ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de precios en un mercado competitivo y el coste social de un mercando no competitivo

Pepipe169Ensayo11 de Septiembre de 2022

2.624 Palabras (11 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Formativa N°1

Microeconomía

“Sistemas de precios en un mercado competitivo y el coste social de un mercando no competitivo”.

[pic 2]

Contenido

Introducción / Conceptos iniciales        2

Sistema de precios en un mercado competitivo        3

El equilibrio de mercado:        4

Importancia del precio del mercado:        5

Pérdida social de un mercado no competitivo        6

Conclusión        8

Bibliografía        9

        

Introducción / Conceptos iniciales

Para poder entender y desarrollar las bases de este trabajo, debemos entender los conceptos involucrados en el tema de investigación.

Un comprador, es aquella persona que actúa en un mercado buscando adquirir un bien o servicio. Está dispuesto a pagar un precio o de dar otro bien a cambio, por lo que, este considera que el bien recibido tiene un valor mayor que lo que está entregando a cambio. Dentro de un mercado, a estos compradores les llamaremos demandantes.

Un vendedor, es aquel sujeto que está dispuesto a entregar un bien, ya sea a cambio de otro bien o a cambio de una cantidad de dinero. El vendedor considera que el dinero o el bien que está recibiendo tiene un valor mayor al bien que está ofreciendo. En un mercado, los vendedores son conocidos como oferentes.

Con mercado nos referimos a aquel grupo de oferentes y demandantes que están dispuestos a un intercambio de un bien o servicio en particular, en el cual, ambos salen beneficiados.

La base de un mercado es el intercambio, esto es debido a que, desde la antigüedad, los seres humanos necesitaron intercambiar bienes para mejorar las condiciones de vida. Como el mercado nació antes del dinero, la forma inicial de mercado era a través de un intercambio por trueque, en donde, una comunidad intercambiaba parte de su producción, por algo que no eran capaces de producir. Hoy en día, es común que el demandante reciba un bien o un servicio a cambio de dinero que va dirigido hacia el oferente.

Cuando apareció el dinero, se amplió la posibilidad de intercambios hacia otros tipos de bienes, haciendo que el mercado sea más eficiente.

Sistema de precios en un mercado competitivo

Un mercado competitivo, es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores de un bien. Cada comprador es consciente de que tiene muchos vendedores entre los cuales elegir su bien, y cada vendedor tiene claro que su producto es similar e incluso idéntico al que ofrecen otros vendedores.

Es por ello por lo que el precio y la cantidad vendida no es determinada por un único comprador o vendedor, sino por todos los compradores y vendedores que interactúan y se relacionan en el mercado. Al poseer este tipo de características, las consecuencias de un comprador o un vendedor en este mercado son irrelevantes e insignificantes ante el precio de mercado, convirtiéndose en tomadores de precios.

En este tipo de mercado, las empresas son capaces de entrar y salir libremente.

Ahora que ya entendemos cómo funciona un mercado competitivo, ¿Cómo determinamos los precios?

Debemos analizar el comportamiento de la curva de la demanda y de la oferta:

La curva de la demanda: es la curva que relaciona el precio con la cantidad demandada, es decir, relaciona el precio con la cantidad de un bien que están dispuestos a consumir los compradores.

La ley de la demanda explica que, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta, manteniendo todo lo demás constante. Es por ello por lo que la curva de demanda tiene una pendiente negativa, ya que tiene una relación inversa entre el precio y la cantidad.

En el gráfico que se muestra a continuación, podemos observar que: en un plano precio-cantidad, para un bien normal cualquiera, la curva de la demanda es representada por la unión de todos los puntos precio-cantidad a la cual los consumidores están dispuestos a comprar cierta cantidad de un bien a cierto precio unitario.

 [pic 3]

La curva de la oferta: es la curva que relaciona el precio con la cantidad ofrecida, es decir, es la cantidad de un bien que los ofertantes están dispuestos a producir en cierto precio.

La ley de la oferta explica que la cantidad ofertada de un bien aumenta cuando incrementa su precio, manteniendo todo lo demás constante. La curva de oferta tiene pendiente positiva, ya que existe una relación directa entre precio y cantidad.

En un plano precio-cantidad, para un bien normal cualquiera, la curva de oferta es representada por la unión de todos los puntos precio-cantidad a la cual los productores están dispuestos a vender cierta cantidad de un bien a cierto precio. [pic 4]

Entonces, ¿Cómo determinamos el precio?

El equilibrio de mercado: 

El equilibrio de mercado se produce cuando la curva de oferta y la de demanda se intersecan en un punto. En economía este punto es llamado como punto de equilibrio, el cual muestra la cantidad y el precio de equilibrio (Qx, Px). En este punto, los oferentes venden sus bienes y servicios en el mercado a un precio que les acomoda, y los demandantes compran los bienes a un precio que están dispuestos a pagar.

Es decir, al precio de equilibrio de mercado, los compradores pueden comprar tanto como quieran y los vendedores vender tanto como deseen, en donde, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada.

En un plano precio-cantidad, para un bien normal cualquiera, se puede apreciar en color morado, la curva de oferta representada para dicho bien, y en color verde la curva de demanda de ese bien. El punto de equilibrio se produce en el punto que une ambas curvas mencionadas anteriormente. Determinándose así la relación precio-cantidad que establece la relación de intercambio entre oferentes y demandantes. [pic 5]

Estableciéndose un precio y una cantidad que vacían al mercado, representado en el plano con color rojo.

Sistema de precios: Método de asignación de recursos, es aquel que distribuye bienes y servicios al asignar precios a estos, empleando cualquier forma de pago.

Los consumidores siempre buscan maximizar su utilidad y su nivel de satisfacción a la vez que los ofertantes siempre buscan maximizar beneficio. El precio resultante de ambas circunstancias es el que vacía el mercado. En este nivel, no hay presiones para que varíe el precio.

Volviendo al mercado competitivo, al ser un tipo de mercado tan grande ningún consumidor por sí solo puede llegar a influir en el precio del bien, ya que cada comprador adquiere una pequeña cantidad en relación con el tamaño del mercado. De igual manera, los productores tienen un poder limitado sobre el precio ya que ofrecen el mismo producto.

En este precio de equilibrio, los vendedores no tienen necesidad de subir ni bajar el precio, ya que reciben el máximo beneficio, y a la vez, los compradores no tienen que buscar otro vendedor, ya que logran comprar la cantidad que necesitan en dicho precio, es decir, logran maximizar su utilidad. Por esta razón se dice que los compradores y vendedores son “tomadores de precio” en los mercados competitivos. 

Importancia del precio del mercado:

El precio del mercado posee una gran importancia y relevancia a la hora de otorgar información a la vida económica. Pues estos son capaces de indicar cuando existe un exceso de oferta o de demanda, y qué acciones pueden generar escasez o excedente de oferta. Debemos tener en cuenta que el objetivo y meta final de una empresa es maximizar sus beneficios, esto ocurre cuando el ingreso marginal y el costo marginal de la empresa son iguales.  

La figura muestra la curva de costo marginal (CMg), la curva de costo total promedio (CTP) y la curva de costo variable promedio (CVP). También muestra el precio de mercado (P), que es igual al ingreso marginal (IMg) y al ingreso promedio (IP). En la cantidad Q1, el ingreso marginal (IMg1) es mayor que el costo marginal (CMg1), por lo que aumentar la producción incrementa los beneficios. En la cantidad Q2, el costo marginal (CMg2), es superior al ingreso marginal (IMg2), por lo que reducir la producción incrementa los beneficios. La cantidad que maximiza los beneficios QMÁX se encuentra donde la línea de precio horizontal interseca la curva de costo marginal.[pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (554 Kb) docx (751 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com