ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuestas para fomentar la cooperación económica entre Lationamerica y la U.E

Alfredo GonzalezEnsayo12 de Mayo de 2020

2.786 Palabras (12 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

Í   N   D   I   C   E

PÁGINA

PORTADA

ÍNDICE

1

INTRODUCCIÓN

2

ANTECEDENTES

3

DESARROLLO

4

CONCLUSIONES

9

BIBLIOGRAFÍA

10

INTRODUCCIÓN

La relación existente entre Europa y América Latina (AL) tiene una larga tradición. Por más de 500 años través de sus vínculos comerciales y políticos. Los lazos culturales han evolucionado considerablemente desde la época de la Colonia.

Europa ha estado atenta a los cambios en AL y a su vez, esta ha buscado constantemente establecer lazos políticos, económicos y culturales con Europa, que le  permitan contrapesar la influencia de Estados Unidos, particularmente a partir del último siglo.

La importancia de AL en los asuntos internacionales ha aumentado constantemente, por otra, la Unión Europea (EU) ha adquirido un papel más relevante como un actor internacional. Por ello, los intereses europeos en AL no son solo comerciales, sino también políticos y estratégicos.

La descripción del proceso de institucionalización de la relación entre Europa y América Latina, cronológicamente se divide en cinco secciones, que comprende los diversos periodos de la relación que existe para llevar a cabo la relación de los países europeos con los latinoamericanos.

Así mismo, no debemos de perder de vista que AL y la zona del Caribe constituyen la reserva “natural” de la geopolítica expansionista de la clase dominante de Estados Unidos. Desde la tristemente célebre Doctrina Monroe, formulada en 1823 (“América para los americanos”…, del Norte), la voracidad del capitalismo estadounidense ha hecho de esta región del planeta su obligado patio trasero.

Como podemos ver, el atraso comparativo y el clima de represión que han vivido los países de AL y del Caribe a lo largo del siglo XX y en lo que va del presente, tiene como causa la política imperial de Washington. Por tal razón no será nada fácil para la EU, generar “buenos” lazos comerciales, toda vez que EEUU protegerá sus intereses que hay sobre AL (recursos naturales). Está claro que Latinoamérica, es un territorio ocupado por la geopolítica hemisférica de la Casa Blanca.

ANTECEDENTES

Relaciones políticas.

La primera comprende el periodo que se extiende desde 1958 hasta 1970. En el periodo de la pos-Segunda Guerra Mundial. Esta es una época caracterizada por tratados comerciales no preferenciales y una persistencia de las relaciones bilaterales entre países. Así como por su comercio y políticas de AL con Estados Unidos.

La segunda, desde 1970 hasta 1979, es la década de los acuerdos comerciales de primera generación, se genera la Declaración de Buenos Aires en 1970 la que retoma los contactos oficiales entre las dos regiones y el establecimiento de una comisión  conjunta  permanente.

En tercer lugar 1980-1989, sigue un período de Acuerdos Marco de Cooperación, que corresponden a la segunda generación el primero es firmado con Brasil en 1980, luego con los países andinos en 1983 y América Central en 1985. Europa comenzó a adquirir interés en los aspectos sociales y políticos, apoyando el Proceso de Paz Centro Americano.

Cuarto, los acuerdos de tercera generación para el período entre 1990 y 1994, se generan diálogos políticos con el Grupo de Río en la IV Reunión Ministerial en abril de 1994 ésta concluyó con una declaración conjunta sobre los temas económicos, comerciales, industriales y científicos.

Finalmente, los acuerdos de cuarta generación comienzan con el tratado firmado con Mercado Común del Sur, MERCOSUR, en 1995. El siguiente fue firmado con Chile en 1996, “Acuerdo Marco de Cooperación UE/Chile”. México alcanzó otro el 8 de diciembre de 1997, UE/México”. De hecho, México, fue el primer país latinoamericano en firmar un Acuerdo de Libre Comercio con la UE el 23 de marzo del 2000. Dichos acuerdos implican “Asociación, económica, coordinación y cooperación política, de reciprocidad e interés mutuo, institucionalización del diálogo político, liberalización del comercio de bienes y servicios de manera bilateral y preferencial así como progresiva y recíproca”.

Un punto muy reciente fue la votación  de 89 a favor y 10 en contra, el 16 de enero pasado, el  tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) superó su última fase de ratificación en el Senado de Estados Unidos. Ahora el Tratado tendrá que ser firmado por el Presidente Donald Trump.

“Para el gobierno de México, el T-MEC es un tratado amplio y poderoso que coloca a México como un socio comercial a la par de EE.UU. y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región. La negociación transparente del Tratado es muestra del compromiso de la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador por defender los derechos de los mexicanos y la soberanía de nuestro país”1.

DESARROLLO

La UE es uno de los principales socios comerciales de los países de AL y del Caribe. La forma en que se han llevado las negociaciones es a través de bloques, es decir, la UE ha motivado agrupar los países en áreas regionales en AL y del Caribe, con la expectativa de que su posición en la región se vea consolidada. Los distintos bloques o áreas regionales que hacemos referencia se definen en el siguiente Recuadro2.[pic 10]

Es de suma importancia conocer los bloques regionales que están establecidos  con la UE, a fin de analizar el tipo de acuerdos que se tienen con la misma (por bloques), para poder generar estrategias y políticas que nos permitan participar en una economía global, de manera estratégica a corto, mediano y largo plazo, sin descuidar nuestro mayor mercado (EEUU).

Antes de generar propuestas y comenzar a interactuar con lo macro (EEUU, AL, Caribe y UE), es de relevancia hacer una introspección como país (micro), conocer nuestra realidad e identificar nuestras fortalezas y debilidades, ante una cruel desigualdad extrema internamente.

México vive inmerso en un círculo vicioso de desigualdad, falta de oportunidades de empleo, crecimiento económico y pobreza. A esto le sumamos la pandemia (COVID 19), deja la economía del país en estado de coma. Sin embargo, no todo es fatal ya que somos la decimocuarta economía del mundo, pero lo contrastante es que hay 53.3 millones de personas viviendo la pobreza. La desigualdad ha frenado el potencial del capital físico, social y humano de México; haciendo que en un país rico tenga millones de pobres. Es bien sabido por todos que sólo un grupo selecto de personas se han beneficiado del poco crecimiento económico del que ha gozado México, y es debido a la excesiva e indebida influencia del poder económico y privado en la esfera de la política pública – especialmente la fiscal- no ha servido para disminuir las brechas económicas, sino todo lo contrario, y además interfieren con los derechos de los ciudadanos, modificando las leyes para el beneficio de los que más tienen.  Así, mientras el PIB per cápita crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco.

A pesar de que nuestro país forma parte de foros internacionales como el G20 –formado por las 20 economías más grandes del mundo– o la OCDE –también llamado “el club de los países ricos”–, la pobreza no deja de ser una de las caras más visibles del país y un constante recordatorio de su estatus como “país en desarrollo”.

Por tal razón, las estrategias que deberíamos emprender serian para las personas, que se han quedado excluidas, sin voz, sin capacidad de participar en las decisiones que afectan sus vidas y las de sus hijos. La desigualdad limita el  desarrollo del capital físico, social y humano necesario para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas y por ende del país.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (312 Kb) docx (292 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com