para las personas dedicadas a la venta de estos productos. La demanda existente de estos productos se encuentra más en los pueblos cercanos a la ciudad un ejemplo es la Villa de Zaachila, Cuilapam de Guerrero, San Bartolo Coyotepec, Zimatlan de Álvarez, Santa María el Tule entre otros, esto debido a las fiestas patronales de cada pueblo surgiendo asi la producción de estos dulces para su venta.

Los dulces regionales que se conocen son los nenguanitos, mamon, marquesotes, gaznate, casquitos, nieves o sorbetes, buñuelos, barquillos, pero desafortunadamente existe una gran variedad de dulces que no se han reconocido como por ejemplo las soletas, las gollorías, turrones, roscas, borrachitos, etc. Por este motivo se genera la ignorancia que tenemos como oaxaqueños por no saber que productos tenemos en nuestro estado y porque no los consumimos, cuando son tan accesibles a nosotros además de que estos productos son demasiado ligeros y son amigables para poder acompañarlos de cualquier otro platillo. Dando paso a nuevas creaciones, pudiendo innovar, crear cocina de autor con dichos productos generando un menú satisfactorio tanto para el consumo local como también para el turismo y así poder derrochar un deleite gastronómico oaxaqueño formado por todos los elementos de nuestra cocina oaxaqueña.

JUSTIFICACION

Los dulces regionales de nuestro estado son de suma importancia, para poder hacer un símbolo gastronómico en nuestra entidad, a parte de los moles, chocolate, téjate es necesario enfocarnos y ver más allá de estas delicias gastronómicas, para la representación de nuestro estado, por esa razón es necesario realizar una investigación, la cual resalte el origen de estos postres, así como también saber cuál es el motivo de la pérdida de popularidad en los mismos, sin dejar atrás el hecho de que con dicha investigación se puede dar un paso para que la sociedad aprecie el trabajo de los negocios dulceros de nuestra población, y así poder promover  y rescatar estos productos que han quedado en el olvido. Esta investigación contribuiría a tener un mayor conocimiento sobre cómo se hacen los dulces regionales, cuanto es el esfuerzo que se hace para su elaboración, de igual manera para la realización de ferias gastronómicas, creando una atracción a turistas que les interese el tema, además de poder recaudar recetas de las diferentes poblaciones de nuestra entidad, para poder elaborar un recetario el cual esté al alcance de todas las personas en especial a estudiantes de escuelas gastronómicas a los cuales les hace falta aprender más sobre nuestra cocina tradicional oaxaqueña y darle el lugar que se merece para enfocar dicha educación hacia nuestro estado y no en la cocina francesa entre otras.

Esto con el fin de beneficiar a  las personas que elaboran y venden estos dulces regionales dando el reconocimiento que se merecen, y así poder contribuir con el aumento de ganancias y producción de dulces, lo cual también beneficiaria a la sociedad  por medio del intercambio de conocimientos sobre los postres que tenemos en nuestro estado y que aún no hemos podido apreciar , teniendo en cuenta que los pueden encontrar en cualquier pueblo que visiten probando la diferencia de sabores que estos tienen. Con todo esto se podría hacer conciencia sobre el problema que hoy en día existe sobre la gastronomía oaxaqueña, como lo es la falta de conocimiento sobre las delicias que tenemos en nuestra la población, tomando en cuenta que aunque este accesible a nosotros no damos el interés que requiere. Resolviéndolo con más popularidad a los dulces regionales y que estén a la misma altura de los platillos que ya nos representan.

OBJETIVO

Promover y dar a conocer los dulces regionales a un corto plazo a nivel local, mediante ferias gastronómicas en conjunto con los vendedores, implementando nuevas técnicas que ayuden al realce de dichos productos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Descubrir el origen de los dulces regionales oaxaqueños.
  2. Describir las cualidades y características principales de los dulces regionales.
  3. Hacer una encuesta sobre que dulces regionales oaxaqueños se conocen.
  4. Establecer una estrategia de marketing que permita lograr una imagen innovadora y agradable a los dulces regionales para la mejora de su venta.
  5. Comparación de precios entre los dulces regionales y otros postres que son más consumidos.
  6. Conocer cuanta popularidad tienen los dulces regionales en el estado.

ANTECEDENTES

Los dulces regionales son diferentes postres que se elaboran en las diferentes regiones de nuestro estado, estos productos han sido elaborados hace más de 100 años, gracias a la conquista llegaron a nosotros diferentes productos como lo es el vino, el trigo, los frutos secos, entre otros ingredientes que hicieron posible la implementación de dichos productos en nuestro país, generando nuevos platillos en este caso nuestros dulces regionales. Desde el siglo XIX la elaboración de los dulces regionales ha ido evolucionando, se dice que los nenguanitos son árabes porque representan las torres de babel, ya que los nenguanitos están enfilados, pero no está muy claro debido a la poca información que hay.

En el siglo XIX se destacaban en la repostería oaxaqueña los “antes” son un plato con muchas variantes como lo son el marquesote y el  mamon los cuales se diferencian por que el marquesote es un pan esponjoso que se elaboran con almidón, claras y yemas de huevo, azúcar y ajonjolí esto se bate y sale una masa liquida la cual se hornea en una cajita de papel de estraza y los mamones es el mismo pan solo que este se remoja en almíbar  pueden ser con vino o jerez,  en lugar de ajonjolí se le pone azúcar roja, también se le conocen con el nombre de “borrachitos”. El antecedente de este postre es el nombre de “manjar real” debido a que en la cuaresma era un tiempo excelente para los postres y se tenían que compensar por los diarios ayunos siendo estos más fuertes y nutritivos. Pero con el paso del tiempo los marquesotes fueron reemplazados por bolillos fritos, el almíbar por miel de panela, así también se perdió la elaboración ancestral, ya que los antes, se hacían en horno o en una cazuela tapada, con rescoldo hacia arriba y abajo, actualmente los hacen sin hornear. Las medidas que se usaban para saber la cantidad de peso que se tenía que usar para la elaboración de los postres era mediante, onzas, libras, arrobas, almudes, cuartillas, tlaco o medio tlaco, con estas se medía el azúcar, el anís, las almendras, canela, harina, manteca. De entre las delicadezas que se han perdido hay que lamentar la ausencia de la “nieve de rosa”, típico platillo afrancesado que describe demasiado bien el romanticismo de dicho siglo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (189 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com