Sistema De Banca Seguros Y Afp
maxion2412 de Junio de 2013
8.198 Palabras (33 Páginas)902 Visitas
DEDICATORIA
A nuestros padres por su interminable apoyo, por su cariño y comprensión, por la oportunidad que nos brindan al permitirnos estudiar en esta universidad.
A nuestra docente Mary Luz Catacora por las enseñanzas impartidas.
“La perseverancia es muy importante para el éxito. Y que si uno no se cansa de llamar a la puerta con el vigor y la paciencia necesarios, alguien le abrirá al final”
Longfellow
ÍNDICE
Pagina
INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………………… 4
ANTECEDENTES. ………………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO I
MISION, VISIÒN Y VALORES CORPORATIVOS…………………………………………... 5
CAPÍTULO II
CONCEPTO DE LA SBS……………………………………………………………….. 10
CAPÍTULO III
ORGANISMOS DE REGULACIÓN Y CONTROL…………………………………………… 14
-SISTEMA FINANCIERO. …………………………………………………………... 14
-SEGUROS……………………………………………………………………………. 17
-SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES……………………………………………. 23
CONCLUSIONES. ………………………………………………………………………………. 26
BIBLIOGRAFIA. ………………………………………………………………………………… 27
INTRODUCCION
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones. La Superintendencia de Banca y Seguros es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú.
La SBS tiene como fin generar las condiciones que permitan maximizar el valor de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayor confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas.
La SBS es un miembro muy activo de la organización se llama "Alliance for Financial Inclusion (AFI)" y es un lider de inclusión financiera.
ANTECEDENTES
Uno de los objetivos fundamentales de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (AFP) es el de propiciar el incremento de la bancarización en nuestro país, como un mecanismo que procure mayor dinamismo en los mercados, a través de fomentar el ahorro y la mejora en el acceso al crédito.
Entre las causas que explican la baja bancarización en el Perú se pueden citar, entre otras, a los elevados niveles de pobreza e informalidad; la limitada información sobre la disponibilidad de servicios financieros y el costo de los mismos; los elevados costos en la resolución de conflictos en el sistema judicial y, por ultimo, el deficiente nivel de educación y cultura financiera.
CAPITULO I
1.1 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP
• MISION
Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
• VISION
Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su capital humano
• VALORES CORPORATIVOS
• Integridad
El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que es justo, firme, honrado e intachable, digno de la confianza de los demás.
• Prudencia
El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en forma moderada. Asimismo, guarda reserva de cualquier hecho, información o documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas.
• Responsabilidad
El trabajador de la SBS es un profesional que se mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia con la autonomía, el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide.
• Vocación de servicio
El trabajador de la SBS se preocupa en atender con calidad y oportunidad las solicitudes de los clientes internos y externos.
1.1 RESEÑA HISTORICA
La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.
El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.
Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.
• INICIOS
La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.
Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.
Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficiencia Pública del Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.
• CRECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y colocaciones, y con ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del restablecimiento de la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema creció
...