Relaciones Laborales
SkPaco3 de Octubre de 2013
2.993 Palabras (12 Páginas)328 Visitas
Relaciones Laborales
Sistemas Contractuales
Los sistemas de integración vertical contractual son los más frecuentes en el mercado. Se desarrollan como consecuencia de la dificultad de adquirir las redes de distribución, ya sea por incapacidad financiera o por los problemas de su gestión posterior
Este tipo de integración vertical consiste en la dirección y coordinación de los miembros que forman el canal de distribución por la vía del acuerdo contractual en el que se establece un reparto de funciones entre los miembros asociados. La asignación de funciones y actividades se realiza mediante la negociación, diseño y ejecución de un contrato que vincula a la totalidad o parte de los miembros del canal de distribución. Por este procedimiento, se pueden conseguir amplias redes de distribución sin tener que realizar grandes inversiones. Algunos sistemas contractuales conllevan una integración hacia atrás (cooperativas de detallistas, grupos de compra minoristas y mayoristas, asociaciones de importación, etc.) mientras que otros proponen una integración hacia adelante (generalmente franquicias, cadenas voluntarias, asociaciones para promocionar exportaciones, etc.).
ESQUEMAS PATRONALES:
Sistemas patronales: Se establecen para cumplir funciones de manera directa con el trabajador ya que se encargan de realizar el reparto de funciones y delegar actividades al personal, ya que se puede estipular que se maneja como una dirección la cual a través o dependiendo de las requisiciones del trabajo se le extiende un contrato de trabajo.
* Proporcionar capacitación.
* Organizar la capacitación y promover la educación y la sensibilización de los trabajadores.
* Salarios e indemnizaciones.
* Pago de primas de seguro.
* Proporcionar herramientas útiles.
* Facilitar un apropiado diseño de los materiales operativos y de entrenamiento.
* Constancias de sueldos y días laborados.
* Recibos de sueldos.
La ley del Seguro Social: Que ofrece diferentes tipos de prestaciones al trabajador.
La ley del INFONAVIT: Siendo esta otra prestación de las más importantes y debe de ser conocida tanto por el trabajador como por el patrón.
Sistemas de prestaciones en especie
Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran alguna de las contingencias previstas en la Ley las siguientes prestaciones en especie:
ü Asistencia médica y farmacéutica
ü Prótesis y ortopedia
ü Rehabilitación
ü Recalificación profesional
ü Servicios funerarios
Las prestaciones se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas inhabilitantes de acuerdo a como lo determina la reglamentación
SISTEMAS DE BONOS Y ESTIMULOS
Las Bonificaciones son prestaciones adicionales destinadas a apoyar económicamente a los trabajadores afiliados para superar contingencias, eventualidades o gastos de carácter social. Adicionalmente, otorgamos bonificaciones y estímulos de estudios en los niveles básicos, medios, técnicos y universitarios, tanto al beneficiario como a sus cargas familiares.
Se establecen para cumplir funciones de manera directa con el trabajador ya que se encargan de realizar el reparto de funciones y delegar actividades al personal, ya que se puede estipular que se maneja como una dirección la cual a través o dependiendo de las requisiciones del trabajo se le extiende un contrato de trabajo.
Cabe mencionar y siendo esto de mucha importancia que el sistema patronal debe de tener un contacto muy amplio con el sistema sindical ya que a través de este puede realizar o mediar ciertas acciones.
También cumple con diferentes responsabilidades y obligaciones para con el trabajador siendo estas algunas de las más importantes:
ü Proporcionar capacitación.
ü Salarios e indemnizaciones.
ü Proporcionar herramientas útiles.
ü Constancias de sueldos y días laborados
Esquemas sindicales:
Los cuales son para el beneficio del trabajador ya que ofrecen una asesoría tanto legal como jurídica defendiendo sus derechos y representando al trabajador en el problema en que este se encuentre. Todo ello a través de un sindicato formado y establecido por parte de los trabajadores de una manera unánime y concisa.
Además también se les da a conocer las obligaciones que tendrán que cumplir para tener una buena relación de trabajo.
Prestaciones Economicas: hay prestaciones económicas, en especie, bonos y estímulos. El propósito de la existencia de cada uno de este tipo de prestaciones es para así poder motivar e incentivar a los empleados que trabajan dentro de una organización.
Este tipo de prestaciones están perfectamente descritas en la ley de Seguro Social, artículo 58. Este tipo de prestaciones comprenden incapacidad temporal, maternidad, lactancia, entre otros.
Prestaciones en especie:
Estas prestaciones son las que se otorgan tanto a los trabajadores como a sus familias. Estas están mencionadas en el artículo 102. Algunos ejemplos son, si existe un riesgo en el trabajo, se tiene derecho a asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica; servicios de hospitales, etc.
Sistema de bonos y estímulos:
Estos son los premios que ofrece la empresa a sus empleados, para fomentar el desempeño productivo del trabajador dentro de la empresa. Estos bonos y estímulos varían de empresa a empresa, ya que estas son “prestaciones opcionales” que solamente los patrones son los únicos que pueden decidir si se otorgan o no a los empleados.
Como parte importante, dentro de la ley federal del trabajo, hay varios puntos de importancia que explicaremos para así poder conocer más ampliamente los conocimientos que se adquieren al leer la LFT. Los puntos importantes son:
Jornada de Trabajo:
De suma importancia saber que hay 3 tipos de jornadas de trabajo dentro de una organización: jornada diurna, jornada mixta y jornada nocturna. La diurna es de 06:00 a 20:00 hrs., en la cual la cantidad de horas a trabajar son de 8 hrs. La jornada nocturna es de 20:00 a 06:00 hrs y las horas de trabajo son de 7. La jornada mixta es de 7 horas y 30 min. Dentro del periodo de horas en las que se laboran, sea la jornada que sea, el trabajador contara con 30 minutos de descanso, esto la mayoría de las organizaciones lo utilizan como el tiempo de comida. Todo este punto se puede encontrar dentro de la LFT, en el capítulo 2, artículos 58 al 68.
Remuneraciones:
Son los pagos en dinero que el empleado recibe por los servicios ofrecidos a la organización en un tiempo establecido, puede ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo de cada empresa. El salario es una remuneración que el empleado recibe por sus servicios. Obviamente este no puede ser menor al monto mínimo que establece las disposiciones de la Ley. Esto se encuentra en el artículo 85.
Prestaciones y Contraprestaciones:
Las prestaciones son las que se ofrecen por Ley. Seguro social, 15 días de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, infonavit, utilidades, afore. Estas son las que el patrón tiene que ofrecer a todos sus empleados por Ley. En dado caso de no dar estas prestaciones, se puede ser acreedor a una multa por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Las contraprestaciones son parte de los bonos opcionales de cada organización, como son los bonos de productividad, asistencia y puntualidad. Estos son para ayudar a fomentar la productividad de cada uno de los empleados que laboran en la organización. Causas de la terminación de la relación laboral: este punto es muy variado, ya que hay múltiples causas que hacen que la relación laboral se termine. Estas son mencionadas en capitulo 2 al capítulo 5 y es desde el artículo 35 al 54.
Despidos:
Esto puede ser por consentimiento mutuo, porque así le conviene a ambas partes(empleador y empleado) hasta lo más drástico de las situaciones, la muerte de una de las partes que están dentro del contrato. Esto está estipulado en el capítulo 4 y 5, abarcando los artículos 46 al 55.
Pensiones y jubilaciones:
Este punto importantísimo esta dentro de la ley del seguro social, dentro del capítulo 4, aplicando desde el artículo 152 al 200. Las pensiones son aquellas en las cuales, el trabajador, por cuestiones de salud, ya no puede realizar los trabajos que realiza dentro de la organización, es motivo de empezar los trámites para la incapacidad, y después de un estudio exhaustivo, se determinara si la pensión aplica o no por las autoridades pertinentes. La jubilación aplica cuando el trabajador ha terminado sus semanas de cotización al seguro social y ha cumplido con la edad determinada para la jubilación (65 años), y se empieza el papeleo. Cuando esto termina, la persona recibirá parte de su sueldo ganado mientras trabajaba, y este puede ser otorgado por el IMSS o por la institución bancaria que tiene el AFORE del trabajador.
3.2. Normatividad y legislación laboral: jornada de trabajo, remuneraciones, prestaciones y contraprestaciones, causas de la terminación de la relación
...