Resumen Economía
Eduardo Ayala CastroEnsayo4 de Mayo de 2022
2.007 Palabras (9 Páginas)80 Visitas
Evaluación ex – ante: Permite medir si con el proyecto se logra un aumento mayor en la riqueza y/o bienestar que el que se podría obtener utilizando dichos recursos en otras inversiones alternativas.
¿Qué es evaluación de proyectos?
IDENTIFICAR = determinar efectos o impactos positivos y negativos que genera el proyecto.
MEDIR = cuantificar los efectos o impactos en unidades físicas.
VALORAR = transformar las u. físicas en indicadores económicos.
BENEFICIOS Y COSTOS
Identificados, medidos y valorados para cada período del horizonte de evaluación, comparando la situación “con” proyecto versus la situación “sin” proyecto
Evaluación Ex – Ante de proyectos
COMPARAR: SITUACION SIN PROYECTO versus SITUACION CON PROYECTO
SIN PROYECTO
hay que introducirle dos correcciones:
1) Incorporar los proyectos que se ha decidido realizar y que, sin atacar el problema en forma directa, puedan tener incidencia sobre éste (ej: cambio de una ley, del PRC...)
2) Optimizar la situación presente, lo que puede implicar reorganizar los recursos que se están aplicando y que, de manera directa o indirecta, afectan al problema/solución,
PROBLEMA ECONOMICO
Recursos:
* ESCASOS
* MULTIPLES
Necesidades:
* USO ALTERNATIVO
* JERARQUIZABLES
* PROGRESIVAS
PROBLEMA DE ASIGNACION DE RECURSOS
ESCASEZ 🡪ELECCION : TOMA DE DECISIONES 🡪 COSTO DE OPORTUNIDAD
INVERSIÓN: Sacrificio de recursos hoy con el objeto de incrementar los recursos totales de un individuo o empresa a través del tiempo.
ELEMENTOS DE LA DECISION DE INVERSION
- Sacrificio de recursos (Escasez Costo de oportunidad)
- Tiempo: Decisión de inversión, Recuperación de la inversión (Vida útil)
- Rentabilidad: Aumento de los recursos
- Riesgo: Futuro incierto
Modelo Individual de Maximización de Utilidad derivada del consumo de bienes, que conduce a la FUNCION DE DEMANDA. Esta función objetiviza las preferencias del consumidor
El consumo total de un bien “x” (Dx) depende de:
- Precio del bien “x” (px).
- Ingreso monetario del consumidor (M).
- Precio de bienes relacionados, que pueden ser
sustitutos (ps) o complementarios (pc).
- Gustos.
- Otros factores (nivel educacional, edad, clima, ...)
La FUNCION DE DEMANDA se expresa como:
Dx = f (px, M, ps, pc, gustos, otros)
Cambios en el precio del bien van a generar
cambios en la CANTIDAD DEMANDADA (x ) del bien (pasar de un punto a otro en la misma curva) y NO cambios en la Función de demanda D (par ordenado precio-cantidad.
LEY ELEMENTAL DE LA DEMANDA:
Si aumenta (disminuye) el precio del bien “x”, entonces se reduce (aumenta) su cantidad demandada, ceteris paribus (todo lo demás constante).
Cambios sobre la misma curva de demanda.
A. Cambios en el ingreso (M), ceteris paribus:
* bienes normales o superiores
Ante un aumento del ingreso monetario (M), ceteris paribus, la función de demanda Dx se desplaza hacia arriba y/o derecha [ej. Un consumidor que recibe ingreso adicional, podrá destinarlo a bienes de su preferencia aumentando su consumo].
* bienes inferiores
Ante un aumento del ingreso monetario (M), ceteris paribus, la función de demanda Dx se desplaza hacia abajo y/o izquierda [ej. Un consumidor que recibe ingreso adicional, podrá reemplazar consumo de bienes de menor calidad por otros de mayor calidad para alimentarse; siendo los bienes inferiores aquéllos que Δ- consumo].
B. Cambios en precios de bienes relacionados (pz) = precio de un bien z (sustituto), ceteris paribus.
* bienes sustitutos entre sí [ej. z=lomo vetado, x=lomo de cerdo]
Ante un aumento del precio de un bien z (lomo vetado), ceteris paribus, la función de demanda Dx (lomo de cerdo), se desplaza hacia arriba y/o derecha pues el bien x se abarata relativamente (con respecto a z). El Δ+ precio de lomo vetado hace bajar su cantidad demandada (z), y pasa a ser sustituida por el lomo de cerdo (x) cuyo precio ha permanecido constante. Eso hace aumentar la demanda de x.
B. Cambios en precios de bienes relacionados (pz) = precio de un bien z (complementario), ceteris paribus.
• bienes complementarios (ej. z=auto y x= gasolina)
Ante un aumento del precio de un bien z (auto), ceteris paribus, la función de demanda Dx (gasolina) se desplaza hacia abajo y/o izquierda pues al bajar la cantidad demandada de autos (z) por aumento de su precio, se demandará menos gasolina (x).
[pic 1]
Definición de Elasticidad-precio de la demanda: mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante un cambio en el precio del bien, en términos porcentuales (numerador y denominador).
[pic 2]
[pic 3]
Ante un aumento en el precio del 100 % (signo positivo), se reduce la cantidad demandada en un 144 % (signo negativo).
[pic 4]
[pic 5]
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
Es la diferencia entre la cantidad que se paga por un producto (p0) y la cantidad máxima (pmáx) que el consumidor estaba dispuesto a pagar por éste, dada su valoración por el bien. Representa el beneficio neto que se recibe por consumir.
Excedente del consumidor = BN = BB – Costo (= área poAB)
El productor es un agente que busca Maximizar los Beneficios Netos = Maximizar Excedente del productor.
El productor participa en:
• mercados de bienes, ofreciendo productos
• mercado de factores o recursos productivos, demandando insumos.
El productor enfrenta un proceso de toma de decisiones y para ello se basa en el criterio de racionalidad económica. Las decisiones que enfrenta son:
- Tipo de Productos
- Cantidades de productos
- Cantidades de insumos
- Precios
- Decisiones Técnicas (qué métodos va a usar para producir)
FUNCION DE PRODUCCION DE CORTO PLAZO (Modelo simplificado de 2 factores)
Las decisiones son de tipo operativas, pues la inversión se opera en el corto plazo, y queda fijo el bien de capital por un cierto período, donde la producción aumenta sólo por el factor trabajo.
...