ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Ejecutivo-ACP

KathyaGrettel6 de Octubre de 2013

615 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

La Autoridad del Canal de Panamá es la entidad autónoma del gobierno de Panamá que está a cargo de la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. La operación de la Autoridad del Canal de Panamá está basada en su ley orgánica y los reglamentos aprobados por su junta directiva.

La administración del Canal sigue comprometida con el servicio al comercio mundial con los niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia. Con inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal continuará siendo en el futuro una arteria de transporte viable y económica para el comercio mundial.

OBJETIVOS

• Somos íntegros en todas nuestras decisiones y acciones y damos cuenta de ellas.

• Nos motiva un profundo amor a Panamá y empeñamos nuestro esfuerzo al servicio del país.

• Administramos y custodiamos el patrimonio más importante de todos los panameños.

• Satisfacemos las expectativas de nuestros clientes la primera vez y todas las veces.

• No permitimos el mal uso, la apropiación indebida ni el abuso de los bienes de la empresa.

ASPECTOS CRÍTICOS

Para los estrategas financieros, con la autofinanciación, los obstáculos del proyecto quedarían reducidos al impacto ecológico y una migración que expandiría los cordones de miseria de la capital. Pero, “Se equivocó la paloma…” Contraer la discusión a los temas de inversión y endeudamiento, desciende el nivel de un Canal que inspira páginas gloriosas en nuestra fragorosa identidad nacional, hasta las aritméticas del frío metal.

Los panameños manifestamos cierto goce en hundir trasatlánticos oficiales. En el 47, la izquierda lideró la presión popular que tiró a pique el proyecto Filos-Hines del gobierno liberal. Desde el 90, venimos votando oposición en las nueve consultas populares. En el 98, un reeleccionista Pérez Balladares dedicó tal cantidad de recursos al “Sí” que evocó el estereotipo del tiburón contra el pececito y terminó con casi un dos a uno en contra. Este referéndum, primero en un Panamá 100% soberano, necesitaría revertir tal tendencia.

ESTRATEGIAS:

Mientras que en otras latitudes los pactos se erigen sobre pilas de cadáveres, los panameños ya obtuvimos de la primera potencia del mundo el Canal y la Zona, a punta de labia, y de una veintena de mártires juveniles que entonces señalaron el horizonte. Y hace poco, acordamos las leyes del Seguro Social y el salario mínimo. Aquí tenemos otra oportunidad de seguir dando cátedra, mientras allanamos el camino para aquel gran acuerdo nacional inclusivo que precede, en los países que luego despegan.

Más allá de quién gana, un debate amplio y educativo hace realidad la premisa democrática de un pueblo informado que elige con responsabilidad. Es una ocasión preciosa, más que para publicitar levedades, para cimentar aquella cultura negociadora indispensable para la gobernabilidad y el crecimiento de la actividad económica. Con la promesa de los otros megaproyectos que rondan, limpieza de la bahía, turismo residencial, etc., los panameños necesitamos montarnos en el barco de aquel debate civilizado que genera orgullo.

Mantener la discusión en la esfera racional implica también una oportunidad, tanto para aquellos partidos que valoren cultivar permanencia y liderazgo en el debate nacional, como para un gobierno que administre la prosperidad con transparencia.

Un tema de Estado implica incluir a gremios, asociaciones, sindicatos y sociedad civil para desquitar aquello de “Patria Nueva contra el resto del mundo”. Implica montar la ampliación en la corriente de aquel alpinismo generacional, tal como lo retrotrae

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com