“Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)”
assaaaasInforme14 de Noviembre de 2019
5.285 Palabras (22 Páginas)401 Visitas
[pic 1]
PRESENTACIÓN
En este informe daremos a conocer sobre nuestra investigación de “Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)” que va dirigido al público en general. Es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú, el presente trabajo nos daremos cuenta la importancia que es muy importante ya que gracias ello se podrán detectar los negocios ilícitos, lavados de activos, etc.
DEDICATORIA
El siguiente trabajo va dedicado a nosotros mismos y a nuestros padres ya que gracias a ellos estamos educándonos para ser hombres y mujeres de bien, y servir a nuestra sociedad que cada vez más estás competente y para ello tenemos que tomar las palabras de un gran escritor como es Mario Vargas Llosa: “Disciplina, disciplina y más disciplina y para lograr aquello tenemos que esforzarnos, ser conscientes, estudiando con los diferentes métodos y estilos de aprendizajes; y solo así seremos profesionales con vocación de servicio y darle un futuro que se merece la sociedad.
INDICE
PRESENTACIÓN 2
INDICE 4
INTRODUCCION 5
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS 6
1. Concepto: 6
2. Objetivos: 6
3. ESTRUCTURA: 6
SISTEMA FINANCIERO PERUANO ORGANIGRAMA 6
1.1 ELEMENTOS FINANCIEROS: 7
1.2 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS 8
4. ACERCA DE LAS SBS: 9
4.1Visión y misión: 9
4.2 Valores Institucionales: 9
4.3 Reseña Histórica: 10
5. FILOSOFÍA DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN 15
a) Principios de Regulación: 15
b) Principios de Supervisión: 17
6. ORGRANIGRAMA DEL SBS: 18
7. PROCESOS DE VALORACIÓN………………………………………………….…………………………….……………………19
8. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA: …………………………………………………………………………………………..…20
9. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA: …………………………………………………………………………………....22
10. ENTIDADES SUPERVISADAS POR LA SBS: ………………………………………………………………………..……..24
11. ROF: ……………………………………………………………………………………………………………………………..……….25
12. CONCLUSIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………..……26
13. REFERENCIAS: …………………………………………………………………………………………………………………..……27
INTRODUCCION
La Superintendencia es una Institución autónoma y con personería jurídica de derecho público cuyo ámbito de acción, funcionamiento, y atribuciones son establecidos por la Constitución Política del Perú, la Ley General, la Ley del Sistema Privado de Pensiones y la Ley que regula las competencias, atribuciones y funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú.
La Superintendencia tiene por finalidad defender los intereses del público, cautelando la solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control; velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y negocios.
De esta manera, el saldo promedio anual de créditos directos como porcentaje del producto bruto interno (PBI) aumentó de 20,5% en el año 2007 a 23,9% el 2008; mientras que el saldo promedio anual de depósitos totales entre PBI se incrementó de 25,1% a 28,9% en el mismo periodo.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
Concepto:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). (CHARLES SABLICH HUAMANI, 2012)
Objetivos:
Fortalecer el marco legal y normativo de acuerdo a principios, mejores prácticas y estándares internacionales vigentes. Lograr una adecuada administración de riesgos mediante el fortalecimiento de los procesos de supervisión de los sistemas controlados. Proteger los derechos de los consumidores financieros. Asegurar la calidad y la seguridad de la información y el servicio informático, con tecnología de punta.
ESTRUCTURA:
SISTEMA FINANCIERO PERUANO ORGANIGRAMA
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión. (anonimo , 2015)
ELEMENTOS FINANCIEROS: [pic 2]
El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera define tres elementos en el estado de situación financiera (balance), ellos son los siguientes:
- Los activos son un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
“Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros”. Encontramos una palabra clave en su definición, y es la relacionada con la palabra control.
Pero, que se debe controlar; se debe controlar el bien legalmente, o se debe controlar el bien financieramente (es decir controlar los recursos económicos que subyacen en el activo); la respuesta se encuentra enfocada a controlar el activo financieramente más que legalmente.
Sin embargo, es importante observar que en algunos casos la titularidad legal es importante (pero no indispensable) para obtener beneficios económicos generados por un activo. Colaborativa
- El pasivo por su parte, es definido en el marco conceptual, como una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
- Por su parte el patrimonio es definido simplemente como la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos sus activos.
En esencia podemos decir que es indispensable evaluar si una partida o un hecho económico representa la definición de un activo o la de un pasivo.
Si una partida no cumple la definición de activo, descrita en el marco conceptual, entonces debe ser registrada como un gasto en la información financiera, igual sucedería con los pasivos, si estos no cumplen la definición descrita en el marco conceptual entonces se debe registrar un ingreso para la entidad.
...