ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad mercantiles


Enviado por   •  18 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 9

Cuestionario 1er. Parcial 

1. Definición de Sociedad?
R= Agrupación de personas permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes y servicios destinados a realizar un fin común.

2. Definición de Sociedad Mercantil 
Es la persona jurídica distinta de los socios que la integran derivada del contrato de sociedad, por medio del cual se obligan a combinar sus recursos para la realización de un fin de especulación comercial.

3. Definición de Derecho Mercantil?
R= Son las normas jurídicas que regulan la actividad profesional de los comerciantes y los actos mercantiles.


4. Definición de acto de comercio?
Es la expresión de la voluntad que tiene por objeto producir consecuencias de derecho dentro del campo del Derecho Mercantil.

5. Cómo se clasifican las Sociedades Mercantiles de acuerdo a los diferentes criterios de distinción?
a) De personas: Son las que se forman de acuerdo a la calidad de las personas que las integran, cuyos nombres forman la Razón Social.

b) De Capitales: son las formadas de acuerdo a las aportaciones que los socios realizan.

c) Cerradas: Son aquellas cuyas acciones son propiedad de un grupo pequeño de socios, que generalmente son familia.

d) Abiertas: Son aquellas cuyas acciones se cotizan en la bolsa.

e) Regulares: Son aquellas cuya constitución esta formalizada en escritura pública y además están inscritas en el Registro Público de Comercio.

f) Irregulares: son las sociedades que No están inscritas en el Registro Público de Comercio consten o no en escritura pública.

g) Aparentes: Formadas por un solo socio donde figuran uno o varios testaferros (presta nombres), solo para cumplir con el número de socios establecido por la ley.

h) Sociedades Durmientes: Están constituidas formalmente e inscritas en el Registro Público de Comercio pero no operan, esto con el fin de proteger ciertas marcas o denominaciones.

6. Para el artículo 3° del Código de Comercio, quien es considerado como comerciante.
1. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.
2. Sociedades constituidas con apego a las leyes mercantiles.
3. Sociedades extranjeras que ejecuten actos de comercio en territorio nacional.

7. Qué menciona el artículo 5° de la Constitución, con relación a la capacidad de las personas?
R= Que a ninguna persona se le podrá impedir que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícito.

8. Menciona algunos actos de comercio que enumera el Código de Comercio?
1) Compras y ventas de bienes cuando se hagan con propósito comercial.
2) Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de especulación comercial.
3) Las Operaciones de los bancos.


9. Quienes tienen incapacidad natural y legal para ejercer el comercio?
R= Menores de edad, mayores de edad en estado de interdicción, sordo mudos que no saben leer ni escribir, ebrios consuetudinarios y quienes habitualmente usan drogas enervantes.

10. Cuál es la clasificación de las Sociedades Mercantiles que la LGSM reconoce.
1) Sociedad en nombre colectivo
2) Sociedad en comandita simple
3) Sociedad de Responsabilidad limitada
4) Sociedad anónima
5) Sociedad en comandita por acciones
6) Sociedad cooperativa
7) Sociedad por acciones simplificada y (art 91 LGSM)

11. Cuales son las Sociedades de Capital Variable.
R= son aquellas que al constituirse establecen en su acta constitutiva que son una Sociedad de Capital Variable y que como tal, está inscrita en el Registro Público de Comercio.

12. A qué se obliga una Sociedad de capital variable?
R= A que por disposición de la ley debe contener en su escritura constitutiva las condiciones que se fijen para el aumento y disminución del capital social.

13. Ante quien se deben constituir las sociedades mercantiles? 
R= Ante Fedatario Público (notario o corredor público) y de igual forma se harán constar sus modificaciones.

14. Qué debe contener la escritura constitutiva (acta constitutiva)?
a) Nombre, nacionalidad y domicilio de quien constituye la sociedad.
b) Objeto de la sociedad
c) Razón Social o Denominación.
d) Duración
e) Capital social
f) aportación de cada socio
g) la administración y consejo de vigilancia 
h) disolución
i) liquidación. 

15. Concepto de Corredor Público.
Es un profesional del Derecho, habilitado por el Ejecutivo Federal, por medio de la Secretaría de Economía, quien funge como perito valuador, además de ser fedatario público.
16. ¿Cómo se integra el capital social de una Sociedad Mercantil?
R= Con la suma de las aportaciones que los socios hacen al constituirla.

17. Cómo se integra el patrimonio de una Sociedad Mercantil?
R= Con la suma de la totalidad de los bienes y derechos que pertenecen a la sociedad incluyendo el capital social.

18. Qué aportaciones permite nuestra Legislación?
R= Las de numerario, de bienes mueble o inmuebles y las de industria o trabajo.

19. A qué hace referencia el artículo 3° de la LGSM? 
R= Establece que las sociedades que tengan un objeto ilícito serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación.

20. Que establece el artículo 16° de la LGSM?
R= Que salvo pacto en contrario, se observara lo siguiente:
a) Que la distribución de las ganancias o pérdidas se harán proporcionalmente a las aportaciones de los socios.
b) Que el socio (s) industriales no reportarán pérdidas.

21. ¿A quién corresponde la representación de toda sociedad mercantil y cual sería su función?
R= Al administrador quien realizará todas las operaciones y negocios que correspondan al objeto de la sociedad.

24. Concepto de Responsabilidad ilimitada
Es cuando se responde por el total de la deuda sin restricción alguna.

22. Concepto de responsabilidad subsidiaria. 
Es la que recae sobre un sujeto por el incumplimiento en el pago de una deuda por parte de un tercero. 

23. Concepto de responsabilidad solidaria.
Es una obligación conjunta sobre una misma deuda; La exigibilidad se extiende sobre sujetos distintos al deudor principal en virtud de un precepto legal o de unas condiciones voluntariamente aceptadas.

25) El fin social como ha sido definido?
Como "el conjunto de operaciones y negocios que constituyen la actividad especializada de las personas morales.

26) Quién es el responsable de convocar la celebración de asambleas ordinarias y extraordinarias?
R= El administrador o el consejo de administración.

27) Ante quién se deben realizan los cambios o modificaciones de una escritura constitutiva?
R= Ante la fe del notario público.

28) ¿Qué son los estatutos de una Sociedad Mercantil?
R= Las reglas y normas por las cuales la sociedad se regirá internamente en su funcionamiento.

29) ¿Qué es la autonomía de la voluntad?
R= Es todo negocio jurídico voluntario que otorga a las partes poder para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.




30.-Cual es la legislación aplicable a las Sociedades Mercantiles. 
a)-Ley General de Sociedades Mercantiles Es un ordenamiento especial, que regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación de las siguientes sociedades mercantiles: en nombre colectivo, en comandita simple; de responsabilidad limitada; anónima y en comandita por acciones (art lo)
b) Código de Comercio .Aplicable en lo conducente a los actos y contratos mercantiles y a los juicios entre comerciantes
c) Código Civil para el Distrito Federal E s de aplicación supletoria tanto
a las sociedades mercantiles como a los actos, convenios y contratos de naturaleza comercial'"
C) Ley de Inversión Extranjera Como su nombre lo indica, establece reglas para la estructuración del capital de las sociedades en las que participe inversión extranjera. En este ordenamiento también se establecen los requisitos para la constitución y modificación de todas las sociedades mercantiles
D) Ley Agraria Establece los términos y condiciones en que pueden constituirse sociedades mercantiles dedicadas a la producción agropecuaria
E) Ley del Mercado de Valores Sus disposiciones son aplicables a las sociedades cuyas acciones o valores se cotizan en bolsa
F} Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos Regula exclusivamente los juicios concursales de los comerciantes
G) Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

31). Como se forman la razón social y la denominación Social?
R= la razón social, con los nombre o apellidos de los socios, y la denominación, con las palabras que denoten su objeto social o con expresiones de fantasía.

32) Cuales son los Derechos Patrimoniales de los socios?
R= Participar en los beneficios, realizar aportaciones, participar en el haber social y en la cuota de liquidación.

33). Como se caracterizan los Derechos corporativos o de Consecución
Se caracterizan porque su contenido no es económico, aun cuando puedan producir efectos de tipo patrimonial, como en el caso en el que se ejercita el derecho del voto para lograr que la sociedad decrete el pago de dividendos.


34) Que es el Haber social
Toda sociedad mercantil venturosa en el curso de sus operaciones experimenta incrementos en su haber social, por acumulación en el mismo de utilidades reales o bien de reservas legales o voluntarias y/o de reservas de valuación o revaluación (superáv its).
Son los beneficios reales retenidos o superávits, ganancias virtuales no capitalizadas que, por consiguiente, incrementan los derechos patrimoniales de los socios. 3 B NOCT.

33) Cual es la Sociedad en que se puede estipular que la transmisión de las acciones se haga con la autorización del consejo de administración?
R= Sociedad anónima

34). Qué establece el artículo 7° de la LGSM?
R= Establece que en caso de que la escritura constitutiva no esté inscrita en el Registro publico de Comercio, cualquier socio puede solicitar que se haga la inscripción.

35. Cuándo se puede presentar el aumento del capital social en una sociedad?
R= por el aumento de nuevas aportaciones de los socios o por admitir nuevos socios.

36. Cuándo se puede presentar la disminución del capital en una sociedad?
R= Por el retiro de algún socio o por la devolución parcial de las aportaciones.

37. ¿Cuáles son las 5 clases de instrumentos que reglamenta el Derecho Notarial?
1. Protocolo
2. Escritura pública
3. Copias certificadas
4. Actas notariales
5. Testimonio.

38. ¿Cómo se constituye el Protocolo?
R= Por los libros y volúmenes en los que el notario asienta y autoriza las escrituras que se otorgan ante su fe.

39) ¿Definición de escritura pública?
R= Instrumento en el que el notario asienta en su protocolo y autoriza con su firma y sello los actos jurídicos que se contienen en el mismo.

40. Qué son las copias certificadas?
R= Copias de los testimonios u otros documentos autenticados por el notario con su sello y firma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (50 Kb) docx (217 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com