¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
leon123456789080Trabajo1 de Agosto de 2016
2.624 Palabras (11 Páginas)539 Visitas
I. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?[pic 1][pic 2]
- “Es una transición ordenada entre la posición que una organización tiene ahora y la que desea para el futuro”[1]
- Es trazar el rumbo de las organizaciones mediante un proceso directivo de reflexión y análisis en el cual se identifica la razón de ser de la entidad, se establecen los propósitos y resultados esenciales y permite la vinculación de los objetivos que nos llevarán al cumplimiento de lo establecido.
[pic 3]
II. ¿POR QUÉ PLANEAR EN PRIMER LUGAR?
Porque ...
- Obliga a pensar en el futuro
- Resalta las nuevas oportunidades
- Resalta las nuevas amenazas
- Enfoca a la organización en la misión
- Es un método para permanecer en forma y estar orientado
- Mejora el desempeño organizacional
- Los grandes líderes han enseñado que las visiones atractivas del futuro tienen un gran poder
- La visión, la planeación y el establecimiento de metas en forma coherente tienen una influencia positiva en la economía y el desempeño de la organización
- Con planes estratégicos en el largo plazo, se superan a los competidores que no los tienen
- El proceso de planeación desarrolla el trabajo en equipo
- La planeación ayuda a resolver los problemas organizacionales importantes de una manera coordinada
- Obliga a una organización a enfocarse en los problemas y soluciones
- La planeación ayuda a la organización a sobrevivir, con menos recursos
- El proceso de planeación ayuda a las organizaciones a reflexionar en decisiones difíciles
- La planeación ayuda a una organización a influir y controlar el mundo, en vez de responder a él
III. ¿QUIÉN DEBE PLANEAR?
El grupo directivo tiene la responsabilidad y el compromiso de establecer la planeación estratégica de su organización; a través de ello, es como se define el rumbo a seguir y los principales objetivos por cumplir. La misión de la organización constituye un primer gran punto de referencia que el líder y su grupo definen tomando en cuenta el papel de la organización en el contexto económico, político y social, las necesidades de sus usuarios y los demás elementos que determinen el panorama global de la organización; como se verá más adelante, a través de la misión se delimita el campo de responsabilidad de la organización, así como su quehacer sustantivo. [pic 4]
A. EL LIDERAZGO COMO BASE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Un liderazgo sólido que derive en el establecimiento de una misión clara y difundida plenamente en la organización permitirá que los grandes objetivos perfilados se cumplan satisfactoriamente y que los alcances buscados por el grupo de trabajo, expresados en la visión, se vuelvan cada vez más factibles. La capacidad de planeación constituye una característica distintiva de quien tiene cualidades de liderazgo; en este sentido hablamos de su habilidad para ver las cosas no por lo que ya son, sino por lo que pueden llegar a ser. La planeación estratégica es la herramienta mediante la cual se cristaliza tal habilidad y se prepara el terreno para que el potencial de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo y la organización alcancen objetivos e indicadores estratégicos establecidos para los proyectos.
Sin embargo, no basta con el establecimiento de esta planeación, ya que es muy fácil que todo quede meramente en el papel y carezca de aplicación práctica. Para lograr la operación plena de la planeación estratégica es fundamental que la información generada con base en este proceso se haga llegar a todos los niveles de la organización, que haya una sensibilización con el fin de lograr la instrumentación de objetivos compartidos y que cada persona, sin importar su puesto y tarea, tenga claro cuál es el impacto último de su quehacer cotidiano.
Una vez que se ha realizado la planeación estratégica, la base operativa debe contar con los elementos necesarios para poner en marcha los proyectos y estrategias en ellos contenidos. De esto es responsable el nivel directivo.
Con antelación se ha hablado de los distintos elementos básicos para consolidar un proceso de cambio; tales elementos deben sustentarse en el liderazgo de quienes están al frente del equipo de trabajo, quienes, por supuesto, se apoyarán en la base operativa, aunque serán los primeros responsables de que existan en equilibrio las condiciones necesarias para el cambio.
B. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Perspectivas de las decisiones actuales: Analiza las consecuencias de las causas y efectos durante un tiempo determinado. Su esencia es la identificación sistemática de oportunidades y amenazas que se presentan en el futuro para proporcionar una mejor toma de decisiones.
Proceso: Es una serie de componentes que forman un ciclo o un proceso de acción. Se inicia con el establecimiento de objetivos organizacionales, define estrategias y políticas para lograr dichos objetivos y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y obtener los fines. La planeación estratégica es un proceso sistemático para la toma de decisiones anticipadas.
Filosofía: La planeación estratégica es una actitud; una forma de vivir; requiere dedicación para actuar con base a la observación del futuro y determinación para planear constante y sistemáticamente, como parte del proceso administrativo.
Estructura: La planeación estratégica tiene tres tipos de planes básicos: estratégico (largo plazo), táctico (mediano plazo), y operativo (corto plazo).
C. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
[pic 6][pic 5]
La misión: Es la razón de ser de la organización. La cual explica su existencia. Representa la respuesta al para qué y por qué se creó dicha organización.
La visión: Representa el escenario altamente deseado por la empresa u organización que se quisiera alcanzar en un periodo de largo plazo. Es la manera ideal en que se desea ver a la organización en el futuro.
Los objetivos estratégicos: Definen específicamente qué se quiere lograr en función de la misión y visión de la institución, con base en las necesidades de la población usuaria, las políticas públicas y el marco normativo.
a) Desarrollo de la misión:
Constituye la responsabilidad más importante del nivel directivo de una organización. La misión es la base del éxito de una organización. Debe expresarse en forma amplia y general, para ello deben considerar lo siguiente:
- Retomar o realizar el análisis del marco normativo, lo que permitirá analizar en forma práctica, sencilla y rápida el marco jurídico y administrativo de la organización.
- Responder a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes somos? Se trata de la ubicación de la identidad de la organización. No necesariamente se tiene que hacer referencia a la personalidad jurídica de la empresa.
- ¿Qué hacemos? Es la determinación sintética del quehacer sustantivo y estratégico de la empresa; generalmente se responde a través de la razón última para la que fue creada.
- ¿Para qué lo hacemos? Es la finalidad de la organización y consiste en la identificación de la utilidad del quehacer de la organización en función de su propio compromiso.
- ¿Para quién lo hacemos? Implica determinar de manera muy general la población usuaria que se beneficia con la actuación de la empresa.
- ¿A través de qué lo hacemos? Permite establecer los medios o recursos fundamentales con que se cuenta para cumplir con el quehacer de la organización; es el cómo lo hace.
- Integrar respuestas.
- Integrar las respuestas en un solo párrafo que constituirá la misión de la organización. En el momento de realizar esta integración final, es posible que nos percatemos de que la respuesta a alguna o algunas preguntas quedó implícita en otras; en este caso, no es necesario incorporar esta información que puede resultar repetitiva.
- La discusión en grupo para su definición enriquecerá sustantivamente el proceso; sin embargo, es importante no detenerse demasiado en aspectos semánticos, pues un abordaje excesivo en cuanto al detalle del significado de las palabras puede volver demasiado lento el proceso de definir la misión; hay que recordar que lo perfecto es enemigo de lo bueno.
- Validar la misión.
- Una vez consensada la misión con el equipo de trabajo, el grupo estratégico deberá iniciar el trámite para su validación por parte del titular de la empresa u organización.
b) Desarrollo de la visión:
Esta constituye un escenario futuro de la organización y para estructurarla es necesario:
[pic 7]
- Retomar o realizar el diagnóstico estratégico.
- Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), considerando los elementos importantes del entorno. El diagnóstico estratégico se debe mantener a la vista de los participantes para su consulta durante el desarrollo de la visión.
- Responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué y cómo queremos ser?
- ¿Qué deseamos lograr?
- ¿Cómo queremos que nos describan?
- ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?
- ¿Qué valor queremos que nos distinga?
- ¿Hacia dónde queremos cambiar?
- Integrar respuestas
- Integrar las respuestas para conformar la visión de la institución. En el momento de realizar esta integración final, es posible que nos percatemos de que la respuesta a alguna o algunas preguntas quedó implícita en otras; en este caso, no es necesario incorporar esta información que puede resultar repetitiva.
- Validar la visión.
- Una vez integrada la visión, el grupo estratégico deberá iniciar el trámite para su validación por parte del titular de la entidad.
c) Desarrollo de los Objetivos estratégicos:
Un objetivo se refiere a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un periodo de tiempo específico. Para ello deben considerarse los siguientes aspectos:
[pic 8]
- Hacer referencia a la misión, la visión y el diagnóstico estratégico.
- Responder a la pregunta: ¿Qué se desea lograr a través del quehacer institucional?
- Integrar las respuestas y redactar en forma clara y concreta el o los objetivos determinados.
La claridad de los objetivos permite proporcionar criterios concretos, tangibles, para avanzar hacia una verificación en el logro de las acciones organizacionales; de esta manera se eliminan los criterios o elementos subjetivos.
...