Sour Ingeniería en Administración de Empresas Conducta del Consumidor
Cristiannn23Informe3 de Junio de 2020
3.390 Palabras (14 Páginas)153 Visitas
Sour
Ingeniería en Administración de Empresas
Conducta del Consumidor
Índice
Introducción 3
Desarrollo 4 - 11
I. Antecedentes 4
II. Plan de Marketing y Segmentación 5 - 9
II.I FODA 5
II.II Análisis Competencia 5 - 6
II.III Objetivos 6
II.IV 7 P’s 6 - 8
II.V Segmentación 8 - 9
III. Análisis de Costos 9 - 11
Conclusiones 12
Introducción
El presente trabajo tiene por objetivo visualizar un nuevo producto a partir de uno existente, y que cuente con una alta demanda en nuestro mercado objetivo. En relación a esa visualización, se desarrollará el plan de marketing asociado a su lanzamiento, con su consiguiente costeo para determinar la rentabilidad del proyecto.
En Punta Arenas, uno de los productos regionales más reconocidos es el licor de calafate que se obtiene a partir de su planta homónima, la cual es endémica de la Patagonia. La empresa ABC, es una de las pocas que realiza un proceso certificado de este producto, para venderlo en la zona como así también para exportarlo a otras ciudades de Chile. Ante la creciente demanda de este producto, se ha decidido comenzar la producción de uno de los productos que más se fabrica a partir de este licor, como lo es el Calafate sour.
Para esto, lo primero que haremos será presentar los antecedentes que nos llevaron como empresa a tomar esa determinación, seguido de su plan de marketing incluyendo el proceso de segmentación, además de su costeo y probable rentabilidad del mismo.
Desarrollo
I. Antecedentes
Como primer antecedente, es necesario conocer el producto base u original a través del cual obtendremos nuestro nuevo producto. El calafate es un arbusto propio de la Patagonia, el cual es muy difícil de mantener en otras zonas, por la dificultad en la replicación de las condiciones climáticas del extremo sur. Este arbusto genera un fruto que se cosecha en verano, y a raíz del cual es posible obtener su licor.
Nuestra empresa ABC, fabrica este licor hace 4 años, y los resultados han sido bastante positivos, superando nuestras expectativas de venta. Originalmente, se pensaba que sería un buen producto para vender en tiendas de recuerdos o souvenirs, pero al cabo de unos meses comenzamos a recibir solicitudes de exportación a otras regiones en cantidades importantes. Ante esto, nació la inquietud de cual era la finalidad de las personas que solicitaban tan afanosamente este producto, por lo que se llevó a cabo una investigación, arrojando como resultado que el 80% de las personas que lo adquirían, lo transformaban finalmente en Calafate Sour.
Observando el mercado, existen múltiples recetas de este aperitivo, pero no existe un producto que lo ofrezca listo. Es por eso, y tomando en cuenta los buenos resultados de otras marcas con sus productos como pisco sour o mango sour envasados, es que se ha determinado comenzar con el desarrollo de este producto para evaluar su posible rentabilidad.
II. Plan de Marketing y Segmentación
II.I FODA
Para poder desarrollar nuestro plan de marketing, en primer lugar debemos hacer una análisis propio de nuestra realidad como empresa, a través de un FODA.
[pic 2]
II.II Análisis Competencia
Luego de realizar una revisión de nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se vuelve interesante explorar la condición de la posible competencia que pudiésemos encontrarnos en el mercado. En ese sentido, encontramos que existen grandes empresas con presencia nacional e internacional, que producen aperitivos listos y envasados, pero ninguno de ellos a partir de calafate. Así también, al buscar ese producto en específico en el mercado, solo encontramos personas que lo venden de manera artesanal, sin procesos de certificación, etiquetado y elaboración. Ante esto, nos encontramos con un mercado que no posee presencia de este tipo de producto de manera formal, lo cual es una gran oportunidad pero también genera incertidumbre al no conocer cual será la recepción del público en general.
II.III Objetivos
Como bien se sabe, los objetivos deben cumplir ciertas características básicas, como lo son el ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y que se manejen en una cierta temporalidad.
En relación esto, nuestros objetivos se relacionan principalmente con satisfacer una necesidad de las personas que actualmente no se encuentra cubierta, y a través de eso, lograr ingresar al mercado regional en un comienzo, y luego expandir nuestra cobertura a nivel nacional, si las condiciones lo permiten. Creemos que al intentar ingresar con un producto nuevo, que supla la necesidad de nuestros consumidores, lograremos en ellos el nivel de motivación suficiente para lograr que compren nuestro producto. Los resultados los iremos midiendo mensualmente, en cuanto a la cantidad de producto vendido, basándonos en nuestros resultados actuales de otros productos que mantenemos en el mercado.
II.IV 7P’s
Para realizar el análisis como tal de nuestro plan de marketing, nos basaremos en las conocidas 7Ps, desarrollando cada uno de sus apartados de forma específica.
En relación al producto, este se trata de una botella de 700 cc, que contendrá la mezcla lista del Calafate Sour. Su etiquetado irá por supuesto con el nombre de nuestra envasadora, su información nutricional, las advertencias propias del rubro de los alcoholes, además del nombre del producto. Su color será en tonos terrosos, con simbologías que hagan pensar en los pueblos originarios del extremo sur de Chile.
El precio será de $3.590, en la región, y probablemente de $3.890 fuera de ella debido a los costos asociados a la distribución. Estos valores nos permiten competir con otras marcas de productos similares pudiendo competirles en nuestro público objetivo. Además, la experiencia de estas otras marcas, nos indica que la gente si está dispuesta a pagar esas cantidades por un producto de estas características. Por otro lado, al fabricar nosotros mismos el licor, la producción del producto final se genera con costos menores, y por ende, un mayor margen por unidad. Esto nos permitirá ofrecer mejores precios a compradores que deseen hacerlo al por mayor.
En cuanto a la plaza, hemos decidido mantener los lugares donde tenemos presencia actualmente. Esto regionalmente, se reduce a los supermercados existentes en la ciudad (Unimarc y Líder), pensando en que puedan adquirirlo los residentes de la ciudad, además de las tiendas de recuerdos pensando en que turistas puedan llevarlo para ellos o como regalo. Esto además tiene el beneficio de mantener las mismas cadenas de distribución, lo que en un comienzo, permitirá generar menor tramitación y abaratar costos en su colocación.
En relación a la promoción, se ha decidido comenzar con una estrategia enfocada en el mensaje, haciendo alusión a lo nuestro, a lo propio, y a como las tradiciones van generando nuevas tradiciones en la sociedad. En ese sentido, hemos decidido utilizar un dicho popular que se utiliza en la región, que describe que quién prueba el sabor del calafate, siempre vuelve a la Patagonia. Creemos que eso nos permitirá transmitir a quienes no sean de la región, parte de nuestra intención de producir el producto. Además hemos decidido, al momento del lanzamiento, generar un sorteo de un viaje para 2 personas por 4 días a Punta Arenas con todo pagado. Esto va de la mano del slogan, haciendo referencia a que por consumir el producto han podido volver (o venir por primera vez) a la Patagonia.
...