Proyecto de innovación. app “centro Movil” en tiempo de COVID 19
kani20Documentos de Investigación23 de Octubre de 2020
2.660 Palabras (11 Páginas)130 Visitas
Índice
Introducción 4
Desarrollo 5
Conclusión 6
Bibliografía 7
Introducción
Ultimamente se ha visto con mayor claridad el colapso de los centros de salud, clinicas, hospitales, tanto publicos como particulares con la pandemia del Covid-19. Pero la verdad es que estos centros de salud estan colapsados desde mucho antes de la pandemia atendiendo a gran parte de sus pacientes en condiciones precarias. Por lo que hoy se planteara una idea para dar una solucion a este problema o por lo menos alivianar el trabajo en los centros de salud.
Problematica
Dentro del pais hay centros de salud, que atienden de manera muy precaria, quedando muchas veces sin insumos basicos y sin poder realizar visitas domiciliarias a los pacientes discapacitados o que por algun motivo no pueden salir de su hogar. Hay controles que requieren ser realizados en un periodo determinado de tiempo (ej: cada 15 dias), pero esto se hace complejo cuando por ejemplo se requiere hacer una curacion y para ello no tienen gasas o incluso por falta de personal.
Lluvia de ideas
A.- Exigir mas insumos y aumentar la dotacion de personal
B.- Implementar un “centro movil” que solo se dedique a realizar visitas a domicilio
C.- Atenderse de manera particular asumiendo el costo que conlleva
Instalar un “centro Movil” de atencion de visitas a Domicilio
Esta idea surgio con la finalidad de alivianar el trabajo en el centro de salud, el que ya esta mas que colapsado incluso antes de la pandemia, esto produce indignacion ante la calidad de la atencion, ya que al no contar con los recursos necesarios la gran parte del tiempo estas atenciones son a medias oincluso muchas veces nulas.
Por otro lado esta idea podria ser una gran ayuda ya que como comente la idea es desatochar los centros de salud, este “Centro Movil” busca atender aquellos casos en los que no se requiere que el paciente asista al centro medico si no que este movil ira al domicilio del paciente a realizar la atencion. Esta atencion se coordinara con horas que el paciente debera agendar a traves de una pagina de internet y call center que se implementaran especialmente para este servicio.
“Seis Sombreros para pensar”
A.-Sombrero Blanco: según el Censo de 2017, la cantidad de persona de 65 años y mas en 2019 llego a 2.260.222, estas cifras nos hablan que aproximadamente la mitad de estos adultos mayores estan postrados, por lo queno tienen movilidad y requieren de este tipo de visitas para chequear su estado de salud, economico y social. La mayoria de estos adultos mayores no tienen recursos para pagar por estas visitas a domicilio porlo que dependen al 100% del centro de salud, pero estos establecimientos estan tan saturados que no dan abasto.
B.- Sombrero Rojo: los pacientes que tienen que ser atendidos con estas visitas domiciliarias, especialmente los que tienen movilidad reducida se decepcionan al saber que estos equipos de salud no llegan el dia de control o llegan con horas de retraso. La sensacion de denigracion que produce que un paciente que que requiere una via intravenosa, la que debe ser retirada en maximo 24 horas, quede con esta via dias corriendo riesgo de infeccion, sienten que no seles esta dando la calidad de atencion que merecen, pasando a llevar sus derechos.
C.-Sombrero Negro: se debe tener personal especializado y necesario en cada una de las areas que se requiere cubrir considerando el servicio y la alta demanda que se producira al implementar este nuevo servicio, tomando tamnien en consideracion que se pueden generar competencias entre las nuevas empresas que se pueden crear ofreciendo este mismo servicio.
D.-Sombrero Amarillo: como el centro de salud seguira colapsado esto ayuda a que esta idea tenga mas expectativas de éxito, ya que la gente optara por la calidad y seguridad del servicio entregado. Ya que al agendar su hora, tendran la certeza que su atencion se realizara el dia indicado.
E.-Sombrero Azul: el objetivo principal es entregar un servicio de calidad, provocando la sensacion de valoracion y respeto hacia los pacientes. Esto se conseguira planeando las etapas en las que se ira construyendo esta idea.
F.- Sombrero Verde: si la idea consigue ser innovadora y tiene el éxito esperado el equipo de trabajo puede ir creciendo, ademas de incorporar nuevos servicios.
Preguntas
¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de tu idea de innovacion?
Las condiciones precarias en las que deben trabajar los centros de salud, por falta de recursos y que no necesariamente es por escases sino que muchas veces por la no liberacion de estos de parte del gobierno.
La sensacion de indignacion que abunda en el comentario de la gente con respecto a la atencion domiciliaria, ya que los hace desconfiar del sistema actual de salud.
¿Qué consideraciones culturales debes tener en cuenta para desarrollar tu idea?
Las principales consideraciones son los seis pilares de la cultura: clima, valores, recursos, procesos, comportamientos y éxito. Cada uno de estos pilares ayudara a sacar adelante esta idea y beneficiar a la poblacion.
¿Qué activos y competencias posees para desarrollar tu idea?
La capacidad de resolucion de problemas, la organización de los tiempos, la coordinacion de tareas.
Identifica alguna tendencia que afecte favorablemente tu idea. Considera tambien si existe alguna tendencia que sea desfavorable para tu idea.
Con la pandemia hay muchas personas sobre todo de la teercera edad que o pueden salir a raiz de las cuarentenas, por lo que mi servicio “centro movil” ayudara a cubrir las necesidades medicas de todas esas personas, tomando todos los resguardos necesarios para evitar posibles contagios.
¿Qué tipo de innovacion (innovacion incremental, innovacion disruptiva o innovacion en modelo de negocio) esta presente en tu idea?
Innovacion incremental: si bien es cierto este servicio hoy existe mediocremente ya que no cumple con las expectativas de la poblacion, mi proyecto se adaptara a las necesidades actuales aprovechando la crisis de la pandemia.
Problemática existente dentro del proyecto
Tenemos un sistema de salud precario en el que se ven mayormente afectados los pacientes adultos mayores teniendo en consideracion que son el grupo de mayor riesgo y vulnerabilidad, sin embargo, muchos de ellos no cuentan con las condiciones adecuadas para optar a un sistema privado.
Debemos considerar que Chile se esta convirtiendo cada dia en un Pais mas longevo, por lo que se debe buscar una pronta solucion, debido al aumento exponencial de este grupo etareo.
Soluciones frente al problema
Buscar un sistema que se enfoque directamente en la poblacion adulta mayor, donde la atencion sea particular y accesible generando beneficios directos y sin costos adicionales para los pacientes.
Perfil Demografico
Este proyecto esta enfocado en hombres y mujeres de 65 años en adelante que sean parte del sistema de salud del gobierno y que residen en la comuna de Maipu.
Perfil Conductual
Son personas que comunmente viven solos o incluso fueron abandonados, viviendo en condiciones precarias debido a su mala situacion economica, ya que gran parte de ellos debe sobrevivir con una pequeña pension entregada por el gobierno y que excasamente alcanza para cubrir las necesidades basicas.
Una parte de esta poblacion se encuentra postrada por lo que impide una libre movilidad, por lo tanto, dificulta la posibilidad de mantener una vejez saludable.
Objetivos y metas
El objetivo principal de este proyecto es que se pueda ejecutar en la mayoria de los centros de salud de la comuna de Maipu como plan piloto siendo la meta replicar este mismo modelo a lo largo de pais.
Historial
Hace muchos años que Chile no cuenta con un sistema de salud acorde a las necesidades de la poblacion. Hoy en dia esta mas expuesto el tema debido a la pandemia del COVID 19 y donde se ha visto mas afectado este grupo etareo.
Frase caracteristica
Se requiere con suma urgencia una mejora en nuestro sistema de salud.
Mayores miedos y obstaculos
La falta de preocupacion de parte del gobierno en solucionar este tipo de problemas que son indispensables para llevar una mejor calidad de vida de nuestros adultos mayores.
La falta de recursos disponibles para llevar a cabo el proyecto. Incluso podemos ver que hoy en dia los centros de salud no son suficientes y muchas veces no cuentan con el peronal necesario para abarcar las necesidades de la poblacion en este aspecto.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Etapas del proceso de Design Thinking
Empatizar: Entender la necesidad real que afecta a estas personas con respecto a su salud.
Definir: Se requiere poner en marcha un plan piloto de emergencia para llegar a una pronta y definitiva solucion a esta problemática.
...