ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cooperación económica en el marco del Mercosur

rogeliomorillonInforme17 de Junio de 2013

533 Palabras (3 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVOS.-

El objetivo principal de este trabajo es hablar acerca del Arbitraje dentro del MERCOSUR, que como se sabe, el MERCOSUR es un ambicioso proceso de integración económica entre la República Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo principal objetivo es mejorar las economías de los cuatro países miembros a través del crecimiento y la armonización de sus mercados, haciéndolos así más eficientes y competitivos. El objetivo es más amplio que un simple marco de cooperación económica. Constituye el cuarto mayor poder comercial, detrás de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Comprende un área de 12 millones de kilómetros cuadrados (el 70% del total de América del Sur) y tiene una población estimada de 200 millones de habitantes.

El Producto Bruto Interno (PBI) del Mercosur, cercano a un trillón de dólares americanos, representa el 80% del PBI de Sudamérica. Representa un ingreso per cápita de 5.200 dólares.

En si podemos decir que los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

a) Hablar acerca del procedimiento arbitral dentro del MERCOSUR.

b) De los particulares y el acceso a la justicia.

c) Hablar acerca del acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del MERCOSUR.

d) Y hablar sobre los antecedentes del MERCOSUR.

DESARROLLO.-

Empezaremos hablando acerca de cómo se dio el MERCOSUR, como surgió, es decir, de los antecedentes principales.

Antecedentes del MERCOSUR.-

Se da en la década de los setentas, fue el 28 de Noviembre de 1979, cuando las partes contratantes del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General de Tarifas y Comercio) adoptaron la necesidad de otorgar un tratado más favorable y con mayor participación de los países en desarrollo, mediante una cláusula de habilitación que permitía otorgar preferencias arancelarias, preferencias no arancelarias, en concesiones otorgadas mutuamente por países en desarrollo.

Inicios del proceso de integración del MERCOSUR.-

En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Estos Acuerdos deberán ser renegociados mediante un Protocolo Adicional, teniendo en cuenta lo acordado en la Decisión Nro. 7 de agosto de 1994 en lo relativo a:

• Los productos que quedarán comprendidos

• Las cuotas, cuando correspondan

• Productos que dispondrán de un régimen de origen de hasta un 50 % no originario y el respectivo programa de convergencia lineal y automática a la norma general de origen MERCOSUR

• Los productos a los que se aplicará el régimen de Admisión Temporaria y su programa de reducción lineal y automática hasta el año 2001.

Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.

Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com