RECURSO DE REVOCACIÓN
75100613 de Mayo de 2014
8.143 Palabras (33 Páginas)264 Visitas
Asunto: Se Interpone Recurso de Revocación.
C. LIC. -------------------------------
ADMINISTRADOR LOCAL JURÍDICO DE --------------------------
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AUDITORÍA FISCAL DE -------------------- CON SEDE ----------------------
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
PRESENTE:
LIC. -------------------------------, en mi carácter de Apoderado Legal de la ------------------------------------------------------, personalidad que acredito con el testimonio notarial número --------------, de fecha diecisiete de abril de dos mil doce, en la que se hace constar el Poder General para Pleitos y Cobranzas, y Actos de Administración y de Dominio, otorgada ante la fe del Notario Público número treinta y seis del Estado de ------------, y del Patrimonio Inmobiliario Federal, con residencia en la Ciudad de --------------------------------, Chiapas, Licenciado ----------------------------------------, e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio en el Estado de Chiapas, con el número ---, de fecha veinticinco de abril de dos mil doce; misma que adjunto como ANEXO UNO; señalando que mi mandante cuenta con Registro Federal de Contribuyentes, ------------------, y domicilio fiscal y legal, el ubicado en ---------------------------------------------------------------------; y señalando el mismo domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y documentos relacionados con este asunto, así como el correo electrónico ------------------------------ autorizando en términos del Artículo 19 del Código Fiscal de la Federación a los CC. Licenciados -----------------------------------------------------, para que actúen de forma conjunta o separadamente, ante esa H. Autoridad, como mejor proceda, respetuosamente comparezco para exponer:
Que por medio del presente ocurso y de conformidad con lo establecido en los artículos 1, 8, 14, 16, 17, 22, 109 fracción III y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4 y 5 de la Ley Federal de Derechos del Contribuyente; 116, 117, 120, 122, 123 y demás aplicables del Código Fiscal de la Federación, vengo a interponer RECURSO DE REVOCACIÓN, en contra del crédito fiscal determinado a mi mandante, por el monto total de $245,246.94 (Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Doscientos Cuarenta y Seis Pesos, 94/100, M.N.), actualizado al mes de mayo de 2013, contenido en el oficio numero 500-57-00-02-00-2013-002151, del 20 de mayo de 2013 y que le fue notificado, el 22 del mismo mes mayo.
De acuerdo con lo anterior y con fundamento en el artículo 122 del Código Fiscal de la Federación, a continuación expongo los siguientes:
H E C H O S:
Mediante oficio 500-57-00-05-2011-6211, del 8 de diciembre de 2011 y notificado el 9 del mismo mes y año, por la Administración Local de Recaudación de -------------------, con sede en Chiapas, se ordenó la práctica de una visita domiciliaria a mi mandante.
1. El 22 de mayo de 2013, personal adscrito a la Administración Local de Recaudación de --------------------------, con sede en Chiapas, se presentó en el domicilio fiscal de mi mandante para notificarle el oficio número 500-57-00-02-00-2013-002151, del 20 de mayo de 2013, y en el que se contiene la determinación del crédito fiscal por el monto total actualizado al mes de mayo de 2013, por $245,246.94 (Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Doscientos Cuarenta y Seis Pesos, 94/100, M.N.), el cual se integra, como sigue:
Impuesto Sobre la Renta del ejercicio 2008 a cargo actualizado 120,775.6
Recargos 68,038.94
Multas 56,432.40
Total Determinado a Cargo 245,246.94
Lo anterior, me genera los siguientes:
A G R A V I O S:
PRIMERO. Causa agravio a mi mandante, el crédito fiscal determinado por el monto total de $245,246.94 (Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Doscientos Cuarenta y Seis Pesos, 94/100, M.N.), actualizado al mes de mayo de 2013, contenido en el oficio número 500-57-00-02-00-2013-002151, del 20 de mayo de 2013, el cual derivó de la orden de visita IDD7800022/11, del 8 de diciembre de 2011 y de las diversas actas parciales y final que se emitieron con motivo de la misma.
Lo anterior en razón de que mi mandante, desde su constitución ha recibido transferencias del Gobierno Federal para cubrir deficientes de operación, es decir, gastos y costos operativos generados y que no se alcanzan a cubrir con los ingresos que genera, y sin embargo, el puerto concesionado a mi mandante debe mantenerse abierto a la navegación, ya que es la vía de comunicación por agua, en que se presta un servicio público, y es a través del cual, se ejercen el comercio, especialmente de productos agrícolas y minerales de la región y frontera sur del Estado.
El monto total del crédito fiscal determinado a mi mandante por $245,246.94 (Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Doscientos Cuarenta y Seis Pesos, 94/100, M.N.), y que pretende cobrarle esa autoridad, le genera un perjuicio económico en términos de lo antes indicado.
Cabe precisar que mi mandante es una empresa de participación estatal mayoritaria, coordinada de la ---------------------------- y, como tal, forma parte de la Administración Pública Federal, cuyo accionista mayoritario es el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con más del 99.9% y, el porcentaje restante, es del accionista ------------------------, que también forma parte del Gobierno Federal, y es como desde el Presupuesto de Egresos de la Federación, se ha venido autorizando otorgar a mi mandante transferencias para hacer frente al déficit de su operación, que no se alcanza a cubrir con los ingresos que genera, como así ha sucedió en todos los ejercicios sociales desde su creación.
Sirve de fundamento a lo anterior, el artículo 3º Fracción II y 36, fracciones XVI y XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, cuya parte conducente se transcribe a continuación:
Artículo 3o.- El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de la administración pública paraestatal:
II.- Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y…
Artículo 36.- A la ------------------------------ corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
XVI.- Regular las comunicaciones y transportes por agua;
XIX.- Adjudicar y otorgar contratos, concesiones y permisos para el establecimiento y explotación de servicios relacionados con las comunicaciones por agua; así como coordinar en los puertos marítimos y fluviales las actividades y servicios marítimos y portuarios, los medios de transporte que operen en ellos y los servicios principales, auxiliares y conexos de las vías generales de comunicación para su eficiente operación y funcionamiento, salvo los asignados a la Secretaría de Marina;
Ahora bien la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el artículo 4 fracción VIII, menciona lo siguiente:
“Artículo 4.- El gasto público federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, incluyendo los pagos de pasivo de la deuda pública; inversión física; inversión financiera; así como responsabilidad patrimonial; que realizan los siguientes ejecutores de gasto:
VIII. Las entidades”
Cabe destacar que desde ahora y para los efectos de lo que se sostiene en el presente recurso de revocación, no se trata de subsidios, si no de transferencias del gobierno federal, lo cual se define tomando en cuenta lo señalado en el Artículo 2, fracciones LIII y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la que se precisan los conceptos de subsidios y transferencias, como sigue:
Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:
LIII. Subsidios: las asignaciones de recursos federales previstas en el Presupuesto de Egresos que, a través de las dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés general;
LIV. Transferencias: las asignaciones de recursos federales previstas en los presupuestos de las dependencias, destinadas a las entidades bajo su coordinación sectorial o en su caso, a los órganos administrativos desconcentrados, para sufragar los gastos de operación y de capital, incluyendo el déficit de operación y los gastos de administración asociados al otorgamiento de subsidios, así como las asignaciones para el apoyo de programas de las entidades vinculados con operaciones de inversión financiera o para el pago de intereses, comisiones y gastos, derivados de créditos contratados en moneda nacional o extranjera;
Derivado de lo anterior es bien claro que tratándose de las TRANSFERENCIAS que efectúa el Gobierno Federal en su carácter de principal accionista, derivan asignación de recursos presupuestales cuya finalidad es permitir que la --------------------------------------------------------, pueda continuar cumpliendo con el servicio público que persigue y que desde luego no tienen como resultado una contraprestación por parte de la entidad, ya que el accionista no recibe servicios
...