Revolucion De El Mercado
JGZT183 de Septiembre de 2013
3.070 Palabras (13 Páginas)412 Visitas
El papel del conocimiento
como herramienta de construcción social
y su gestión en las organizaciones como
elemento vital para sobrevivir a los
nuevos desafíos mundiales
Luis Felipe Jaramillo Angel*
lfjaramillo@edatel.com.co
Eje Temático: Conocimiento como construcción social.
Subsistema: Gestión de las organizaciones, capital humano y paradigma tecno-
mecánico.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar la gestión del conocimiento tácito como
herramienta fundamental en las relaciones laborales que construyen los empleados,
para liberar su potencial de conocimiento hacia la generación de valor y construcción
de un futuro promisorio en las compañías. Con estas acciones, es posible afrontar los
nuevos desafíos y retos a los que se someten las organizaciones que desean sobrevivir
a esta época de transición, sobre todo, en Latinoamérica, que pasará de una ola de
industrial a una ola del conocimiento con fuertes cambios tecnológicos y exigencias
exponenciales de los clientes, proveedores y accionistas.
Palabras clave:
Conocimiento tácito y explícito, capital humano, activistas del conocimiento, paradigma
tecno-económico, micro-comunidades de conocimiento.
Abstract
This article aims to present the management of tacit knowledge as a key tool in labor
relations that build employees to release their potential for knowledge, towards the
* Especialista. Ingeniero de Planeación y Desempeño. Universidad Pontifica Bolivariana, Colombia
Artículo recibido el 20 de septiembre y aprobado para su publicación el 1 de octubre de 2009.
183El Cuaderno · Ciencias Estratégicas
generation of value and build a promising future in the companies. With these actions,
it is possible to meet new challenges and challenges that are subject organizations
that want to survive this time of transition, especially in Latin America, which will
move from a wave of industrial to a wave of knowledge with strong technological
changes and exponential demands of customers, suppliers and shareholders.
Keyword:
Tacit and explicit knowledge, human capital, activists of knowledge, techno-economic
paradigm, micro-communities knowledge.
Introducción
Definiciones básicas del conocimiento desde el enfoque
constructivista
El conocimiento está a menudo en el ojo del observador y se le da significado,
según se le use. Wittgestein (1958). El conocimiento es una certeza justificada,
individual y social, tácito y explícito. El conocimiento está íntimamente vinculado
con emociones, aspiraciones, esperanzas e intensiones humanas. Humberto
Maturana y Francesco Varela (1987), biólogos chilenos, han señalado que la
cognición es un acto creativo de generación del mundo. Puesto que el conocimiento
es orgánico y está profundamente ligado a los sentidos y a las experiencias previas,
los individuos crean el mundo en formas que le son singularmente propias. Al igual
que los individuos, los grupos dan cabida al conocimiento tácito y explícito, que
les permite una acción colectiva competente.
Gran parte del conocimiento social es tácito: implica certezas compartidas,
justificadas pero no explícitas. Ese conocimiento tácito puede ser específico
para una tarea, como deshuesar un salmón sin afectar su carne, pero también
en cuestiones más generales como la manera de relacionarse en grupo, manejar
una situación generadora de tensión, o ejercer el liderazgo. Esto significa que el
conocimiento no puede reducirse a simple información, especialmente cuando es
tácito y se comparte con miembros de la comunidad. Georg Von Krogh, Kazuo
Ichijo, Ikujiro Nonaka (2000).
No se puede tomar una definición holística del conocimiento, dado que éste es
una construcción individual de los hombres a partir de sus vivencias, interacciones,
datos e informaciones acumuladas que construyen la realidad del individuo
Clegg, Ardí & Nord (1996), aunque la aceptación continuada de las creencias pre-
científicas se basa en la autoridad no criticada, en las costumbres y tradiciones,
en la popularidad o en la revelación.
184El papel del conocimiento como herramienta de construcción social y su gestión en las organizaciones como
elemento vital para sobrevivir a los nuevos desafíos mundiales
La justificación de tales creencias se expresa en frases como: “porque me lo
dijeron”, “porque lo vi.”, “porque todo el mundo lo sabe”. Se trata, en ocasiones,
de una aceptación ciega o acrítica porque se asume sin reflexión. Es cierto que
toda práctica se justifica desde su propio contexto y debe entenderse como una
forma de vida transmitida de generación en generación. Tal vez esa práctica
cultural es parte de una tradición que proseguimos, algo que otros han iniciado
y hecho antes que nosotros, pero, en términos científicos, es sano generar una
distancia reflexiva respecto a nuestras propias creencias. Está en nuestras manos
la prosecución selectiva de las mismas. Eugenia Garduño López, Elsa Aranda
Pastrana, Neima Alicia Hernández & Wilebardo Martínez (2008). La selección de
toda tradición ha de pasar hoy a través del filtro de la crítica. (identidades nacionales
y postnacionales. Críticas que han de expresarse de algún modo hacia la sociedad
y apropiarse y soportase como conocimiento construido socialmente e identificado
como “capital humano”. Término utilizado por primera vez por Theodore W. Schulz
(1960). El resultado de su investigación radica en que los atributos de la calidad
adquirida por una población, tienen un valor, no son gratuitos; necesitan inversión,
alimentación y mantenimiento. Aspecto fundamental para aplicar a los empleados
en las compañías con el fin de enfrentar el entorno actual. Es por eso por lo que el
verdadero desafío de los administradores es propiciar la creación de conocimiento
y recoger el subproducto, la obtención de la información es la parte fácil.
1.
Formas de expresión del conocimiento
El conocimiento es tanto explícito como tácito. Ciertos conocimientos son
susceptibles de escribirse, formularse en enunciados o representarse en imágenes.
Un ingeniero, por ejemplo, transmite el conocimiento de un producto a través de
dibujos y especificaciones, con lo que vuelve explícito lo que sabe. Sin embargo,
otros tipos de conocimiento se asocian con los sentidos, las habilidades motrices,
la percepción individual, experiencias físicas, reglas prácticas generales, y la
intuición. Algunas veces es muy difícil transmitir a los demás, el conocimiento
tácito Georg Von Krogh (et al., 2000). Uno de los grandes desafíos que tienen
las organizaciones hoy es reconocer el valor del conocimiento tácito, crear las
condiciones para aplicarlo y llevarlo hacia un conocimiento explícito, por medio de
la gestión de las relaciones interpersonales de los individuos que la componen,
pero para ello se necesita aplicar un método, que según Gadamer, es más una
puesta en práctica del saber, no es tanto llegar a tener un conocimiento de las
cosas mismas, sino llegar a tener una comprensión de la manera como hemos
llegado a ser lo que somos, en una individualidad singular y concreción plena.
Gadamer (1991).
185El Cuaderno · Ciencias Estratégicas
2.
El papel del conocimiento en la evolución de la tecnología en los
países en vía de desarrollo
El éxito de los países asiáticos con prósperas economías emergentes se ha
debido, sin lugar a dudas, a la absorción de la tecnología de los países más
avanzados y a sus propios esfuerzos para adoptar, adaptar, modificar y dominar
los conocimientos técnicos correspondientes Freeman (1993); Amsden (1989).
No obstante, pueden citarse muchos más países que en ese mismo período
tuvieron escaso éxito en promover el desarrollo, aunque aparentemente aplicaron
procedimientos análogos para utilizar tecnología importada. Además, numerosas
naciones y regiones enteras de África y la mayor parte de Sudamérica, parecen
haber perdido gran parte del terreno conquistado Mytelka (1989); Katz (ed.,
1996). Las causas de esos resultados tan distintos hay que buscarlas, en parte,
en las políticas concretas aplicadas en cada caso y, en parte, en las condiciones
particulares de cada país. En un nivel más profundo, esas causas están arraigadas
en la naturaleza de las ventanas de oportunidad creadas por la evolución
tecnológica de los países líderes y en la capacidad para aprovecharlas, consciente
o intuitivamente. El éxito con tecnologías nuevas, depende de ciertos factores
complementarios importantes como las ventajas dinámicas y externalidades de
diverso tipo, especialmente las infraestructuras física, social y tecnológica o la
existencia de clientes locales competentes y exigentes. Estos elementos pueden
haberse creado antes con tecnologías maduras, o se adquirieron mediante
intensos procesos de aprendizaje
...