ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas fundamentales de derecho economico

KATHENATesina29 de Julio de 2015

6.496 Palabras (26 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 26

|

Factores de la Producción

KARINA JUÁREZ REYES

Aspectos Generales de los Factores de la Producción

INDICE

Introducción………………………………………………………………..

  1. Que es la Producción……………………………………………………..
  2. Definición de los factores de la Producción…………………………….
  3. Tierra………………………………………………………………………..
  4. Trabajo………………………………………………………………………
  5. Capital……………………………………………………………………….
  6.  Estado………………………………………………………………………..
  7.  Importancia de los factores en conjunto…………………………...........
  8. Conclusiones………………………………………………………………..
  9. Bibliografía………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN

        En la actualidad en la formación de los estudiantes de derecho es clara la necesidad por parte de las Universidades de ofrecer al mercado laboral cada vez mejores y mas capacitados profesionistas, dando auge de esta manera a la proliferación de materias que permiten al nuevo abogado estar actualizado y al corriente con los avances científicos y tecnológicos de nuestra sociedad, algunas materias para tal efecto a saber son ingles y cursos de enseñanza de computación, sin embargo es de especial importancia destacar que para la debida formación académica de un profesional del derecho, es necesario además que las materias encaminadas a este objetivo permitan la comprensión del contexto actual de la sociedad en que pretende desarrollarse, es así que la Teoría Económica, surge en auxilio del abogado al ser una herramienta vital para la comprensión de una de las partes fundamentales de nuestra sociedad, que corresponde al flujo y estructura de la Economía.

Desde esta perspectiva, dicha materia cumple una función didáctica irremplazable que conecta el derecho con otro factor de la estructura social que permitirá al profesionista del Derecho desenvolverse con mejor capacidad en su entorno. Ahora bien, el presente trabajo tiene por objeto hacer un breve recorrido y estudio de lo que es la producción, que son , los factores de la producción, sus características para  llegar a profundizar en la función y relevancia actual de estos conceptos.

Derivado de lo anterior, ofreceremos las definiciones, conceptos y naturaleza de la producción así como de los Factores de la Producción, las características de cada factor; finalmente expondremos la vinculación e importancia que estos guardan entre sí.

En atención a lo anterior como todos sabemos, el hombre desde los primeros días en que camino sobre la tierra lleno sus necesidades con diversas actividades, sació su hambre con la agricultura y la ganadería, se protegió del frio fabricándose ropa y calzado, construyó chozas a efecto de protegerse del clima, y de esta forma nació la producción.

Sin embargo al convivir en sociedad se dio cuenta que estos procesos pueden ser mejorados y mas redituables, desde hacer una repartición de trabajo en la tribu, o desarrollar técnicas para la agricultura, elaboró herramientas rudimentarias como puntas, mazos y lanzas, creando de esta manera los primeros pasos para desarrollar la producción.

Pues es tarea del presente trabajo el abundar en los factores que contribuyen a generar estos satisfactores y el modo en que se relacionan entre si, conocer las semejanzas que guardan, y su desarrollo para una mejor utilización de los mismos con miras a que con dichas mejoras se pueda llegar a  lograr un mejor desarrollo en nuestra sociedad. Y tópicos que se abordaran con mas detalle en los siguientes apartados.


  1. Que es la Producción

Una vez ahondado en la justificación de la investigación que hoy nos ocupa, es momento de acercarnos al objeto de nuestro estudio tal cual es, los factores de la Producción, siendo pertinente iniciar por entender este ultimo concepto, apoyándonos para tal efecto en la definición abordada y posteriormente explicada por el profesor Moisés Gómez Granillo, quien define a la producción; “Como Toda actividad que realiza el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades. Atento a este concepto, lo mismo produce un abogado –o cualquier otro profesionista-, un actor de cine, un chofer, un modesto barrendero, o un vendedor de naranjas, trátese de los servicios. Las máquinas también producen; es la industria. La tierra produce alimentos y materia prima; se trata de la agricultura.”[1] 

De esta forma el maestro reflexiona lo siguiente referente a la producción “Es decir la producción nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir –alimento, vestido, alimentación-y aquellos bienes que mejoren la calidad de vida. Salud, educación, esparcimiento. Sin embargo los volúmenes de esta producción tienen que ver con los niveles de vida en la población. Un reparto equitativo de bienes y servicios disponibles tiende a elevar el nivel de vida de las grandes mayorías[2] 

Es así que se confirma que, al irse desarrollando el hombre creo nuevas formas de producción agregando la educación, alimentación, salud y diversos rubros y especializándose en los que ya le eran conocidos utilizando e ideando nuevas y mejores técnicas, la aplicación de tecnologías innovadoras, maquinas que solo descansan para dotarse de mantenimiento o ser reparadas, pero surge la interrogante de: ¿Cómo fue posible que el hombre llegara de la edad de las cavernas hasta nuestros días con grandes avances en sus factores de producción  en unos cuantos miles de años?, ¿Que influyo para que al día de hoy, la población sea dotada de  fácil acceso para adquirir un amplia gama de satisfactores?.

Ante estas interrogantes, el autor Sergio Domínguez Vargas nos explica como es que se fue desarrollando el estudio de los factores que la integran señalando lo siguiente; “Los economistas de la escuela clásica distinguen dos factores fundamentales en el proceso productivo: el trabajo y el capital fijo o tierra. A través de producción. De ambos factores llamaron al trabajo elemento activo y al capital-tierra elemento pasivo. Posteriormente los tratadistas iban a aportar la celebre división tripartita de factores y así, junto al trabajo, el papel que desempeña la tierra o naturaleza del que desempeña el capital.[3]

De dicho estudio agrega “Algunos autores consideran que cualquier elemento que contribuye a la producción, es una factor de la misma, y que el “agrupar a los factores de la producción bajo tres encabezamientos generales: la tierra, el trabajo y el capital, no significa gran cosa. Supone que toda especie de trabajador, ya sea empresario, médico o peón ha de ser incluido bajo el encabezamiento de trabajo. Supone también que puede diferenciar la tierra del capital, aunque a una compañía de ferrocarriles o a una compañía propietaria de muelles le seria difícil lograr esta distinción y bajo el encabezamiento de capital, quedan agrupados los mas diversos desde almacenes hasta camiones y aceite lubricante.[4]

        Es entonces que podemos afirmar que la producción es toda aquella actividad que realiza el ser humano para satisfacer algunas de sus necesidades.

En virtud de lo anterior daremos paso al estudio de que se debe entender por factores de la producción.

II.Definición de los factores de la Producción

Así pues el hombre se da a la tarea de distinguir estos factores e identificarlos descubriendo como sacar el mayor provecho posible para satisfacer sus necesidades dándose a la faena de identificarlos plenamente por lo que Domínguez Vargas afirma “No podemos sostener que cada uno de los factores opere en campos perfectamente delimitados, ni que se encierren en círculos aislados que no puedan interferirse entre sí. Por ello un sembradío viene a construir en un aspecto económico, no solo naturaleza (la tierra), sino también capital (semillas empleo de implementos agrícolas, sistema de riego, y dinero invertido en la siembra) y empleo (esfuerzo desplegado por el campesino).

A estos factores los teóricos han venido a agregar la organización, factores de características propias, al que no todos consideran como esencial o primario de la producción. Quienes la aceptan, justifican su inclusión al expresar que un campesino (trabajo), la tierra (naturaleza) y una bolsa de monedas o un equipo de herramientas (capital), requieren de un espíritu coordinador que aplique el trabajo necesario sobre una determinada extensión de tierra y utilice el equipo de capital adecuado. Este cuarto factor esta representado por el empresario u organizador, quien realiza un verdadero trabajo de iniciativa y de dirección, muy distinto a la tarea rutinaria que corresponde al obrero.[5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (275 Kb) docx (37 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com