ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia industrial y de la empresa

Noralí ContrerasResumen18 de Febrero de 2018

734 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA

Grupo B

Frederick W. Taylor y la organización científica del trabajo

Taylor da forma a preocupaciones sobre la mano de obra y la organización de la producción en el arranque de la segunda revolución industrial.

Hace que la organización científica del trabajo no sea un sistema para superación de métodos anticuados de gestión empresarial, sino que sea un dispositivo para construcción de una nueva sociedad industrial.

El taylorismo ofrecía una alternativa a la gestión de la mano de obra. Los factores que favorecían la recepción de éste eran: crecimiento de sectores industriales y ss. con economías de escalas, necesario aumento de productividad en condiciones industriales, estandarización de la producción, reforzamiento de la estructura jerárquica y la tendencia a una separación de los trabajos de ejecución y dirección. Además del empuje que supuso los años de entreguerras para la difusión del taylorismo.

Los líderes bolcheviques de 1917 se fascinaron con el “cientificismo” del taylorismo e hicieron de la organización científica del trabajo el programa laboral de referencia en tiempos de construcción del socialismo.

La característica de la gestión ordinaria es propiciar un proceso de trabajo basado en iniciativa (está en manos de los trabajadores) y puede dificultar la aplicación efectiva de las políticas empresariales de incentivos, y en incentivo, que sería la manera viable de conseguir una mayor productividad aunque presenta insuficiencias para lograrlo.

Lo que denomina Taylor management ordinario coincide con el reforzamiento de una dinámica industrial tendente a la rebaja de cualificaciones requeridas en el trabajo. Esto llevaría a una erosión del sistema de trabajo artesanal y a la apertura de un nuevo contexto industrial que favorece novedades organizativas en la dirección de la fábrica.

Taylor propone en la teoría separar las funciones: tareas de ejecución en mano de los trabajadores y tareas de estudio y planificación del trabajo y producción en mano de un grupo especializado. El empirismo práctico del management ordinario debe ser, entonces, sustituido por uno científico. En definitiva, unos expertos asumen y llevan a cabo una parte del trabajo que anteriormente estaba en manos, inexpertas e ineficaces, de los trabajadores primero, y de los capataces después.

El Taylorismo viene a establecer una división que pertenece al ámbito de tareas de estudio y planificación y tareas de ejecución. La nueva org.del trabajo sustituiría a la iniciativa y al incentivo por la tarea (efecto integrado de la acción del management y del trabajador) y la prima del management científico.

Lo que la fábrica taylorista necesitaría es un nuevo tipo de contramaestres, contramaestres funcionales ocupados de que los trabajadores comprendan y apliquen las instrucciones que determinan las tareas; vínculo entre management y trabajadores.

La reorganización de responsabilidades en el proceso de trabajo es un rasgo fundamental del sistema de Taylor y, la figura central ya no será el trabajador, sino el management y los capataces funcionales. Aun así, el trabajador es un elemento crítico e imprescindible del management científico

El taylorismo exaltaba el rendimiento productivo y laboral, optimizaba los factores económicos humanos y de la empresa, prometía eliminar la coacción patronal y resentimiento obrero.

También se presentaba al taylorismo como un medio para dejar de lado la confrontación entre clases y la división social, acababa con el conflicto entre empleadores y empleados sobre salarios, horarios y condiciones de trabajo. Proponía que solo la dirección de la empresa estaba en condiciones de asumir la organización del proceso de trabajo y fijar las normas de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (92 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com