ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad social corporativa.La Responsabilidad Social de las Empresas

Laura Margarita Cedeño PeraltaEnsayo7 de Octubre de 2018

749 Palabras (3 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 3

Responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social corporativa (RSC) nace en el siglo XVIII con el inicio de la Revolución Industrial, cuando las empresas que surgieron empezaron a darle importancia a la relación con la sociedad. Se concretó y paso a formar parte de las disciplinas empresariales en los años 50 con la publicación del economista norteamericano Kenneth Arrow, La responsabilidad social del empresario. Este libro contenía artículos controversiales sobre la importancia de la RSC en las empresas. En España aparece a la primera mitad del siglo XX cuando las empresas empiezan a crecer y a adquirir más poder, lo que las hace pensar en RSC y empiezan a distinguirlo del concepto filantropía.

Todo lo relacionado a RSC tiene sus cimientos en que las empresas empezaron a darse cuenta que no solo tenían obligaciones con los accionistas, sino también con la sociedad. Hoy en día es la herramienta principal de todas las empresas que desarrollan políticas sostenibles y quieren responder las peticiones de la sociedad, lo que a su vez las hace diferenciarse de las demás y conseguir ventajas en el mercado.

Definir este concepto es complicado si tratamos de encontrar una definición absoluta. Se encuentran numerosas definiciones, que van desde el Libro Verde de la UE, hasta el Foro de Expertos del Ministerio de trabajo (2005). Destacando la definición de la Organización Internacional del Trabajo como:

«El conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores».

Se pueden concluir que la RSC tiene las siguientes características:

  •  Actividad voluntaria que asumen las empresas.
  • Se incorpora a todo el proceso de producción y gestión de la empresa.
  • A partir de la incorporación de valores en su modelo de gestión implican un desarrollo sostenible de la sociedad.
  • Exige un compromiso mayor que el mero cumplimiento de la legalidad.
  • Su desarrollo supone la interacción directa con los grupos de interés con los que la empresa se relaciona.

Se destacan la responsabilidad social económica, social legal y la ética como sus áreas de trabajo más importantes, donde obra fervientemente a favor de la justica en las empresas.

En España, en 2008 se creó el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, como Órgano colegiado interministerial de carácter asesor y consultivo del Gobierno, que se adscribe al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Consejo se encarga del impulso y fomento de las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas y se constituye en el marco de referencia para el desarrollo de esta materia en España.

La Responsabilidad Social de las Empresas representa un nuevo modelo de gestión. En la actualidad, la sociedad espera que una empresa, además de ofrecer eficacia en sus productos o servicios, se comprometa con la mejora de la calidad de vida en los entornos donde desarrolla su activad y en la forma de relacionarse con los grupos de interés, es decir, con los grupos que afectan o que puedan estar afectados por la actividad de la empresa.

Los Estados y las organizaciones internacionales, sensibles a los problemas que presenta el desarrollo empresarial, han ido desarrollando iniciativas para conseguir que las empresas trabajen desde una perspectiva responsable y comprometida con el mundo en el que viven.

Estudiando las iniciativas internacionales más interesantes sobresalen las siguientes:

  • Pacto Mundial; recoge diez principios que tienen que tener en cuenta las empresas que se sumen al mismo.
  • Declaración tripartita; a fin de mejorar las condiciones de vida y trabajo de las personas la OIT recogió las directrices en una serie de principios que fueron compilados y aprobados.
  • Directrices generales para empresas multinacionales; la OCDE impulsa la idea de la Responsabilidad Social Corporativa.
  • ISO 26000; sirve de guía a las empresas para trabajar de manera armonizada la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Libro Verde; este documento informa del carácter potestativo de las líneas sobre RSE y define lo que entiende la Unión Europea por Responsabilidad Social Empresarial: «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores».
  • Foro Multilateral Europeo; fue impulsado por la Unión Europea con el fin de profundizar en el conocimiento de la RSE y fijar unos principios comunes que sirvieran como guía de actuación en este campo.
  • Alianza Europea para la RSE; desarrolla labores de investigación, sensibilización y divulgación en este terreno.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com