Propuesta De Majora
jazminfierro8 de Febrero de 2013
656 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
Requisitos de la educación centrada en el aprendizaje
1.- Tener interés: no estas conforme donde se está, con lo que se sabe; se quiere un cambio, tanto en lo personal como en los resultados.
2.- Pensar “Yo puedo aprender esto”: Cuestionar los juicios para el aprendizaje en determinados ámbitos, Trazar retos y pensarlos posibles.
3.- Estar dispuesto a desaprender: implica quitarnos o modificar conductas, creencias, interpretaciones o emociones, así como dejar de hacer algo en normas inconsciente y sin darse cuenta para luego interiorizar otra forma de proceder.
4.- reconocer la propia ignorancia: la innovación se dan partir de buenas preguntas, no de las buenas respuestas, se origina a raíz de poder decir “no se” de poder entusiasmarse con una pregunta. Es importante generar un espacio para no saber.
5.- Darnos cuenta de nuestra ceguera: ante áreas del conocimiento que no sabemos nos encontramos ciegos a la posibilidad de aprendizaje. Estar abiertos a ámbitos completamente nuevos y tener curiosidad por las áreas totalmente distantes a lo conocido facilita el aprendizaje.
6.- Otorgar autoridad para que me enseñen: no bloquear el aprendizaje por hacer juicios sobre la persona de la cual puedo aprender. Esto incluye el aprendizaje del profesor y de los alumnos.
7.- Entender que “aprender no es igual a “tener información” para que me enseñen: Mucha información no genera habilidades, es decir, no hace de una persona alguien capaz de realizar ciertos trabajos. Al aprender la persona cambia.
8.- Estar consciente de que “saber” no es igual a “tener opiniones”: descubrir cuáles son nuestras opiniones y escuchar las ideas y conocimientos de los demás. Intervenimos, aportamos, discutimos y defendemos puntos de vista.
9.- Poder vivir con preguntas abiertas, sin necesidad de tener respuesta inmediata: existen muchas preguntas cuya respuesta no podemos saber (a veces ni siquiera una posible respuesta). Normalmente ese tipo de preguntas se evaden. Bloqueando un espacio importante de aprendizaje e investigación.
10.- Aceptar que una respuesta a mi pregunta es como una respuesta, no necesariamente única: Muchas veces nos aferramos a la primera respuesta que nos parece lógica, descartando nuevas interrogantes y otras posibles respuestas.
11.- Entender que requerimos estados de ánimo determinados para aprender: no podemos estar en un espacio donde no nos encontremos en una determinada emoción. Es decir, unos estados de ánimo permiten un tipo de aprendizaje y otros no lo hacen.
12.- poder aprender no slo a mi manera: no todas las personas aprendemos de la misma manera. No todos aprendemos , pensamos y actuamos con la misma velocidad ni en la misma secuencia.
13.- Darle importancia a la corporalidad en el aprendizaje: Aprender es cambiar y noes posible cambiar solamente la manera de pensar y actuar si el cuerpo no acompaña ese cambio. Se requiere involucrar el estado de ánimo y la influencia que ello tiene en el cuerpo.
14.-Estar dispuesto a practicar lo aprendido: aprender no es solo adquirir conceptos, sino que implica en cierta medida un cambio en la persona; es necesario practicar lo aprendido para incorporarlo, que sea un recurso de manera de ser que tengamos a la mano cuando lo necesitemos.
15.- Estar en el contexto adecuado: en algunos momentos y lugares aprendemos determinadas cosas en forma mas fácil y con mejor emotividad que otras. Es el medio lo que facilita o bloquea el aprendizaje: el medio físico, los ruidos y sonidos, el momento específico, la compañía, las actitudes del estudiante y del profesor, el respeto y la confianza existentes. El manejo de las emociones y de los estados de ánimo etc.
La educación es un proceso personal y social en permanente crecimiento y aprendizaje para la vida, lo específico de la educación es el “aprender”, el crecer
...