Taylorismo
caminoyfelicidad11 de Noviembre de 2014
842 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
Taylorismo
Frederick Taylor, creador de la teoría científica tuvo grandes ideas para beneficiar a el patrón y al trabajador dentro de las fábricas que se desarrollaban en pleno siglo XX; buscando optimizar los recursos con el menor desperdicio posible y aumentado los beneficios económicos tanto de la industria como del obrero, para eso se fundamentó en sus cuatro principios, como ya hemos hablado en clase se tratan de un estudio científico del trabajo que se enfoque en el estudio de los métodos de trabajo para definir los procesos operativos que le acarreen menos costos a una compañía, con una selección científica y entrenamiento del trabajador, la cooperación entre el trabajador y el patrón dividiendo sus responsabilidades por decirlo así casi equitativamente.
También se habla de Formar e instruir al hombre para el desarrollo económico de un país, este era el pensamiento de Taylor y su afán por concientizar a los empresarios deesto, pero lamentablemente como existía el paradigma que ellos mismos crearon, de que si el trabajador aumentaba su trabajo el patrón se hacia el loco y no le aumentaba su sueldo; fue realmentedifícil por no decir casi imposible concientizarlos a tiempo, y más aún cuando la capacitación del hombre a la que se refería Taylor era producirlo al máximo de sus capacidades para que hubieseprosperidad; si había mayor productividad, había más prosperidad, entonces el trabajador obtenía más salario y el patrón obtenía más ganancias; pero, lamentablemente, estos principios no se siguieron acabalidad, si hubiese sido así, no hubiesen surgido los sindicatos exigiendo mayor consideración de los patrones y concesión de derechos.
La teoría de Taylor busca, esencialmente, aumentar la eficiencia de la empresa por medio de la racionalización del trabajo obrero[1]. Según Taylor, el objeto de su obra surge con el objetivo no solo de ilustrar el impacto y las consecuencias de la ineficiencia humana en el campo de las acciones cotidianas, también busca persuadir al lector con respecto a la urgencia de la ejecución de una administración sistemática para solventar la amenaza de tal ineficiencia del factor humano en la producción industrial. Este juicio, aunque resulta en cierta medida bastante convincente, no deja de ser pragmático y por tanto, limita la posibilidad de una visión integral del ser humano[2]. Para Kliskbert, la presión del Taylorismo para alcanzar una mayor eficiencia conllevo a una reducción de los puntos de vista a nivel científico y técnico de la realidad. En este orden de ideas, la voluntad del taylorismo al buscar consolidar una nueva administración basada en una verdadera ciencia queda desvirtuada si analizamos el método de investigación de Taylor, el cual se inclina prominentemente a la intuición exacerbada. Este método de bajo rigor tiene su importa en el determinismo característico de las hipótesis de Taylor en materia del comportamiento humano en la empresa bajo la idea de una supuesta ley natural de la holgazanería que va en contravía de la noción racional de trabajo de la psicología laboral.
De la misma forma, también son refutables las hipótesis del taylorismo sobre la división del trabajo entre aptos para pensar y aptos para el trabajo físico. Taylor desconoce la habilidad casi innata de todo hombre para realizar labores reflexivas. De la misma forma y siguiendo este orden de ideas, aquella hipótesis sobre la parcelación laboral de los individuos resulta incoherente no solo con el principio de realización de la mayoría de los trabajadores, también contradice y viola la normalidad física y psicológica del individuo. La concepción limitada y arbitraria de la naturaleza humana en el taylorismo lleva a adaptar la figura inexistente del homo económicus para relacionar los conceptos de rendimiento en proporción con la remuneración con la ambición personal. Nuevamente,
...