ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Financiera


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  3.422 Palabras (14 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 14

Reforma Financiera

¿Qué es?

La Reforma Financiera representa una oportunidad para que el sector financiero contribuya en mayor medida al crecimiento económico del país y otorgue más crédito a las empresas y familias mexicanas. Si bien es cierto que México cuenta con uno de los sistemas financieros y bancarios más sólidos a nivel mundial, también es uno de los que menos prestan, al registrar un nivel de penetración del crédito al sector privado, como porcentaje del PIB, de tan sólo el 28%, cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 157%.

Igualmente, esta reforma fomentará que el desarrollo del sistema financiero mexicano se centre en:

I. Lograr que más personas accedan a los productos y servicios financieros.

II. Reducir el costo del crédito.

III. Fortalecer la educación financiera y la protección a los usuarios de los servicios financieros.

IV. Mantener un sector financiero sólido.

V. Hacer más eficaces a las instituciones financieras, así como el actuar de las autoridades.

La Reforma Financiera se sustenta en cuatro pilares estratégicos:

I. Fomento a la competencia en el sector financiero.- Comprende medidas que impulsan una mayor competencia y transparencia en todo el sistema financiero al inhibir prácticas anticompetitivas, como las ventas atadas, y otorgar más opciones a los usuarios de los servicios financieros, lo que propiciará la expansión de la oferta crediticia a mejores precios.

II. Impulso al crédito a través de la Banca de Desarrollo.- Con la Reforma Financiera se fortaleció el mandato de la Banca de Desarrollo, estableciendo como prioridad brindar acceso al crédito y otorgar asistencia técnica y capacitación para impulsar el desarrollo económico. Lo anterior con especial énfasis en las áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como son: desarrollo de infraestructura, apoyo a las pequeñas y medianas empresas y pequeños productores del campo, así como innovación y creación de patentes, y en general todas aquellos sectores no atendidos por la banca privada, fomentando la sustentabilidad ambiental, la perspectiva de género, la inclusión financiera de niños y jóvenes, y pudiendo realizar funciones de banca social.

III. Ampliar el crédito en las instituciones privadas.- La Reforma Financiera contempla diversas acciones para acelerar e impulsar el crecimiento del crédito tales como: el fortalecimiento del régimen de otorgamiento y ejecución de garantías y concursos mercantiles a efecto de brindar mayor seguridad jurídica a los otorgantes de crédito; y la evaluación periódica del desempeño de las instituciones de banca múltiple en relación con los niveles de crédito que efectivamente coloquen.

IV. Mantener un sistema financiero sólido y prudente.- Se fortalecen las medidas prudenciales del sistema financiero, incluyendo mejores mecanismos de coordinación entre las autoridades en materia de estabilidad. Asimismo, se establece un esquema específico para el tratamiento de instituciones bancarias insolventes.

Adicionalmente, la reforma integra diversas medidas para lograr mayor eficacia en la operación de las entidades que integran el sistema financiero a través de la actualización de la legislación que regula la operación de los fondos de inversión, el mercado de valores y las agrupaciones financieras. Asimismo, incorpora mejoras en los esquemas que permiten a las autoridades operar eficazmente, como el régimen de sanciones y la creación de órganos de coordinación entre las mismas.

Con la Reforma Financiera se establece un marco jurídico que promueve la competencia, la estabilidad y el sano desarrollo del sector, lo que multiplicará y mejorará las opciones de crédito para los mexicanos.

Esta reforma se establece en la meta: México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo impuesta por Peña Nieto, habla básicamente de generar oportunidades iguales, para poder tener un mayor flujo de capital.

¿Qué opinas al respecto?

Desde mi punto de vista, esta reforma está bien planeada, y bien enfocada, simplemente me gustaría que la aplicaran como en realidad se tiene que aplicar, ya que los bancos al momento en el que les reducen una fuente de ingreso la quieren recuperar por otro medio. Lo que el presidente busca es que desaparezca el dominio total de las empresas y que en realidad empiecen a trabajar para ayudarnos y no para ayudarse a ellos mismo. Sería bueno seguir paso a paso esta reforma ya que beneficiara a mucha gente apoyándola reduciendo las cuotas y ayudándola con los créditos bancarios.

Conclusión

Para mi punto de vista ya era hora de que pusieran un alto a las instituciones bancarias, ya que estas hacían y deshacían las cosas como querían, con la ayuda de la reforma se podrá regular un poco más todo el flujo de dinero que mueve el banco. También esta reforma incita a pequeñas a empresas a tratar de crecer un poco más gracias a los créditos que se les apoyaran generando aproximadamente 3 de cada 4 empleos en México.

Por parte de los trabajadores del estado estos gozaran con créditos para poder comprar su casa gracias a un préstamo con tasa de interés y costo anual con un promedio del 10.25%.

Con la Reforma se promueve la competencia, multiplicando y mejorando las opciones de crédito para los mexicanos. Asimismo se fortalece la regulación, la coordinación y el sano desarrollo del sector.

http://reformas.gob.mx/reforma-financiera/que-es

http://pnd.gob.mx/

Reforma Educativa

¿Qué es?

De acuerdo con las últimas mediciones internacionales (PISA 2012), 55 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel básico de habilidades matemáticas, mientras que el 41 por ciento no alcanza el de comprensión de lectura. Las carencias detectadas en PISA también son severas en el área de las ciencias. Además, la falta de espacios y tiempo destinados a las actividades deportivas y artísticas, así como al aprendizaje de idiomas y de tecnologías de la información y la comunicación, reduce las oportunidades de desarrollo de nuestros alumnos. A esto se suman la mala condición física en que se encuentra un buen número de escuelas y las carencias alimentarias que padecen los estudiantes de las zonas más pobres del país.

El Ejecutivo Federal promulgó la Reforma Educativa consciente de que mejorar la calidad de la enseñanza requiere de una política educativa integral que ofrezca soluciones concretas y de largo plazo a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com