Taller de transacciones internacionales
Lineira Arias RodriguezDocumentos de Investigación20 de Agosto de 2015
2.882 Palabras (12 Páginas)210 Visitas
TRANSACCIONES DE CAMBIOS INTERNACIONALES
PRESENTADO POR:
ARIAS RODRÍGUEZ LINEIRA 1260367
PABÓN CONTRERAS LAURA MARCELA 1260366
SANDOVAL MARÍ YERIMAR 1260383
PRESENTADO A:
DR. CÉSAR AUGUSTO PANIZO CARDON
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CIUDAD SAN JOSÉ DE CÚCUTA
CIENCIAS EMPRESARIALES
COMERCIO INTERNACIONAL
2013
TRANSACCIONES DE CAMBIOS INTERNACIONALES
DESARROLLO DE LOS TALLERES 1 Y 2
PRESENTADO POR:
ARIAS RODRÍGUEZ LINEIRA 1260367
PABÓN CONTRERAS LAURA MARCELA 1260366
SANDOVAL MARÍ YERIMAR 1260383
PRESENTADO A:
DR. CÉSAR AUGUSTO PANIZO CARDON
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CIUDAD SAN JOSÉ DE CÚCUTA
CIENCIAS EMPRESARIALES
COMERCIO INTERNACIONAL
2013
TALLER 1: MACROECONOMÍA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
- ¿Qué es la macroeconomía y cuál es su utilidad en el análisis del comercio internacional?
La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, el enfoque básico de la macroeconomía es, la observación de las tendencias globales de la economía, utiliza variables como la producción, precios, empleo y desempleo, tasa de interés tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y la variación de estas con el tiempo.
En el comercio internacional eta analiza las transacciones que se dan entre residentes y no residentes conociendo que estas no son tan fluidas como entre residentes. Ya que por los gobiernos y los sistemas legales que son diferentes se imponen trabas a las transacciones con los demás países, o porque existen costos de transporte y otros costos asociados a pasar las fronteras nacionales que tienden a aumentar los precios de los bienes y servicios producidos en otros países, o porque los países tienen distintas monedas, cualquier transacción entre residentes y no residentes implica pasar por el mercado cambiario. Es aquí donde se requiere el abordaje del estudio del comercio internacional desde la teoría macroeconómica.
- ¿Explique cuáles son los dos objetivos fundamentales que se buscan con la implementación de la política macroeconómica internacional?
- El equilibrio interno, expresado en el pleno empleo y la estabilidad de los precios.
- Equilibrio externo, que busca un déficit en cuenta corriente, que no sea tan alto como para no ser capaz de hacer frente a sus deudas exteriores futuras, pero tampoco tener un superávit tan grande como poner en esa misma situación a los extranjeros. El objetivo del equilibrio externo muestra cómo las medidas de política económica tomadas en el exterior pueden cambiar la situación de un país respecto de la deseada por su gobierno.
- ¿Cuáles son los principales instrumentos macroeconómicos para el manejo de la política comercial?
- Arancel: la política comercial impone un tratamiento diferencial a los bienes en función de que los mismos sean producidos en el territorio doméstico o en el resto del mundo; los producidos en el resto del mundo que ingresan al país deben pagar un impuesto llamado arancel o tarifa.
- Restricciones cuantitativas a las importaciones o cuotas: funciona estableciendo un tope a las cantidades importadas.
- Subsidio a las exportaciones: busca promover las exportaciones mediante el pago por parte del gobierno a los exportadores con el objetivo de favorecer las condiciones de competitividad frente a exportadores de otros países.
- Restricciones voluntarias a las exportaciones: consiste en acuerdos voluntarios entre países para limitar las exportaciones.
- Barreras no arancelarias: instrumentos originalmente no creados para la protección, pero que se convierten en trabas discriminatorias. Por ejemplo, estándares de productos, controles de aduanas, licencias de comercio exterior, acciones que pueden llegar a obstaculizar, demorar o hasta impedir el comercio, con fines puramente proteccionista.
- ¿Qué es la balanza de pagos y cuáles son sus principales componentes?
La balanza de pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realizan país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año)
La balanza de pagos tiene los siguientes elementos básicos:
- La cuenta corriente. Esta cuenta se compone de dos partes fundamentales:
- La balanza comercial. Registra la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que realiza el país. Es decir, la diferencia entre el total de los productos y servicios que se producen en el país y 1ue se venden en el exterior menos el total de productos y servicios extranjeros que se traen y compran en el país.
La segunda parte son las transferencias unilaterales, las cuales son giros que se hacen de un país a otro y por las cuales no se da nada a cambio no tienen una contraprestación (las donaciones, por ejemplo).
- La cuenta de capitales. Esta cuenta registra el movimiento de capitales.
Así, la balanza de pagos tiene como propósito indicar qué tan sólida financieramente es una economía con respecto de las economías de otros países.
- ¿Diferencias entre la tasa de cambio fija y la flexible?
- Régimen de tasa de cambio fija.
En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado.
Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.
- Régimen de tasa de cambio flexible
En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.
TALLER 2: GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA INTERNACIONAL
- ESCRIBA SU CONCEPTO DE:
- GLOBALIZACIÓN: Es un proceso mediante el cual surgen oportunidades para los países, ya que se relacionan entre sí para obtener beneficios mutuos como bajar los aranceles y así intercambiar bienes y servicios a unos menores costos, también es la unificación de los mercados y de la cultura de los mismos.
- ECONOMÍA MUNDIAL: Es la base en la cual se fundamenta todas las economías del mundo, es decir es todo lo que hay en el mundo a nivel económico es la que lo mide, la que dirige hacia donde van y que es lo que van a lograr si siguen implementando las medidas con las cuales están trabajando.
- CAPITALISMO: Es un sistema en el cual las grandes empresas y personas con poder participan controlando todas las propiedades adquiridas, obteniendo así unos beneficios pero teniendo que ser ellos los que invierten, en el capitalismo se maneja todo privadamente ya que se representan por si mismos estos a su vez dependen de un mercado de consumo para poder mantener su estabilidad.
- RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: Estas son unos enlaces que hacen los países para apoyarse mutuamente, en los últimos tiempos las relaciones comerciales han tenido un gran auge ya que se ha avanzado en las comunicaciones y ya no es tan difícil comunicarnos entre sí, sin importar que tan lejos se este, con esta también los países tienen la oportunidad de mostrar lo que tienen y enseñarlo al país o países con el cual se esté relacionando.
- INTEGRACIÓN ECONÓMICA: Es un proceso en el cual los países dejan a un lado todo el protocolo y es como si ya no hubieran fronteras entre los países que se está desarrollando, y así empiezan un proceso de crecimiento, facilitando el intercambio de bienes y servicios formando un mercado unificado.
- LIBRE MERCADO: Es un sistema en el cual existe una competencia leal, la cual es acordada por los participantes para que lo que se demanda y se oferta se dé un mismo precio para todos.
- PAÍS DESARROLLADO: Es aquel que tiene una estabilidad tanto de vida como un desarrollo humano y también tiene la capacidad de competir con otros países tanto en el ámbito industrial como comercial. Es decir que es una economía que posee de todo un poco y que cada día está buscando más.
- PAÍS SUBDESARROLLADO: Son aquellos que no han alcanzado un crecimiento o estabilidad en la calidad de vida y en sus competencias con el resto del mundo, es decir todavía tienen muy altas tasas de pobreza, problemas económicos y culturales, como el narcotráfico, desigualdad, poca inversión en la tecnología entre otras.
- MENCIONE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EXPUESTOS EN EL CAPÍTULO.
- INTEGRACION FINANCIERA. Es la manera como las economías han podido relacionar sus monedas y así poder pagar con ellas gracias a los nuevas tecnologías de comunicación que se han establecido en todo el mundo. Aunque se crea que la integración financiera produce una inestabilidad para la economía ya que tienen la vía despejada para entrar y salir de los mercados provocando así grandes desordenes difíciles de controlar.
- LA TRANSNACIONALIZACION DE LA PRODUCCION. Este proceso tiene que ver como lo maneja cada empresa, son las estrategias que se utilizan para conquistar nuevos mercados, teniendo en cuenta que estos tiene que ser competitivos aprovechando las ventajas que se tengan frente a los demás productos existentes en el mercado.
- COMERCIO INTERNACIONAL. es algo contradictorio cuando lo que se quiere es un libre comercio pero lo que se hace es poner barreras a estos, además la competencia que se está haciendo entre países no es del todo equitativa ya que todos los países no tienen el mismo nivel, presentándose así un desequilibrio a la hora de competir.
- GLOBALIZACION DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA. Es una realidad que la globalización la ciencia y la tecnología han avanzado de una manera sorprendente, pero también se sabe que para la aplicación de estas se necesitan entornos productivos cada vez más aptos los cuales juegan un papel muy importante ya que impulsar lo mejor y ser el primero es una posición de respeto pero algo muy inestable porque no se sabe cuando llegue algo mejor o la imitación del mismo, es un proceso activo en el cual no se puede desperdiciar el tiempo ya que este es el enemigo número uno.
- LA DESIGUAL GLOBALIZACION DEL TRABAJO. La desigualdad del trabajo siempre se ha visto, pero un mundo queriendo ser globalizado se vez más ya que como lo decía este párrafo hay dos clases de trabajadores unos los que saben lo que hay que hacer y lo hacen, buscan, se preparan quieren rendir cada día más y los otros son los que esperan que le digan que es lo que tienen que hacer, los que fácilmente son reemplazados ya que el mundo está evolucionando tan rápido que no les da tiempo de despertar.
- EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. No es un secreto hoy en día ver como el estado cada día pierde más poder sobre los territorios ya que las empresas prefieren comprar sus propios espacios y así poder tener la autoridad sobre estos, En definitiva, la escala estatal se queda pequeña para afrontar los problemas globales y demasiado grandes para resolver los problemas de la vida cotidiana de sus poblaciones.
- REGIONALIZACION EN LA GLOBALIZACION. Esta se basa es quitar las barreras existentes reforzando a sus empresas a luchar con mayor competitividad en el proceso de la globalización.
- ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CUANDO SE AFIRMA QUE ALGUNAS DE LAS VENTAJAS DERIVADAS DE LA GLOBALIZACIÓN SON MAYORES NIVELES DE CRECIMIENTO, MAYORES OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPLEO Y, COMO RESULTADO DE ESTO, UNA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA? ARGUMENTE SU RESPUESTA EN UN TEXTO BREVE.
Claro que sí, consideramos que la globalización hace todo esto ya que los países abren sus puertas a nuevas cosas, es decir no se quedan solamente con lo que tienen si no que están buscando más para satisfacer las necesidades, ya que ningún país es suficientemente independiente para abastecer los requerimientos de demanda.
- ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL?
Es el intercambio de bienes y servicios entre bloques económicos o comerciales; que de la misma manera al tener cada nación su comercio exterior y entre ellos tener intercambio a su vez existen entidades, reglamentos, organismos y normatividad internacional para poder hacer efectivo este intercambio. Entre estos está la Organización Mundial de Comercio - OMC, la Cámara de Comercio Internacional - CCI, la Organización Mundial de Aduanas - OMA, entre otros; además de los términos de negociación internacional INCOTERMS, y los demás reglamentos que hacen parte cada entidad dentro de sus políticas.
...