Seminario I: Gestión Financiera
lesliealvarado63Trabajo23 de Mayo de 2022
1.708 Palabras (7 Páginas)86 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA[pic 1]
ESCUELA DE POST GRADO
Seminario I: Gestión Financiera
Examen Parcial
Fecha : sábado 23 de octubre
Duración : 110 minutos
Nombre de los participantes:
- Alvarado Coloma, Leslie
- Estrella Ramírez, Fiorella
- Mundo Cantu, Yamilet
- (1p) ¿En qué medida la información financiera le ayuda en su proceso de toma de decisiones? Máximo 3 líneas
Porque muestra la situación de resultados, deudas y cuentas por cobrar del negocio, con el objetivo de analizar alternativas relacionadas al exceso o el faltante de liquidez, con el fin de cumplir con las obligaciones en el corto plazo, aumentar la rentabilidad y la creación de valor en el largo plazo. Asimismo, proporciona información de forma concreta de manera comparativa de años anteriores y actuales, a fin de brindar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir, comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo del negocio y tomar decisiones.
- (2) Con la finalidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento, la globalización de los mercados permite alternativas a las fuentes tradicionales. Explique una de estas alternativas de financiamiento no tradicionales.
Subvenciones y ayuda pública: Esta alternativa de financiamiento es brindada por el Estado y tiene como principal objetivo impulsar empresas, a través de la inyección de capital proveniente de fondos públicos, con la finalidad de reactivar y nutrir la economía, generar trabajo, entre otros.
Asimismo, en estos tiempos de globalización se puede acceder a fondos de inversión a través de Organismos No Gubernamentales (ONG) que financian proyectos de acuerdo a las características de cada institución en la medida que se cumplan los requisitos mínimos exigidos como pueden ser: sostenibilidad, impacto en el entorno social, innovación, etc.
A manera de ejemplo, en Perú, podemos adicionar que con el fin reactivar la económica durante el Estado de Emergencia, el Gobierno peruano creó el Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE-Mype), que cuenta con un fondo de 2 mil millones de soles para promover el financiamiento del capital de trabajo hasta por 36 meses.
- (2 p) Relacione los conceptos con cada una de las definiciones:
Capital Relacional | 1 | 2 | conjunto de valores, actitudes, aptitudes y capacidades, de los empleados. |
Capital Humano | 2 | 3 | conocimiento que la empresa internaliza y que permanece en la organización, generando valor para ella. |
Capital Estructural | 3 | 1 | conjunto de relaciones que mantiene la empresa con el exterior. |
Sustente su respuesta (respuestas sin sustento no tendrán puntaje):
- El capital humano: Está relacionado al conocimiento a nivel individual de los trabajadores que involucra la inversión en capacitarlos sobre habilidades blandas y conocimientos técnicos, con el objetivo de desarrollar y fortalecer sus competencias, generando engagement y motivación en ellos para que su desempeño laboral sea el esperado.[pic 2]
- El capital relacional: Es como la empresa establece sus protocolos, procedimientos y actividades de vinculación con socios estratégicos, clientes, proveedores, accionistas, entre otros. Por ejemplo: La empresa Electro Perú, cuenta con buenas prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) que relaciona a sus socios estratégicos (Municipios y comunidades aledañas) al centro de producción.
- El capital estructural: Es el conocimiento que ha pasado de ser individual a ser percibido como organización, tales como: patentes, base de datos, marcas de fábrica, procedimientos, la cultura organizacional, los sistemas de tecnologías utilizados, entre otros. Por ejemplo: En la empresa Michael Page, tiene patentada una plataforma virtual con el nombre de Page Learnig, que brinda capacitaciones de diversos temas a todos los colaboradores, con acceso ilimitado.
- Supongamos que usted necesita ingresos adicionales a su trabajo habitual y decide iniciar un pequeño negocio que le ayude a cubrir sus gastos, tanto los de este año como los del año que viene. El servicio que usted decide ofrecer es el de cuidado de césped y jardines.
- (2p) ¿Qué activos va a necesitar para iniciar y mantener su negocio?
En primer lugar, se necesitarán los siguientes activos:
Inmueble | Almacén (local) |
Maquinaria y equipos | Tijera |
Desbrozadora | |
Aspersor | |
Pala | |
Podadora | |
Rastrillo | |
Tijera para altas ramas | |
Porta manguera | |
Picos | |
Manguera | |
Camionera | |
Inventario o Existencias | 10 Macetas |
10 costales de abono | |
50 costales de tierra | |
04 baldes de insecticidas |
- (2p) Suponiendo que tiene éxito, ¿en qué ingresos y gastos esperaría incurrir a medida que maneja su negocio?
Si el negocio tiene éxito los ingresos esperados son por los servicios que preste y los gastos serían principalmente en personal para ampliar la clientela, nuevos equipos y materiales como fertilizantes o insecticidas.
- (2p) ¿Cómo sabrá si va bien en términos de cobertura de costos y de ganancia de dinero para el próximo año?
Con el estado de resultados podemos ver si el negocio está cubriendo sus costos mínimos, es decir si llega al punto de equilibrio y con el Estado de Situación Financiera podemos apreciar si tenemos liquidez, cuentas por pagar, y cuentas por cobrar.
- (1p) Ante la presencia de la COVID-19, muchas empresas que cobraban al contado por la venta de sus productos están considerando otorgar facilidades de pago a sus clientes. En el caso de mantener su nivel de ventas, podríamos esperar que:
a) su ratio de margen neto se incremente.
b) su ratio de rotación de cuentas por cobrar disminuya.
c) sus ratios de apalancamiento disminuyan.
d) sus ratios de rotación de activos se incrementen.
e) sus ratios de rotación de cuentas por cobrar se incrementen.
Sustente su respuesta (respuestas sin sustento no tendrán puntaje):
La respuesta es la “b”. Ya que, a mayor plazo de pago otorgado a los clientes (crédito), el índice de rotación de las cuentas por cobrar será menor, el cual se calcula dividendo los ingresos netos (total de ventas) entre las cuentas por cobrar promedio. Esta relación, es una medida de rapidez y eficiencia con que una empresa cobrará sus facturas pendientes.
Aplicaremos la siguiente formula en un ejemplo práctico:
Ventas anuales al crédito
Cuentas por cobrar
Total de ventas al crédito | S/ 26,650 |
Promedio de cuentas por cobrar | S/ 4,650.38 |
Ratio | 26,650/4,650.38 = 5.7302 |
- (1p) Usted ha sido nombrado gerente financiero de la empresa DOMESA, dedicada a la fabricación de muebles para oficinas, y ha encontrado que la liquidez del negocio se ha visto afectada como consecuencia de la COVID-19. Para mejorar esta situación, usted recomendaría:
a) Incrementar su financiamiento a largo plazo
b) Incrementar su financiamiento a corto plazo
c) Incrementar la publicidad de sus productos
d) Incrementar la compra de insumos
e) Ampliar la política de cobros a clientes
Sustente su respuesta (respuestas sin sustento no tendrán puntaje):
La respuesta es la “a” y “e”, considerando un escenario de COVID-19, que afecta el mercado en general y a nuestros clientes. En primer lugar, se incrementaría mi financiamiento a largo plazo a fin de contar con liquidez que me permita soportar los retrasos de los clientes sin afectar demasiado nuestro flujo de liquidez.
...