SIMULACIÓN APLICADA A LA LOGÍSTICA. SIMULACIÓN DE EVENTOS
Edwin PerezMonografía21 de Mayo de 2020
4.333 Palabras (18 Páginas)204 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ[pic 1][pic 2]
CENTRO REGIONAL DE COCLÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL
SIMULACIÓN APLICADA A LA LOGÍSTICA
[pic 3]
[pic 4]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ[pic 5][pic 6]
CENTRO REGIONAL DE COCLÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL
SIMULACIÓN APLICADA A LA LOGÍSTICA
SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS
Pertenece a:
Hernán Lorenzo
Jean Pardo
Edwin Pérez
Berta Rivera
Andreina del Rosario
Profesora:
Lessly Márquez
IV Año
Fecha de Sustentación:
Miércoles, 20 de mayo, 2020
Primer Semestre
2020[pic 7]
INTRODUCCIÓN
La simulación es una forma de estudiar los procesos aleatorios, los cuales se encuentran prácticamente en todas las operaciones de sistemas de producción y servicios. Es una de las herramientas que hace posible conocer mejor el sistema de estudio, ya que permite evaluar diversos escenarios considerando múltiples variables de decisión y visualizar su comportamiento a través del tiempo.
Las primeras referencias sobre simulación se encuentran hacia el año 1940, cuando Von Neumann y Ullman trabajaron sobre la simulación del flujo de neutrones para la construcción de la bomba atómica en el proyecto “Montecarlo”. Desde entonces se conocían las técnicas de simulación como procesos Montecarlo, aunque en la actualidad se diferencian ambas cosas, siendo los segundos un tipo particular de simulación. También se realizó un proceso de simulación para el proyecto APOLLO dentro del plan espacial de la N.A.S.A, acerca del movimiento dentro de la atmósfera de la luna.
Por lo tanto, la simulación se refiere a un gran conjunto de métodos y aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de sistemas reales, generalmente por medio de una computadora con un software apropiado. Existen distintos modelos de simulación que permiten representar situaciones reales de diferentes tipos. Podemos tener modelos físicos como el ejemplo del avión, o modelos matemáticos, a los cuales pertenecen los modelos de simulación de eventos discretos.
Por lo que, en los Modelos discretos podemos observar el comportamiento que nos interesa analizar puede representarse por medio de ecuaciones evaluadas en un punto determinado, por ejemplo, si hacemos un muestreo del número de personas que llegaron a un banco en un lapso especifico, podemos simular esta variable con ecuaciones ligadas a distribuciones de probabilidad que reflejen dicho comportamiento.
En el presente trabajos nos enfocaremos del proceso que se basa en el uso de ecuaciones matemáticas y estadísticas, conocido como simulación de eventos discretos. Este proceso consiste en relacionar los diferentes eventos que pueden cambiar el estado de un sistema bajo estudio por medio de distribuciones de probabilidad y condiciones lógicas del problema que se esté analizando.
Esta es una herramienta de análisis que se difunde rápidamente en el ambiente empresarial, comprobando su utilidad para apoyar la toma de decisiones relacionadas con la planeación de la producción, los inventarios, el diseño de sistema de producción y sus cadenas de suministro.
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS 8
Principios y conceptos básicos 8
Simulación 9
Enfoque de sistemas 9
Sistema 9
Sistema en Simulación 9
Entidad 10
Relación 10
Estructura 10
Estado 10
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS 11
Sus principales características 11
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN 12
⮚ Definición del sistema 12
⮚ Formulación del modelo 12
⮚ Recolección de datos 12
⮚ Implementar el modelo en el programa de computadora 12
⮚ Verifica el modelo 12
⮚ Validar el sistema 12
⮚ Experimentar 12
⮚ Interpretar los datos arrojados por el programa 13
⮚ Documentar 13
CAMPOS DE APLICACIÓN 14
MODELADO Y SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS 15
Modelado orientado a la planificación de eventos 15
Modelado orientado a los procesos 16
ESTRUCTURA DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN 18
⮚ Los componentes 18
⮚ Las variables 18
⮚ Los parámetros 18
⮚ Las relaciones funcionales 18
⮚ Las restricciones 18
⮚ En las funciones de objetivos 18
PROCESO DE MODELADO 20
CONCLUSIÓN 22
ANEXOS 23
Ejemplo de diagrama de simulación de eventos discretos 23
Ejemplos de sistemas y componentes 24
Ejemplo de un modelo de simulación de una celda de producción realizado en ProModel 24
BIBLIOGRAFÍA 25
ILUSTRACIONES
Ilustración 1 La simulación y su relación con la matemática y la estadística. 8
Ilustración 2Ejemplo de un Sistema de Simulación 9
Ilustración 3: Etapas de la simulación. 13
Ilustración 4: Ejemplo de un sistema de espera 14
Ilustración 5: Modelado de la simulación 15
Ilustración 6 Flujo de la formulación de un modelo orientado a la planificación de eventos. 16
Ilustración 7 modelo de un centro de distribución realizado en ProModel. 17
Ilustración 8: Estructura de un modelo de simulación discreta: entidad, estados y eventos. 19
Ilustración 9 Modelación de un sistema 20
SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS
Simulación discreta es una técnica de análisis de sistemas que ofrece flexibilidad más allá de la que dan modelos analíticos estocásticos. Es una herramienta para la evaluación y análisis de desempeño de sistemas complejos, cuyo comportamiento no puede establecerse con exactitud, pero que se puede describir usando modelos de probabilidad y estadística. La naturaleza de simulación requiere competencias académicas y habilidades en las áreas de administración de proyectos, comunicación interpersonal y escrita, análisis de sistemas, procesos estocásticos, programación y análisis estadístico.
Principios y conceptos básicos
Para comprender mejor la simulación es necesario estudiar a fondo sus conceptos y definiciones, por este motivo se presentan los siguientes conceptos:
Simulación: Según algunos autores:
[pic 8]
Ilustración 1 La simulación y su relación con la matemática y la estadística.
Simulación, es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo. (THOMAS H. NAYLOR)
...