Sistemas Administrativos
Pinkydaniela10 de Junio de 2012
8.517 Palabras (35 Páginas)757 Visitas
Trabajo Práctico
N° 1
De
Sistemas Administrativos
Fecha de entrega: Martes 29 de Mayo.
Índice:
Página
• Prólogo ………………………………………………………………… 2
• Introducción …………………………………………………………… 6
• Estructura Externa
-Historia y actividad de la organización……………………………… 7
-Composición y funcionamiento………………………………………. 7
-Organigrama (tradicional)…………………………………………….. 9
-Mecanismos de coordinación…………………………………..…... 10
-Parámetros de diseño de la posición individual…………………… 10
-Parámetros de diseño de la superestructura…………………….... 12
-Parámetros de diseño de los encadenamientos laterales………....13
-Parámetros de diseño de las decisiones…………………………… 14
-Factores situacionales………………………………………………. 14
-Determinación de su configuración………………………………... 15
• Estructura Interna ……………………………………………………..16
• Diagnóstico……………………………………………………………...18
• Asesoramiento……………………………………………………….... 19
• Bibliografía utilizada…………………………………………………. 20
Datos de los alumnos:
Nombre y apellido: Yesica Vera.
Registro: 866.611
Carrera: Contador Público.
Nombre y apellido: Gerardo Matías Rosa Podolsky.
Registro: 866.113
Carrera: Contador Público.
Asignatura: Sistemas administrativos.
Profesora: María Victoria Beltrami.
Número de curso: 24
Cuatrimestre: primero
Año: 2012
Facultad: Ciencias Económicas
Universidad: Universidad de Buenos Aires
Prólogo:
-Gerardo Matías, Rosa Podolsky:
Egresado de la escuela EE.T. N º 3.
Al comenzar la secundaria sentía que mi vocación era el diseño, comencé mis estudios en una escuela técnica orientada hacia las construcciones (arquitectura e ingeniería), tenía el interés por seguir la carrera de arquitectura en la Universidad de La Plata, una vez finalizados mis estudios secundarios. En el transcurrir de los años en la secundaria sentí que la arquitectura no era mi vocación, no me apasionaba, me interesaban mucho las materias de economía y matemáticas.
Finalmente decidí de todas formas terminar mis estudios en esa institución sabiendo que mi profesión sería distinta. Luego de mucho meditarlo y pedir consejos decidí por inscribirme en la Universidad de Buenos Aires a estudiar en la facultad de ciencias económicas.
En un comienzo tenía muchas dudas con respecto a mi elección y si la carrera elegida dentro de la facultad era la correcta.
Con el pasar de los días, cursar diferentes materias, escuchar a diversos profesores y profesionales sentí que estaba en el lugar correcto.
Cursando en las sedes del cbc aspiraba con llegar al ciclo profesional, encontrar nuevos desafíos y escuchar a nuevos profesionales y alumnos experimentados. Finalmente y después de mucho esfuerzo logre concretar mi meta y estar cada día a un paso más cerca de ansiado título profesional. Sé que es difícil y dedica mucho tiempo y dedicación, pero a su vez soy consciente de que me produce satisfacciones e inmensas alegrías.
Creía en un primer momento que en esta Universidad solo aprehendería los conocimientos necesarios para ser contador, pero al tiempo de comenzar a cursar comprendí que no solo me llevaría ese conocimiento del establecimiento, sino que mucho mas, en esta Universidad comprendí que hay muchas personas con las mismas dudas, inquietudes y necesidades que tengo yo , aprehendí a escuchar más a las personas, a analizarlas y captar sus consejos y vivencias para así formarme como profesional, el cual a mi entender, es el propósito de la universidad y de los docentes que la integran.
Una vez recibido espero que mi experiencia y aprendizaje dentro de la universidad me sea factible para poder desempeñarme y desenvolverme correctamente en el ambiente profesional, poder debatir y dialogar sin inconvenientes con cualquier profesional de ciencias económicas. Que mis conocimientos sirvan no solo para ayudarme a mí como una herramienta más de trabajo, sino con el mismo pueda ayudar a los que lo necesiten brindando apoyo y respaldo solidó en la rama en la cual me desempeño.
Creo a su vez que además de estudiar, trabajar y demás una persona tiene que distenderse y realizar aquellas tareas que les producen placer además del placer que brinda la universidad.
La organización elegida para hacer este trabajo práctico fue un estudio jurídico, fue una decisión tomada en conjunto. Al ingresar al establecimiento y dialogar con los titulares del mismo inmediatamente sentimos que ese era el lugar ideal para realizar el trabajo práctico. Sentimos que fue el lugar donde nos brindaron mayor seguridad y predisposición para ayudarnos en nuestra tarea.
A mi parecer el equipo funciono perfectamente, en todo momento trabajamos como un equipo, como una unidad, todas las decisiones fueron tomadas en conjunto, no tuvimos inconvenientes para dar nuestra opinión en ningún momentos, sentía mucha confianza y tranquilidad a la hora de dialogar con mi compañera.
Mi compañera es una persona responsable, dedicada y en todo momento demostró entusiasmo y predisposición para hacer el trabajo práctico, a mí parecer una compañera ideal para hacer este trabajo práctico.
Al hacer el relevamiento de la organización, en un comienzo estaba bastante nervioso al ser mi primera vez, al ingresar al estudio y estar frente a frente dentro de la oficina con un profesional sentía nervios acerca de qué imagen se llevaría de mi, si alguna vez había vivido una situación similar, si serian bien tomadas mis preguntas y mis comentarios. Nunca tuve inconvenientes para relacionarme con las personas, en dialogar de buena manera y en encajar correctamente, pero sentía que esto era totalmente diferente, era nuevo y sentía una gran preocupación por hacerlo bien.
Con el apoyo de mi compañera confío y creo que realizamos un buen trabajo.
En todo momento los integrantes de la organización se mostraron dispuestos y de buen humor para ayudarnos en cualquier tema inherente al trabajo práctico, eso me dio mucha tranquilidad y fue fundamental a mi manera de pensar.
A la hora de realizar la elaboración del diagnóstico y el asesoramiento, sentía una gran presión por hacerlo bien, a mi entender es la parte más compleja y delicada del trabajo práctico. Debíamos aplicar correctamente todo nuestro conocimiento adquirido en la clase y la experiencia obtenida al concurrir a la organización.
Tanto mi compañera como yo demostramos compromiso y dedicación para intentar realizar un correcto diagnóstico y asesoramiento el cual creemos que lo efectuamos correctamente.
Por último en cuanto a mi vocación, soy una persona muy orgullosa y seguro de mi, siento que soy capaz de realizar todas las tareas que me proponga, dudo de tener confianza para traspasarle a otra persona la toma de decisiones por más que sepa que es una persona de confianza y muy capacitada. Solo designaría determinada tarea a aquella persona que considere apropiada para realizarla, pero sería yo el encargado de tomar la decisión final.
A su vez me considero una persona sensible y con voluntad de ayudar a quien lo necesite, por eso pienso que tengo vocación de servicio.
Por último me siento muy a gusto con esta nueva experiencia, realizar un trabajo práctico de este tipo fue algo nuevo para mí, me llevo una muy buena experiencia y siento que aprehendí muchísimo al realizar este trabajo, siento que al realizar este trabajo estoy un paso más cerca de aprehender a realizar un correcto asesoramiento, dialogar con profesionales y ser cada día un poco más profesional.
-Yesica Vera:
Desde que tengo memoria, siempre me gustaron los números. Las matemáticas no eran un “problema” para mí, y todos los que me rodeaban me decían que mi futuro iba a ser de la mano de la Contabilidad. Yo empecé a creer esos discursos, y los tome como míos. En realidad no sabía de que se trataba la carrera, ni en que se basaba principalmente. Sin embargo crecí creyendo eso.
Pasaron los años, y esa idea se fue mezclando con dudas y ganas de conocer otras cosas. Llegada la hora de elegir la orientación para comenzar la secundaria, elegí la de Humanidades y Ciencias
...