Tareas De Estructuras Organizacionales
daradar30 de Noviembre de 2011
4.276 Palabras (18 Páginas)1.007 Visitas
Nombre de la materia:
Estructuras Organizacionales
Nombre de la unidad:
Número y nombre de la actividad:
3
Nombre del alumno:
Darío Dina Escobar
Nombre del profesor:
Gabriela Luna López
Fecha de entrega:
1 de Diciembre
Sistema:
Coca Cola Company
Subsistemas:
Desarrollo en productos, calidad, tecnologías de trabajo, producción, mercadotecnia.
Interacción:
Investigaciones de mercado, encuestas y necesidades de consumidores y clientes.
.- Límites e interfaces
Son las barreras que delimitan hasta donde el usuario puede interactuar con la empresa Coca Cola.
.- Entropía negativa
Mejorando sus recetas de productos mediante pruebas internas.
.- Feedback
Coca cola realiza encuestas y convenciones para los clientes y todos sus consumidores.
.- Sinergia
Coca cola llega a acuerdos con la competencia vendiéndoles productos o comprando totalmente a la competencia.
Nombre de la materia:
Estructuras Organizacionales
Nombre de la unidad:
Número y nombre de la actividad:
1
Nombre del alumno:
Darío Dina Escobar
Nombre del profesor:
Gabriela Luna López
Fecha de entrega:
1 de Diciembre
.- Describe una situación personal parecida a las mostradas en el video.
.- Cual fue tu reacción?
.- A que atribuye dicha conducta?
.- que reflexión te deja este video?
Respuestas
1. Cuando tuve un mal día que pensé que que desafortunado era cuando en realidad habían personas que pasaban por cosas iguales o peores todos los días.
2. Que el tipo era muy negativo y se quejaba mucho por cosas sin sentido.
3. A que te empieces a cerrar como persona y no ves mas allá de los problemas ni de la gente.
4. A buscarle el lado bueno o positivo y a no juzgar sin saber o conocer.
Nombre de la materia:
Estructuras Organizacionales
Nombre de la unidad:
Número y nombre de la actividad:
2
Nombre del alumno:
Darío Dina Escobar
Nombre del profesor:
Gabriela Luna López
Fecha de entrega:
1 de Diciembre
Teorías de la organización
Maslow
Según Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo.
A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona.
Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.
Frederick Tylor
Frederick Taylor fue el primer en observar que la ineficiencia de los empleados se debía a la numerosa concentración de tareas en una sola persona. Se dio cuenta que dividiendo un trabajo o tareas en partes, se podía lograr que el obrero se cansara menos, se concentrara más en una sola cosa, y sobre todo se especializara solo en esa pequeña porción del trabajo
Drucker
‘’A causa primordial de casi todas estas crisis no es que las cosas se hagan mal; ni siquiera que se hagan las cosas equivocadas. De hecho, en la mayoría de los casos se están haciendo las cosas acertadas, pero sin que den fruto’’
Henry Fayol
Según este autor: La administración se ve como un proceso universal y prácticamente idéntico, sin importar su esfera de acción. Debido a que es considerada como un proceso, esta teoría efectúa el análisis de dicho proceso, considerando las funciones de un administrador: planear, organizar, emplear, dirigir y controlar. En cuanto estas funciones tratan con los individuos, la teoría es algo ecléctica, en el hecho de que los aspectos pertinentes de las ciencias sociales son reconocidos.
Debe aplicarse en cualquier ámbito. No tiene por que afectar un nivel jerárquico su aplicación.
los principios son: División del trabajo; Autoridad; Disciplina; Unidad de mando; Unidad de dirección; Subordinación de intereses; Remuneración; Centralización; Jerarquía; Orden; Equidad; Estabilidad en el trabajo; Iniciativa y Unidad del personal.
Max Weber
Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental (con arreglo a fines) plasmada en la burocracia. El concepto de racionalidad como característica específica de las culturas occidentales fue otro de sus grandes descubrimientos. Escindió a ésta en dos categorías, racionalidad con arreglo a fines y con arreglo a valores. Advirtió más tarde que encaminar la vida de las sociedades humanas exclusivamente de acuerdo a la primera tendría consecuencias nefastas y al desencantamiento del mundo.
Nombre de la materia:
Estructuras Organizacionales
Nombre de la unidad:
Número y nombre de la actividad:
4
Nombre del alumno:
Darío Dina Escobar
Nombre del profesor:
Gabriela Luna López
Fecha de entrega:
1 de Diciembre
Características de los sistemas
.- Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
.- Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
.- Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
.- Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
Nombre de la materia:
Estructuras Organizacionales
Nombre de la unidad:
Número y nombre de la actividad:
5
Nombre del alumno:
Darío Dina Escobar
Nombre del profesor:
Gabriela Luna López
Fecha de entrega:
1 de Diciembre
...