ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD INTRINSECA

AB22BA29 de Abril de 2013

6.553 Palabras (27 Páginas)1.063 Visitas

Página 1 de 27

ÍNDICE

 Introducción

La Seguridad Intrínseca

 ¿Cómo se define la seguridad intrínseca?

 ¿Quién verifica la seguridad intrínseca?

 Conceptos de La Seguridad Intrínseca

 Circuito Intrínsecamente Seguro

 Aparato Intrínsecamente Seguro

 Aparato Simple

 Aparato Asociado

 Aterramiento de Seguridad Intrínseca

 Principio funcional de la Seguridad Intrínseca

Tipo de productos que pueden producir una explosión

 Niveles de energía incapaces de provocar una ignición

 Barreras de seguridad intrínseca.

 Barreras zener pasivas.

 Barreras galvánicas.

 Principio funcional de barreras de Seguridad Intrínseca

 Parámetros involucrados en un sistema con seguridad intrínseca

 Aprobación de Lazo

 Aprobación de Entidad

 Lugares en donde se aplica la Seguridad Intrínseca

 Condiciones normales o de falla de operación

 Aparatos asociados a la seguridad intrínseca

 Normas y certificaciones de zona peligrosa de Europa y el resto del mundo

 ATEX

ATEX = Atmósferas Explosivas

 La clasificación de las áreas peligrosas se ha redefinido en la directiva de ATEX

 Señal de advertencia de atmósfera explosiva

 Clasificación de zona

 Diseño de aparato

 Normas de diseño de zona peligrosa

 Clasificación de aparato

 Niveles integrales de seguridad (SIL)

 Emergencia

 Tipos de emergencias

 Contingengia

 Plan de contingencia

 Un plan de emergencia

 Referencias

 Introducción

La Seguridad Intrínseca es un método de protección contra explosiones cuyo uso aporta beneficios considerables a la seguridad, el mantenimiento y la operación.

La Seguridad Intrínseca es un método de protección contra explosiones basado en el criterio de “Prevención”. El empleo de este método previene la ignición del medio inflamable gracias a que los instrumentos colocados en el área peligrosa son incapaces de generar o almacenar suficiente energía, a la vez que se limita, mediante el empleo de dispositivos conocidos como Barreras de Seguridad Intrínseca, la energía que le es suministrada al instrumento desde el área segura.

De lo anterior se desprende que el objetivo de la Seguridad Intrínseca es evitar que ocurra la explosión, a diferencia del método de “Contención” (Explosion-Proof o Flame-Proof), el cual sólo persigue evitar que la explosión se propague. El método de “Contención”, consiste en colocar los componentes eléctricos/electrónicos en el interior de cajas o carcazas antideflagrantes, construidas de manera tal que puedan resistir la sobrepresión interna y las altas temperaturas resultantes de una eventual explosión que ocurra dentro de la misma. Por lo tanto, este método no impide que se produzca la ignición de la atmósfera explosiva que eventualmente quede atrapada dentro de la caja, por lo que la ocurrencia de un evento de ese tipo produce un daño irreparable a los componentes que se encuentren alojados dentro de ella.El empleo de la Seguridad Intrínseca mantiene limitados a niveles seguros la corriente y el voltaje (energía eléctrica) en el área peligrosa, lo que impide que se produzcan chipas capaces de generar una explosión. Como consecuencia de ello, también se produce una limitación de la energía calórica disipada por el instrumento, con lo cual se elimina la posibilidad de que ocurra una explosión por altas temperaturas.

La Seguridad Intrínseca es un método de protección ampliamente difundido y aceptado en el mercado industrial, con cerca de 40 años de desarrollo. Su empleo se traduce en ventajas considerables desde el punto de vista de seguridad, mantenimiento y operación, a la vez que conlleva importantes ahorros desde el punto de vista de adquisición e implantación.

La Seguridad Intrínseca

La Seguridad Intrínseca es un método de protección contra explosiones cuyo uso aporta beneficios considerables a la seguridad, el mantenimiento y la operación.

 ¿Cómo se define la seguridad intrínseca?

El cableado y los equipos intrínsecamente seguros no deben, bajo condiciones normales ni anormales, emitir suficiente energía eléctrica ni térmica como para encender ni siquiera la concentración mínima más susceptible a explotar de una mezcla atmosférica combustible o inflamable.

 ¿Quién verifica la seguridad intrínseca?

La evaluación y certificación de los equipos está a cargo de entidades independientes ajenas a la compañía, por ejemplo, Underwriters Laboratories (UL), Canadian Standards Association (CSA), Factory Mutual Research Corporation (FM) y Mine Safety and Health Administration (MSHA). Las pruebas realizadas por organismos independientes garantizan no sólo que el equipo de supervisión de gas esté diseñado para ser intrínsecamente seguro, sino también que cumple con todos los estándares obligatorios de seguridad intrínseca.

 Para poder explicar más ampliamente la Seguridad intrínseca, primero debemos introducir algunos conceptos de la norma ANSI/ISA-RP12.06.01-2003.

 Circuito Intrínsecamente Seguro: Es un circuito en el cual cualquier chispa o efecto térmico que se genere, es incapaz de causar la ignición de una mezcla de material combustible o inflamable, presente en el aire bajo ciertas condiciones de ensayo pre-establecidas. Las pruebas de ensayo se encuentran especificadas en las normas: ANSI/UL 913-1997 “Standard for Safety, Intrinsically Safe Apparatus and Associated Apparatus for Use in Class I, II, and III, Division 1, Hazardous (Classified) Locations”.

 Aparato Intrínsecamente Seguro: Es cualquier aparato en el cual todos sus circuitos son intrínsecamente seguros.

 Aparato Simple: Es un componente eléctrico o combinación de los mismos, de construcción simple, con parámetros eléctricos bien definidos, que no es capaz de generar más de 1,5 voltios, 100 miliamperios y 25 miliwatios. También es un componente pasivo que no es capaz de disipar más de 1,3 watios y que es compatible con la seguridad intrínseca del circuito en el cual está siendo utilizado.

 Aparato Asociado: Es cualquier aparato en el cual sus circuitos no son necesariamente intrínsecamente seguros por sí mismos, pero afectan la energía presente en los circuitos intrínsecamente seguros y son utilizados para mantener la seguridad intrínseca.

 Aterramiento de Seguridad Intrínseca: Según la norma ANSI/ISA-RP12.06.01-2003, es un sistema de aterramiento que posee un conductor dedicado, aislado del sistema de potencia excepto en un punto, de manera de que las corrientes no fluyan normalmente hacia tierra y que estén confiablemente conectado a un electrodo de tierra, según el artículo 250 de la NEC

 Principio funcional de la Seguridad Intrínseca

El triángulo de la combustión

La reacción de la combustión tendrá lugar si hay la presencia simultánea y en las proporciones adecuadas de los tres componentes del Triángulo de la combustión.

Una mezcla explosiva es la mezcla de un comburente (producto oxidante) y de un combustible (producto oxidable) en proporciones tales que puedan dar lugar a una reacción de oxidación muy rápida y muy viva, liberando más energía de la que se disipa por conducción y convección. El comburente puede ser un gas (el oxígeno del aire), un liquido (peróxido) o un sólido (clorato, nitrato.). El combustible puede ser un gas (hidrógeno, vapores de gasolina etc.), un liquido (disolvente) o un sólido (azufre, madera. . .). Todas las materias orgánicas son combustibles.

En una atmósfera explosiva el comburente está constituido por el aire o una atmósfera enriquecida o empobrecida en oxígeno. El combustible puede ser:

 Gaseoso: la mezcla de aire y de gas es homogénea.

 Líquido: la mezcla es heterogénea y el liquido se dispersa en forma de gotitas más o menos finas.

 Sólido: este se divide en partículas más o menos finas (humos, polvos, aserrín en suspensión en el aire.

 Tipo de productos que pueden producir una explosión:

 Gas de calefacción

 Hidrocarburos

Disolventes de cola y de adhesivos

 Disolventes y diluyentes para pinturas

 Barnices y resinas

 Aditivos de fabricación de productos farmacéuticos, de colorantes, de aromas y de perfumes artificiales

 Agentes de fabricación de materias plásticas, cauchos, textiles artificiales y productos químicos de mantenimiento

Elementos de tratamiento y de fabricación de alcoholes y derivados

Esta lista no se limita a las formas líquidas o gaseosas. Es preciso no perder de vista que ciertos productos, utilizados en forma de polvo, pueden ser en ciertas condiciones agentes activos de una explosión.

Son los polvos de:

• Aluminio

• Azufre

• Celulosa

• Almidón de trigo

• Resinas epóxidos • Poli estireno

• Carbón

• Madera

• Trigo

• Leche

• Azúcar . . .

 Niveles de energía incapaces de provocar una ignición

Existe una cantidad de energía mínima con la cual una mezcla combustible puede ser encendida. Cantidades de energía por debajo de ese nivel " MIE " ó nivel mínimo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com