RAZONES FINANCIERAS
Saul_HR0713 de Marzo de 2014
2.826 Palabras (12 Páginas)330 Visitas
Razones Financieras
En un mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de compararnos, y para eso debemos medirnos con la competencia, con el sector comercial al que pertenecemos, o sencillamente con períodos pasados, para ello es indispensable utilizar indicadores financieros que nos informen sobre:
• Liquidez,
• Endeudamiento,
• Rentabilidad,
• Productividad,
• Crecimiento y,
• Actividad del negocio.
El objetivo de esta herramienta es la de comprender a través de ella, la situación de la empresa o conocer los problemas que tiene la empresa y después compararlos con algún programa que diseñe la gerencia o estándar establecido y obtener como resultado un dictamen de la situación financiera.
Es importante que los resultados de este análisis se comparen con un estándar o patrón, en primer lugar que las razones de una empresa sean similares al tamaño, al giro o a los mismos servicios que se presten.
El uso de las Razones Financieras requiere de una correcta aplicación e interpretación para que den resultados de lo contrario las razones no tuvieran sentido aplicarlas.
Las razones financieras son relaciones entre dos o más conceptos (rubros o renglones) que integran los estados financieros, estas se pueden clasificar desde muy diversos puntos de vista.
Razones a corto plazo
Estas razones tratan de analizar aspectos tales como la capacidad de pago a corto plazo, la recuperación de la cartera de clientes, la rotación de los inventarios, la frecuencia con que la empresa paga sus compromisos a los proveedores, la rentabilidad del capital de trabajo, etc.
Razones de liquidez:
La finalidad de este grupo es analizar la capacidad de pago de la empresa en el corto plazo y los niveles del circulante.
Liquidez: capacidad de pago a corto plazo. En economía la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es.
Liquidez: Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad. Sirve al usuario para medir la adecuación de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.
Solvencia: Capacidad para generar ingresos en un futuro, y en consecuencia para pagar compromisos a largo plazo.
Solvencia (estabilidad financiera): se refiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura del capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y de la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.
• Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.
Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha situación en el futuro. Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido a que liquidez es tener el efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos.
Solvencia es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.
Es decir, liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia es tener con que pagar esos compromisos, para tener liquidez se necesita tener solvencia previamente.
Todo negocio que tiene liquidez es solvente pero no todo negocio solvente tiene forzosamente liquidez.
1.- Razón Capital de Trabajo = Activo Circulante (-) Pasivo a corto plazo
Determina la cantidad de recursos de fácil conversión en efectivo, que se puede considerar propia y que mediante su rotación se obtiene los ingresos. Este tipo de cifras puede no servir para comparar los resultados con otras empresas, pero es de suma utilidad para el control interno
2.- Razón Circulante = Activo Circulante/Pasivo a corto plazo
Indica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo, (en número de veces, cuantas veces cubre el activo de fácil conversión en efectivo al pasivo de exigibilidad menor a un año)
3.- Razón de Liquidez = Activo Liquido/Pasivo a corto plazo
Activo liquido = activo circulante (-) inventario.
Los inventarios son por lo general el menos liquido de los activos
circulantes en una entidad, por lo que representan los activos más susceptibles de
generar pérdidas en caso de presentarse una liquidación. Por lo anterior, resulta
valioso medir la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a coroto
plaza sin tomar en cuenta los inventarios.
4.- Razón Pago Inmediato = Activo Disponible/Pasivo a corto plazo
Activo disponible = activo circulante (-) inventario (-) cuentas por cobrar.
Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a corto plazo de inmediato, pues considera únicamente activos que representan efectivo y no es necesaria su conversión.
Razones de Actividad
Las razones de actividad se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo, y su objetivo es evaluar la recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el movimiento y niveles de los inventarios. Muestran la eficiencia de la operación de la empresa.
Eficiencia operativa: se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad. Incluye razones financiera, tales como:
1.- Rotación de Cartera = Ventas Netas a Crédito/Cuentas por Cobrar a Clientes
Cuentas por cobrar netas = Cuentas por Cobrar (-) Cuentas Incobrables
Ventas netas a crédito= Ventas Totales- Devoluciones y rebajas - Descuento por pronto pago
Muestra la política de crédito que tiene la empresa, en cuanto al plazo que otorga a sus clientes para cubrir el importe de sus facturas.
Rotación baja indica morosidad de los clientes, y en consecuencia problemas en la recuperación de la cartera.
2.- Plazo Promedio de = 360 Días/Cartera Rotación de Cuentas por Cobrar
2 bis.- Plazo Promedio de = Cuentas por Cobrar a Clientes (360)/Cartera Ventas Netas a Crédito
El periodo de cobranza promedio o, duración media de las cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobranza.
3.- Rotación de Cuentas por pagar = Compras Netas a Crédito/Cuentas por Pagar a Proveedores
Indica el número de veces que circulan las cuentas por pagar a proveedores en relación a las compras netas a crédito, durante un periodo determinado. Muestra la política de pagos que tiene la empresa, en cuanto al plazo que le otorgan sus proveedores para cubrir el importe de sus facturas.
Una razón alta indica que no se utiliza el financiamiento de los proveedores o bien, se paga antes del vencimiento de las facturas. Una razón baja es síntoma de que la empresa se atrasa en sus pagos. Se corre el riesgo de perder crédito, obligándola a operar en efectivo.
Una política de crédito razonable sería pagar a proveedores diez días después de recuperar las cuentas de clientes.
4.- Plazo Promedio de =360 Días/Pagos Rotación de Cuentas por Pagar
4 bis.- Plazo Promedio de = Cuentas por Pagar a Proveedores (360)/Pagos Compras Netas a Crédito
Indica el número de días promedio pagamos a nuestros proveedores (cuentas por pagar), durante un periodo de un año. Esta razón es complemento de la anterior.
5.- Rotación de inventarios = Costo de lo Vendido/Inventario Promedio
Inventario Promedio = Inventario Inicial + Inventario Final
2
El número de veces que se desplaza el "inventario promedio" al mercado en un periodo determinado. Muestra la velocidad de desplazamiento de los inventarios al mercado.
Una razón alta indica que la empresa podría quedar sin inventarios, repercutiendo en ventas y en consecuencia en la utilidad. La industria podría quedar sin materia prima y no habría producción, ni ventas. Habría que considerar las reservas de inventarios.
Una razón baja indica la existencia de inventarios obsoletos, mismos que repercuten en las ventas y en las utilidades. Se debe considerar el costo de oportunidad.
6.- Plazo Promedio de inventarios =360 Días/Rotación de Inventario
6 bis.- Plazo
...