ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia y sociologia aplicada a empresas comerciales e industriales

Magdiel0102Monografía2 de Junio de 2013

3.078 Palabras (13 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 13

LICEO TÈCNICO DEL SUR

MAZATENANGO SUCHITEPÈQUES

6TO. BACHILLERATO INDUSTRIAL Y PÈRITO EN MECÀNICA AUTOMOTRÌZ

RELACIONES PÙBLICAS

VICENTE ORDOÑEZ

TRABAJO

PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA APLICADA A EMPRESAS COMERCIALES E INDUSTRIALES

BRANDON ELESBAN CERVANTES MAZARIEGOS

FECHA DE ENTREGA:

3/6/2,013

ÌNDICE

 INTRODUCCIÒN---------------------------------------------------------PÀG

 JUSTIFICACIÒN----------------------------------------------------------PÀG

 VISIÒN Y MISIÒN-------------------------------------------------------PÀG

 OBJETIVOS---------------------------------------------------------------PÀG

 CONTENIDO--------------------------------------------------------------PÀG

 RECOMENDACIÒN------------------------------------------------------PÀG

 COMENTARIO PERSONAL--------------------------------------------PÀG

 CONCLUSIONES---------------------------------------------------------PÀG

 GLOSARIO----------------------------------------------------------------PÀG

 BIBLIOGRAFÌA------------------------------------------------------------PÀG

INTRODUCCION

La psicología social comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX en Estados Unidos. Se trata de una rama de la psicología que se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que determinan las características de la psicología humana.

La psicología social se encarga del estudio de la determinación mutua entre el individuo y su entorno social. Así, esta ciencia analiza los aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.

Pueden mencionarse distintos enfoques dentro de la psicología social, como el psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos.

La psicología laboral es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el marco del trabajo y de las empresas. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de las organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en asociaciones civiles o gubernamentales. 

Justificación

Dadas las complejidades de las sociedades actuales resulta imprescindible la intervención sociológica en equipos multidisciplinares de trabajo y en diversas facetas, como: pobreza, exclusión social, violencia (doméstica, escolar, laboral…), reestructuración territorial, migraciones, abandono escolar, etc. Muchas de ellas de especial significación en la Región de Murcia y en su entorno próximo. Por ello, se hace necesaria una adecuada formación académica y profesional en la atención a las nuevas realidades y dinámicas sociales. Formación que pueda capacitar a los profesionales para la realización de rigurosos análisis y diagnósticos de estas dimensiones sociales, para que mejoren su compresión y promuevan actuaciones sociales e institucionales, tanto proactivas como reactivas, con el objetivo de evitar o, al menos, paliar las problemáticas asociadas.

VISIÒN

Que la sociología vaya avanzando en nuestra población

En la adquisición de conocimientos originales mediante indagación empírica, dirigidas a resolver en asuntos prácticos de métodos de sociología.

MISIÒN

Aprender un poco de lo que se trata la psicología y sociología

Aplicada en las empresas comerciales

E industriales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar los principales aportes de la Psicología organizacional y aplicada a las organizaciones a través de la comprensión y manejo de la conducta humana en el trabajo, descubriendo una nueva estrategia para el desarrollo del recurso humano y de las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Dar a conocer la relación existente, entre la psicología y las ciencias administrativas.

2. Describir los aportes que realiza la psicología a las empresas, en cuanto al manejo del clima y cultura organizacional.

3. Conocer nuevas ramas de la psicología, que se relacionan con el trabajo del profesional en administración de empresas.

LA PSICOLOGÍA APLICADA A EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

La ciencia de la mente por fuerza comenzó ciñéndose a aquellas con las que sin duda contaba: la del ser humano y, muy pronto, también la del animal. Los positivistas, comenzando por Augusto Comte (1798-1857), ya habían advertido el enorme condicionamiento que la sociedad impone a las mentes individuales. Incluso habían reconocido la naturaleza propia, irreducible, de la sociedad como una realidad que tenía sus leyes propias y exigía su ciencia específica, la Sociología. El orden y progreso de las sociedades estaba en gran medida determinado por la mentalidad colectiva que en ellas se hubiera impuesto. Y, según su criterio, muy pocas habían alcanzado a lograr la forma «positiva», científica; muchas padecían una confusión: pequeñas minorías de mente positiva convivían con otras aún instaladas en un nivel «teológico» o «metafísico» ya superados.

En 1877, Herbert Spencer (1820-1903) inició la publicación de sus Principios de Sociología, donde afirmaba con toda energía la condición de cosa, de entidad, que poseía una sociedad. Más aún, se concebía como un organismo, y como tal, su estructura se iba complicando, sus funciones se diferenciaban, y sus partes se interrelacionaban, dependiendo unas de otras como partes de un todo (Vela, 1947).

La Sociología pronto comprendió que las necesidades del individuo encuentran formas colectivas de resolución, y que estas se consolidan en hábitos y costumbres, y generan modos igualmente colectivos de comprensión y creencia. Los primeros psicólogos también advirtieron la importancia de los sentimientos y voluntades colectivas a la hora de condicionar las decisiones y las convicciones de las mentes individuales. Wundt, en suPsicología de los pueblos, no dudó en admitir que las mentes individuales pensaban y sentían según modos que venían condicionados por la realidad social del «pueblo» (Volk) en que aquellas se desarrollaban. Y dentro de esa idea de «pueblo» incluyó no sólo a las naciones, sino a los grupos, las estirpes, las clases y familias, realidades colectivas de varios niveles de volumen e importancia.

Junto a la convicción académica que veía en la sociedad un factor fundamental y determinante de las mentes individuales, como ya afirmara Comte, surgió otra política, que hacía depender la conciencia de las relaciones de trabajo y producción. La idea de Karl Marx (1818-1883) de que la conciencia del individuo es resultado de su clase social, y de su condición económica, era más que una teoría; era un instrumento de movilización social. Sólo una correcta posición con respecto a los bienes productivos posibilitaba una recta conciencia y un ajuste racional con el mundo. Y eso, para grandes masas humanas, era un ideal imposible de alcanzar sin la ayuda de la revolución.

La revolución industrial que se produjo desde mediados del siglo XIX alteró hondamente la estructura de las sociedades de Occidente. La población creció rápidamente, las desigualdades económicas siguieron un proceso análogo, y las tensiones entre grupos dentro de sociedades instaladas en el «nuevo régimen» de democracia y soberanía popular se incrementaron, al promover algunos de ellos la «lucha de clases» como camino hacia una sociedad más justa y racional. Se fueron estrechando las relaciones entre naciones, mientras que «la producción mundial industrial se multiplicó no menos que por seis entre 1860 y 1913, y el valor del comercio mundial se multiplicó por doce entre 1851 y 1913» (Stavrianos, 1991: 596). La ciencia, y sobre todo la técnica fundada en ella, transformó el mundo, aunque tal vez al precio de un cambio en las sociedades occidentales, con la aparición de «hombres-masa», cuya personalidad, un tanto ególatra, y sin conciencia de las responsabilidades que el progreso exige, ha marcado a juicio de Ortega y Gasset la mentalidad dominante en los movimientos antidemocráticos del siglo XX (Ortega, 1930).

En todo caso, la revolución industrial ha marcado la vida del siglo XX. Las sociedades occidentales han desarrollado técnicas cada vez más potentes, que han hecho del mundo una realidad artificial, superpuesta y con frecuencia ocultadora de la pura naturaleza en que antes había estado instalada la vida del ser humano.

El mundo tecnológico, frecuentemente deshumanizado, lleno de tensiones sociales, regido por valores económicos y admirador de la ciencia, vio en la nueva Psicología un instrumento capaz de influir y modular las tensiones y los conflictos surgidos con frecuencia en las relaciones entre individuos y grupo

SOCIOLOGÍA APLICADA

Desde la institucionalización de la sociología a finales del S. XIX hasta finales de los años 1930 se suele considerar a la sociología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com