Sociedad Unipersonal
Edmundo DantesApuntes25 de Noviembre de 2019
2.002 Palabras (9 Páginas)124 Visitas
Las empresas unipersonales
Se entiende por empresa unipersonal, la que se constituye y puede existir con un solo socio o accionista, y que cuentan con personalidad jurídica distinta a la de su único socio. Pueden optar por constituirse mediante esta modalidad de unipersonalidad las sociedades de personalidad limitada y las sociedades anónimas.
Naturaleza jurídica
Más que una sociedad es una modalidad de organización de empresas que toma caracteres de una sociedad de capitales como la limitada o la anónima, en las que la única diferencia es que cuentan con un solo socio, pero conservan sus características propias como sociedades capitalistas.
Algunos países consideraran a la empresa unimembre como figura distinta a las ya existentes y que por lo tanto cuenta con características propias que la distingue de las otras sociedades como la anónima, la limitada o la colectiva, los países que cuentan con esas empresas son: Costa Rica, Panamá y Perú.
Fines de la empresa unipersonal
Posibilitar la limitación de la responsabilidad del empresario individual, para que de esa manera el único socio no responda con su patrimonio particular de las obligaciones societarias y así marcar los límites entre la sociedad y el socio.
Dar respuesta a importantes necesidades organizativas de la empresa al abrir la posibilidad de organicismo de terceros.
Facilitar la conservación de la empresa y simplificar el procedimiento hereditario.
Permitir la independización de unidades empresariales, puesto que un socio que forma parte de una sociedad, puede separarse de ella y formar su propia empresa sin tener que depender de otros socios para su constitución.
La reorganización en el seno de grupos empresariales (nacionalización de la explotación económica, creación de filiales y sucursales).
Denominación
La iniciativa de reforma que pretende crear esta modalidad de empresas las denomina empresas unipersonales y no como en otros países sociedades unimembres, porque de acuerdo a la definición que plantea la ley de sociedades mercantiles al decir que sociedad es la unión de dos o más personas… prácticamente las unipersonales no encuadran en esta definición puesto que cuentan con un solo socio, por otra parte tampoco se ubican en la definición de contrato que también alusión a la manifestación de voluntad de dos o más personas con lo que no puede hablarse de contrato de sociedad unimenbre, de allí que la iniciativa opta por denominarlas empresas unipersonales.
Clases
Empresa unipersonal desde su constitución:
Es la constituida por un socio o accionista, sea persona física o moral, y que al momento de su creación está pensada que funcione con un solo socio, y que diferencia de la sociedad misma tradicional para su constitución requiere como mínimo de dos o más socios.
Empresa unipersonal sobrevenida:
Es aquella que fue constituida por dos o más socios como sociedad y que todas las participaciones o accio9nes hayan pasado a ser propiedad de un único socio o accionista, por lo tanto opta por cambiar a la modalidad de empresa unipersonal; también puede suceder que dos o más socios decidieron transferir sus acciones o derechos a un solo socio y por esta razón se vuelve unipersonal.
Razón social
Las sociedades que opten por constituirse por la modalidad de empresas unipersonales, agregaran a su denominación o razón social, según corresponda, las palabras empresa unipersonal o su abreviatura que según el caso será:
- “EUR” para las empresas unipersonales de responsabilidad limitada.
- “EAU” para las empresas anónimas unipersonales.
Medidas de publicidad
Publicidad legar o registral, inscripción en el Registro Público de Comercio de una declaración de unipersonalidad.
Transcurridos seis meses desde la constitución de una sociedad mediante la modalidad de empresa unipersonal sin que esta circunstancia se hubiere inscrito en el Registro Público de Comercio, el socio o accionista único responderá personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante el periodo de unipersonalidad. Una vez inscrita la empresa unipersonal, el socio o accionista único no responderá de las deudas contraídas con posterioridad al acto registral.
Publicidad comercial o de hecho, indicación de carácter unipersonal en los documentos sociales, nota, facturas.
Funciona de la empresa unipersonal
Los órganos subsisten y funcionan con normalidad, esto es, existen órganos de administración, y junta de socios que son a quienes compete la toma de decisiones y la ejecución de los acuerdos, pues no por el hecho de ser unipersonal dejan de funcionar.
El socio único asume las competencias de la junta general y deberá formalizar y documentar los acuerdos.
En la empresa unipersonal el socio o accionista único ejercerá las funciones de órgano de administración, en cuyo caso, su decisiones se consignarán en acta, bajo su firma, pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio socio o accionista, por su gerente general o por la persona que éste designe como representante orgánico de la sociedad.
El único socio es quien ejecuta los acuerdos.
Los contratos celebrados entre socio o accionista único y la empresa deberán contar por escrito o bajo la forma que exija la ley de acuerdo con su propia naturaleza y, se transcribirán a un libro de actas que deberá llevar la empresa unipersonal para tales efectos, que deberá ser firmado por el propio socio accionista y deberá formalizarse ante notario público o corredor público e inscribirse en el Registro Público de Comercio.
En caso de concurso mercantil del socio o accionista único o de la empresa unipersonal, no serán oponibles a la masa aquellos contratos comprendidos en el apartado anterior que no hayan sido transcritos al libro de actas y no se hayan inscrito en el Registro Público de Comercio como lo menciona el numeral anterior.
Concurre facultades de ejecución con facultades de administración, para el caso de que sea el mismo socio quien ejecute los acuerdos formalizados en los libros de actas de la asamblea.
Catálogo de cuentas
El conjunto de cuentas que se manejan en un ente económico se llama catálogo de cuentas. Es importante tener un catálogo de cuentas que ofrezca flexibilidad para poder crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle.
Recordemos que la contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide, clasifica, registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un catálogo adecuado a la operación del negocio, con flexibilidad para irse adecuando ordenadamente según las necesidades del negocio.
Para el registro de las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto es indispensable ya que de no contar con un catálogo y un código, la computadora no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe. En sistemas de registro directo (máquinas de contabilidad) o manuales, también es necesario porque facilita el trabajo por tener un orden y una identificación numérica de las cuentas.
Un catálogo de cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza: cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de capital, cuentas de ingresos, cuentas de costos, cuentas de gastos. Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen.
Dentro de su naturaleza también debe haber un orden que atienda a diferentes propósitos, como sigue:
Las cuentas de activo también deben clasificarse en dos grandes grupos. El primero atiende a su convertibilidad en efectivo y se denomina activo circulante; por tanto, la primera cuenta será la de caja, que representa el efectivo con que cuenta la empresa. El segundo grupo reúne las inversiones o adeudos a favor de la empresa que se transformarán en efectivo en un plazo mayor de un año, como los documentos por cobrar a más de un año, inversiones a largo plazo, etc., así como los activos que se han adquirido y representan bienes tangibles para la producción, venta de mercancías y servicios propios del negocio cuyo tiempo de uso o consumo se estime que sea prolongado, como las inversiones en terrenos, maquinaria, muebles, etc., y que se denominan activos no circulantes. Dentro de este grupo existen conceptos que representan gastos de la empresa y que deben diferirse para participar en varios ejercicios y con frecuencia se les denomina cargos diferidos. Las cuentas de pasivo también se clasifican en dos grandes grupos. Las que tienen vencimiento en un lapso de un año se denominan pasivos circulantes o a corto plazo; las que tienen vencimiento a más de un año se denominan pasivos no circulantes y dentro de estos grupos se muestran en primer lugar los conceptos que tienen un mayor grado de exigibilidad, como los documentos por pagar antes de las cuentas por pagar a proveedores.
...