TIPOS DE MICROEMPRESAS
kathielyan26 de Junio de 2013
676 Palabras (3 Páginas)1.558 Visitas
Tipos De Microempresa
Dentro de estas microempresas, se distinguen tres tipos que se diferencian básicamente, por el tipo de población involucrada, sus activos y su capacidad de generación de ingreso:
Microempresas de subsistencia
: Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato. Es el segmento más grande de la tipología productiva microempresarial porque representan alrededor de 1 millón 600 mil (70%). Tienen ventas inferiores a 2 mil soles al mes y se desempeñan en actividades de comercio minorista o servicios personales como venta de comida y actividades productivas muy limitadas. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de la microempresa, en la medida en que es también, donde los límites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente.
Microempresas de acumulación simple
: Son aquellas empresas que generan ingresos que cubren los costos de su actividad aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en capital. Las microempresas que se ubican en este segmento tienen ingresos que oscilan entre 2 mil y 8 mil soles mensuales. Aquí se ubican 600,342 (26%) de las microempresas. Este segmento es el más fluido, y representa una fase de tránsito hacia alguno de los otros dos segmentos de la microempresa. Corresponde al momento en el que la microempresa empieza su evolución productiva hacia el crecimiento, cuando el empresario puede cubrir los costos de su actividad aunque aún no tenga capacidad de ahorro o inversión. Sin embargo, puede también corresponder a una etapa de declinación productiva.
Microempresas de acumulación ampliada: Son las empresas en las que su productividad es suficientemente elevada como para permitir acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa. La microempresa de acumulación ampliada es el pequeño segmento de 92,360 (4%) de microempresas donde la adecuada combinación de factores productivos y posicionamiento comercializador permite a la unidad empresarial crecer con márgenes amplios de excedente. Se estima que sus ingresos son superiores a 8 mil soles al mes. Están generalmente ubicados en áreas de la manufactura donde la competencia de otras empresas les exige aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. En estas empresas, con mano de obra que incluye asalariados y aprendices, es posible la acumulación de conocimiento tecnológico debido al nivel de calificación relativamente alto de sus patronos y trabajadores. Es el segmento donde los programas de servicios técnicos obtienen resultados de mayor costo/eficiencia, ya que existe una idea clara de la utilidad y mecanismos del crédito, la gestión, la comercialización, etc.
El mayor número de trabajadores en este sector se encuentra en actividades relacionadas con el comercio y los servicios. Las relaciones dentro del sector se encuentran bien marcadas, ya que en gran proporción, tanto micro como pequeñas y medianas empresas, tienden a contar con proveedores y clientes que forman parte del mismo sector. La mayor parte de las actividades del sector se encuentran orientadas al mercado interno, por lo que los bienes y servicios generados por el sector llegan a suplir demandas locales.
En el sector coexisten microempresas, con actividades económicas de subsistencia desarrolladas por personas que perdieron su empleo o que no pueden trabajar en el sector formal de la economía.
Existe un grave problema en la calidad de la fuerza laboral del sector, ya que prevalecen bajos niveles de escolaridad.
El sector difícilmente puede ingresar al sector formal de la economía porque los requerimientos legales para formalizarse son muchos y costosos. Por otro lado, el sector se caracteriza por su deficiente gestión y su desconocimiento de las herramientas
...