Sistema nervioso y conducta, conteniendo lo siguiente
dileniapcTrabajo14 de Diciembre de 2013
2.658 Palabras (11 Páginas)491 Visitas
Tabla de contenido
Introducción ……………………………………………………………………………….I
Objetivos …………………………………………………………………………………..4
I. Concepto propio de psicología……………………………………………………………5
II- Elaboración de un mapa mental del tema: Sistema nervioso y conducta, conteniendo lo siguiente
2.1- principales divisiones del sistema nervioso………………………………………..5
2.2 - Áreas del cerebro que intervienen en los siguientes procesos cognoscitivos: Atención, percepción, memoria, lenguaje y sensación………..6
III Realización de una tabla comprendiendo……………………………………………….7
3.1- Definición propia de personalidad……………………………………………….……7
3.2- Teorías que explican la personalidad…………………………………….…………7-10
3.3- Tratamiento o psicoterapias para el tratamiento de la personalidad……………….10-12
3.4- Tipos de evaluación. ………………………………………………………………….13
4- Intervenciones clínicas. Realización de una tabla comprendiendo……………………. .14
4.1Concepto de intervención……………………………………………………………….14
4.2 - Concepto de cliente y paciente……………………………………………………….15
4.3- Tipos de psicoterapia y técnicas………………………………………………………15
Conclusión
INTRODUCCION
El siguiente trabajo sobre la realización de un portafolio sobre los temas tratados en clase, es de suma importancia por que en el se podrán ver los temas tratados en el aula puedo resumir lo siguiente:
La psicología es el estudio de la conducta humana y me parece que en estos tiempos muchas personas acuden para ayuda y se a ido quitando el mito que solo acuden aquellas personas que tienen trastornos mentales y no es así.
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
El psicólogo puede ayudarle con esos problemas. Por medio de la psicoterapia, los psicólogos ayudan a las personas a llevar adelante vidas más felices, saludables y productivas.
En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos más sanos y efectivos.
Objetivo General
Conocer más los contenidos tratados en el aula
Objetivas específicos
1- Identificar las diferentes divisiones del sistema nervios
2- Señalar las partes del cerebro que intervienen en diferentes funciones
3- Saber cuales son las diferentes teorías de la personalidad
Presentación de un portafolio conteniendo las siguientes actividades:
I- Concepto propio de psicología.
Es la disciplina qué estudia los procesos mentales de la persona y animal.
II- Elaboración de un mapa mental del tema: Sistema nervioso y conducta, conteniendo lo siguiente:
A-principales divisiones del sistema nervioso.
B- Áreas del cerebro que intervienen en los siguientes procesos cognoscitivos: Atención, percepción, memoria, lenguaje y sensación.
III Realización de una tabla comprendiendo:
Definición propia de personalidad Es la suma de total de todas las disposiciones biológicas, impulsos, instintos hereditarios mas las disposiciones adquiridas.
Teorías que explican la personalidad. ENFOQUE PSICOANALISTICO.
Sigmund Freud.
Historia de la teoría freudiana la vida de freud se extendió a lo largo del sigloXIX y gran parte de la primera mitad del XX.
En algunos aspectos presento una visión totalmente nueva de la mente humana, mientras que en otros fue un producto de su propia educación y de la era victoriana en al que vivió continuando en la búsqueda de un mejor camino para ayudar a sus pacientes, creyó “la cura por palabra”, a través de la cual los pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas, hablando de sus experiencias y problemas.
A medida que Freud escucha a sus pacientes que le hablaban de sus problemas y le daban cuenta de muchas de sus experiencias, empezó a ver emerger del discurso vías significativas, como la influencia para toda la vida de las experiencias de la primera infancia la existencia y la importancia de la sexualidad infantil, el significado del contenido de los sueños como nuestras vidas son gobernadas por elementos conscientes. Basándose en estas y otras conclusiones, formulo sus teorías, ilustrando puntos de vista con la descripción de casos clínicos.
APROXIMACIÓN AMBIENTALISTA
John B. Watson padre del conductismo. Según este el recién nacido es un folio en blanco en el que el ambiente escribirá tanto la personalidad como el destino del niño.
EL CONDUCTISMO RADICAL DE B. F. SKINNER.
La conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipos de actividad que realizamos o no, según si en el pasado hayamos sido castigados o recompensados por haberlo realizado y según las consecuencias que esperamos en el futuro.
La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes básicas o principios de aprendizaje.
Aunque esta teoría a sido criticada porque presenta a las personas como seres vacíos y por simplificar demasiado los principios del aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la posibilidad de que la gente pueda cambiar.
Una visión quizás exagerada de tal posibilidad de cambio se presenta en su novela.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA.
Observamos a los demás ejecutando distintas conductas. Después los imitamos; si obtenemos recompensas por ello, seguiremos realizándolas. Cuando no obtenemos efectos positivos dejamos las conductas.
Los principios básicos del aprendizaje tienen en cuenta el contexto social en el que tiene lugar el aprendizaje. El proceso por el cual imitamos a otros, aparentemente desempeña un importante papel en la manera en que los niños aprenden a ser agresivos o altruistas.
La teoría del aprendizaje social a contribuido poderosamente a desarrollar las teorías de la personalidad y las terapias que de ella se han derivado, se han utilizado con profusión en el tratamiento de fobias y otras alteraciones.
ENFOQUE HUMANISTA
La psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal.
TEORÍA DE LA AUTOACTUALIZACIÓN DE ABRAHAM H. MASLOW.
Maslow se dedicó a investigar a aquellas personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad. La teoría de Maslow de la motivación humana descansa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Este autor decía que debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades de otro nivel superior. Hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar para satisfacer la s de un orden superior, como son las gratificaciones psíquicas e intelectuales.
Esta teoría ha sido criticada por su falta de rigor científico, especialmente por la subjetividad al definir la autoactualización.
TEORÍA DE TIPOS Y RASGOS.
La cuarta categoría que presentamos reúne algunos elementos del psicoanálisis y del humanismo en su preocupación por los aspectos internos de la personalidad en oposición a los factores externos. Este tipo de teorías concentra su atención sobre aquellos atributos que son peculiares del individuo, tanto en el aspecto físico como en le psicológico. Esta teoría los divide en distintos tipos: los introvertidos y los extrovertidos. Son tipos iguales que los endomorfos, mesomorfos o ectomorfos.
PSICOLOGÍA CONSTITUCIOLA DE WILLIAM H.SHELDON.
Sheldon describió tres tipos de constitución física: el endonorfo, de gran peso y con los huesos y músculos pobremente desarrollados ; el mesomorfo, musculoso, fuerte y atlético y el ectomorfo , delgado y frágil y después los relaciono con tres categorías de rasgos de la personalidad: Viscerotomia, somatonomia, cerebrotonia esta clasificación de los tipos corporales y la personalidad le dio un resultado de correlación entre ambas características.
Parece ser que existe una cierta relación entre los rasgos físicos y la personalidad, lo que verifica las creencias populares,
...