ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen examen Análisis de Indutrias

Isidora Ruiz MerinoResumen20 de Abril de 2022

3.965 Palabras (16 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 16

Isidora Izquierdo M.

Resumen examen análisis de industrias

  1. Definición de Estrategia: Determinación de metas y objetivos a largo plazo. No es algo para mañana sino a 4-5 años. Se harán acciones en el c/p para poder cumplir mi meta/estrategia.
  1. Misión: razón por la cual yo existo. Debe ser clara, breve, fácil de recordar, trascender con los años.
  2. Visión: el futuro que veo yo. ¿Qué queremos ser? Debe ser coherente con la misión. “Futuro Inspirador”. No debe durar más de 10 años. Es parte de la estrategia, más aterrizado en el tiempo.
  3. Valores: listado de cosas relevantes para la vida de la organización. Esencia del lugar en que tú trabajas.  [pic 1]

[pic 2]

  1. Definición de Ventaja Competitiva: capacidad que posee la empresa para presentar rentabilidad sobre el promedio de la industria por al menos 3 años consecutivos.
  1. Definición de Mercado: [pic 3]
  1. Conocer unidad de análisis
  2. Definir el mercado del producto
  3. Definir el mercado genérico

Estrategias

  1. Genéricas:
  1. Relación con el cliente
  2. Segmentación y foco
  3. Efecto Red
  4. Liderazgo en costos/diferenciación

  1. Para crear Valor
  1. Margin Strategy: (aumentar la producción) Inelástica.
  • Líder en costos: C1<C2 ; P1 = P2 ; U1>U2    -> C = costos
  • Diferenciación: B1>B2 ; P1>P2 ; U1>U2       -> B = calidad
  1. Share Strategy: (cambiar el precio) Elástica.
  • Líder en Costos: baja Precio, Aumenta cantidad
  • Diferenciación: aumenta volumen, con menor margen.B1>B2 ; P1=P2 ; U1>U2

Estrategias (productos homogéneos):

  • Líder en Costos: tiene como objetivo disminuir el precio a través de bajar los costos. Así aumenta la participación de mercado (Qx).

Elementos: Economías de escala (volumen), Economías de ámbito (internalizar), Curva de aprendizaje, Experiencia Op. [pic 4]

  • Diferenciación: aumentar la disposición a pagar.

Elementos: Aumentar la calidad (B).

B-C = creación de valor. P-C = captura de valor.

Análisis de Industrias                   5 Fuerzas de Porter: [pic 5]

  1. Entrantes[pic 6]
  2. Sustitutos
  3. Proveedores
  4. Clientes
  5. Rivalidad Interna

[pic 7]

Análisis de las 5 Fuerzas de Porter:

  1. Amenaza de nuevos entrantes:
  • Economías de ámbito/escala (barrera)
  • Lealtad a la marca (barrera)
  • Reputación (barrera)
  • Curva de experiencia (barrera)
  • Limit Pricing (barrera)
  • Predatory Pricing (facilitador)
  • Canales de distribución (barrera)
  • Regulaciones del gobierno (barrera)
  • Tecnología/insumos
  • Capacidad instalada (barrera)
  • Acceso a recursos.

  1. Amenaza de productos sustitutos:
  • Grado de similitud
  • Elasticidad cruzada
  • Costos de cambio (bajo->amenaza)
  • Lealtad de marca
  • Limitan la función de precio
  • Disponibilidad sust. cercanos

  1. Poder de negociación de los proveedores:
  • Volumen de compra (+volumen – poder)
  • Costo de cambio
  • Insumo sustituto
  • Concentración: pocos, mucho poder
  • Riesgo integración vertical
  1. Poder de negociación de los clientes:
  • Cliente intermedio y final
  • Elasticidad precio
  • Concentración (+concentración+poder)
  • Productos homogeneos
  • Capacidad integración
  • Costos de cambio
  • Volumen compra
  1. Rivalidad Interna:
  • Homogeneidad productos
  • Numero de incumbentes y cuantos
  • Ciclo económico
  • Capacidad de cambio estructura de costos
  • CF y exceso de capacidad (sube CF, baja P, sube Comp)
  • Concentración
  • Capacidad ociosa (+ cap, +comp) guerra de precios
  • Barreras de salida
  • Margen de utilidad (alto margen, + comp)
  • Conclusiones: analizar las amenazas de la industria y el tractivo para incumbentes y entrantes.
  • Las 5 fuerzas de Porter se relacionan con la utilidad que obtienen las empresas dentro de una industria:
  • Proveedores: su poder influye en los costos.
  • Rivalidad interna: su poder influye en los precios y los costos, si tengo costos bajos tendré mayor margen.
  • Consumidores: poder influye en los precios.
  • Sustitutos: poder influyen precios, aparecen cuando hay precios altos (los míos).
  • Barreras de entrada: poder influir en los precios.

Value Net: acuerdo entre distintos competidores de una industria en donde se define el marco para expandir la industria. Es decir, agrandar la participación de mercado, para que todos se lleven “un pedazo + grande de la torta”.

Reglas:

  • Se deben definir los beneficios
  • Roles

  • Tipo de valor agregado
  • Que tanto poder se tendrá

Teoría de Juegos

Problema: conozco las decisiones que tomaré, pero no conozco las del otro. El mundo es de información incompleta.

Equilibrio de Nash: busca cosas racionales, maximizar la función de utilidad.

Información completa: los dos jugadores saben lo del otro y el otro sabe que yo lo sé. Es cuando conozco la función objetivo de la empresa y conozco:

  • los jugadores (las empresas), la estrategia (la decisión), el “pay off” (la utilidad que retorna la estrategia).

Se busca predecir la estrategia de jugadores racionales, anticipar la decisión óptima que debieran tomar los participantes de estos juegos si son racionales y responden a una función de utilidad dada.

  • maximizar utilidad buscando el equilibrio de mercado.
  • anticipar y resolver el comportamiento de los jugadores.

Juegos estáticos con información completa: juegos de una etapa con conocimiento de la función de utilidad del otro. los jugadores son racionales en función de su propia función de utilidad.

Supuesto: juego simultáneo.

Ejemplo: En el juego del prisionero el equilibrio de Nash es una estrategia dominante, ambos lo eligen independiente de lo que haga el otro. Ante la estrategia de F(confesar) del jugador 1, la función de mejor respuesta del jugador dos ante esta estrategia va a ser la máxima utilidad ante esa decisión.

  1. Modelo de Cournot

Es un juego estático con información completa. En este juego la estrategia a tomar son las cantidades por elegir, se plantea en un duopolio y el “pay off” es la utilidad obtenida considerando la cantidad a producir de mi contraparte.

[pic 8]

Sea P(Q)= a – Q -> Q = q1 + q2[pic 9]

[pic 10]

El equilibrio para ambas empresas se encuentra en:

En este equilibrio los jugadores no tienen incentivos a moverse.

  • Definición capacidad: se debe invertir en capacidad instalada. (Quien decide 1ero entrega una señal)
  • Utilidad Monopólica: colusión.

  • P° en Cournot con “N” jugadores. Ojo: Si N = ꚙ;  ∏= 0 (min); P= Cmg

     [pic 11][pic 12]

Conclusión:

↑N ↓P ↓∏

Si N = ꚙ; P = cmg ; ∏ = 0 -> mercado poco atractivo.

Sustitutos Estratégicos (↑Q1 ↓Q2)

Conclusiones del modelo de Cournot:

  • Mi cantidad a producir dependerá de la cantidad producida por los demás en la industria.
  • Capacidad instalada: puedo anunciar y no cumplir. Las empresas que vienen después de la capacidad instalada no pueden vender +100 si mi capacidad máxima es de 80 unidades.
  • La cantidad lo determina el precio, la señal de instalación depende de los precios.
  • Anuncio -> capacidad instalada -> Q -> P.

  1. Modelo de Bertrand

En este juego la estrategia a tomar son los precios a elegir. Es decir, el precio determina las utilidades. La producción es homogénea, pagó un precio justo y no pagó de más. Es por esto que acá es más importante tener costos más eficientes que en Cournot. (Uno no vende si tiene un precio mayor al de la competencia)    

  • Supuestos:
  • no hay restricción de capacidad
  • no hay costo fijo
  • costo marginal es constante
  • es un duopolio.

Conclusiones del modelo de Bertrand:

  • El único punto de equilibrio en Bertrand es cuando las utilidades son igual a cero.
  • Si en Bertrand hay restricciones de capacidad, se convierte en Cournot.
  • La única manera de salir de Bertrand es: diferenciándose o líder en costos.
  • Ambos jugadores se mueven en la misma dirección estratégica (si 1 aumenta el precio, 2 también).
  • Las empresas pasan a ser complementos estratégicos, porque buscan el mismo objetivo estratégico que es disminuir precios.
  • Enseña que hay que evitar competir por precios, ya que deriva a P = CMG, utilidades igual a cero.
  • Paradoja de Bertrand: situación en la que dos jugadores llegan a un estado de equilibrio de Nash donde ambas empresas cobran un precio igual al costo marginal, pese a que son un duopolio.

  1. Juegos Dinámicos: Stackelberg
  • Información completa, jugadores racionales, búsqueda de la función de mejor respuesta, capacidad de observar acciones del otro jugador, decisión tomada en base a la observación de actuar del otro, juegos no ocurren en un solo periodo (varias etapas).
  • puntos de debilidad en estos juegos, las acciones a tomar dependen de la credibilidad, sin esta el juego no puede desarrollarse.
  • First Move Advantage: quien juega primero genera señales y tiene + probabilidad de ganar el juego.
  • Empresa líder: da un anuncio de compromiso estratégico, todas las empresas le creen, x eso es líder.
  • Empresa seguidora: observan decisión de la empresa líder y toman una decisión en base a eso.
  • Viene de Cournot, pero es un juego dinámico.
  • Se resuelve por inducción hacia atrás.

¿Cómo ser líder?

  • Tomando compromiso estratégico, entrando en grande en un mercado, innovar para posicionarse. [pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

Conclusiones del modelo de Stackelberg:

  • Stackelberg tiene un beneficio social ↓P
  • Una empresa líder prefiere Stackelberg
  • Una empresa seguidora prefiere Cournot

Barreras de entrada y salida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com