Teoría Del Consumidor
yoelhs31 de Octubre de 2014
2.931 Palabras (12 Páginas)285 Visitas
teoría del consumidor
OBJETIVOS
Objetivo general
• Satisfacer las necesidades de los consumidores de las bebidas energéticas, deportivas y vitaminadas.
Objetivos específicos
• Analizar la productividad y la competitividad de las bebidas alternativas, teniendo en cuenta los efectos nocivos en la salud de las mismas.
• Verificar la supervivencia de las bebidas alternativas en el mercado actual.
• Determinar el impacto de las bebidas alternativas y su hábito de consumo, entre las energéticas, vitaminadas y deportivas.
o Formulación de dudas y/o preguntas que surgieron en la lectura.
1. ¿En qué consisten los 14 principios de W. Edwards Deming sobre la calidad?
William Edwards Deming fue un estadístico estadounidense, profesor, autor y difusor del concepto de Calidad Total. Su libro “Fuera de la Crisis” establece 14 pasos para mejorar la administración y los productos de las empresas. Estos principios ayudaron a países como por ejemplo Japón, a salir de la crisis en la que estaba inmerso luego de la segunda guerra mundial, dándole la oportunidad de competir con productos de calidad contra productos extranjeros que tenían un alto nivel de competitividad. Luego de haber ayudado al desarrollo de Japón, fue re descubierto en su país natal donde se lo comenzó a considerar también como un destacado gurú de los negocios.
LOS PRINCIPIOS SON:
1. Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.
2. Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.
3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.
4. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.
5. Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente.
6. Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).
7. Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo de la supervisión debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.
8. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.
9. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización.
10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.
11. Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.
12. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos.
13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.
14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de todos.
2. Uno de los obstáculos más importantes para lograr la calidad es la falta de constancia en el propósito de acuerdo con el principio 1 de Deming ¿Cómo se puede lograr la constancia en el propósito?
El primer principio de W. Edwards Deming, indica la creación constante de la mejora de los productos y los servicios, obtenido como resultado el ser competitivos y sobrevivir en el mercado, trayendo consigo el beneficio social de generación de empleo. La falta de constancia en este punto puede presentarse por el miedo al cambio, paradigmas o modificaciones en su Know How, pues las empresas pretenden conservar el éxito y progreso de la misma forma en que lo consiguieron, sin despertar de la ilusión de que la competencia toma lo mejor de ti para hacer lo mismo y mejorado (Benchmarking). Este primer principio es correcto y muy acertado, puesto que la empresa que no mejore sus productos, servicios y/o procesos no tendrá muchas posibilidades de seguir en el mundo tan competitivo como lo es hoy en día, puesto que la aparición de competidores y mejoras en estos nunca dejaran de existir.
3. ¿La mala calidad en una organización se debe a la falta de responsabilidad y atención de los trabajadores de labor directa? Justifique sí o no y por qué.
La displicencia en algunos trabajadores de labor directa o grupos relacionados con la labor del día a día, permite abrir una brecha entre el correcto y necesario desarrollo de las labores y las falla humanas, pues más allá de que esto sea una actitud particular o muy representativa de cierta clase de individuos, es una mala influencia tanto a nivel de quien la tiene, como de quienes lo rodean, provocando así una mala atención a las instrucciones para el desempeño de funciones, lo que da como resultado el poco interés en terminarlas; sin embargo, esta falta de responsabilidad y atención sea cual sea su origen NO necesariamente debe ser la causa de una mala calidad en la organización, pues una correcta documentación, seguimiento, información y supervisión por parte de la misma compañía o áreas a fines, permite que este tipo de cosas sean detectadas en el tiempo correcto para así poder realizar los cambios necesarios.
4. ¿Hasta qué punto el manejo económico en mención, inhiben el correcto y normal funcionamiento de los entes de la salud para controlar la venta y consumo de estas bebidas?
Compañías mundiales de gran envergadura y productoras de este tipo de bebidas como Coca Cola y Pepsi, representa un buen porcentaje en cifras de comercio y generaciones de empleo a nivel local, siendo las líderes con presencia en más de 200 países, lo cual permite tener como respaldo su aceptación por entes de sanidad a nivel mundial. Si bien el exceso en el consumo de estas o las combinaciones a las que se le somete producen efectos secundarios, también es cierto que estos son anunciados de manera pasiva por cada productor. El manejo económico de estas compañías no debería afectar la venta y consumo de estas, pero si debe ser empleado en perfeccionar y recomendar el correcto consumo de las mismas.
5. ¿Entre las bebidas gaseosas, alternativas, energizantes y deportivas, cual tiene en el futuro más opciones de sobrevivir en el mercado?
Hoy en día, el mercado de la bebidas alternativas ha dado un paso en el que se vuelven necesarias para los distintos paladares y costumbres alimenticias de cada nicho demandante o hasta genero de sexo, pues bien, si no son unas bebidas que reemplacen la función de las tradicionales gaseosas, si la gestión de publicidad y mercadeo ha logrado impactar al consumidor final de tal forma que ya te hace seleccionar las bebidas de acuerdo al momento, lugar, acompañante alimenticio, etapa médica, lugar geográfico, futuros restos y un sin número de alternativas por la cual el consumidor. El sobrevivir en el mercado ya dependerá de la variedad de oferta que cada línea pueda ofrecer y que cuestiones básicas, como los sabores y precio, sean los determinantes para el mantenerse vigentes.
7. ¿Qué tanto influyen los mitos urbanos en el consumo de las bebidas en asunto?
Los mitos urbanos siempre estarán presentes para cualquier tipo de producto, más aun si son para el consumo de humanos, sin embargo, estos claramente quedan opacados con las estrategias de marketing de las empresas, pues más allá de venderte el refresco, gaseosa, energizante, hidratante, o sea cual sea la línea, te llevan al punto de que el producto comprado trae consigo la insignia con la que te fue vendida; (Coca Cola – Felicidad, Red Bull – “Alas”). De una u otra forma los mitos ayudan al crecimiento de la marca por un voz a voz que trae consigo un reconocimiento de la marca y curiosidad por consumirlas.
o Posibilidades de aplicación de los contenidos de la lectura en un sector industrial o en su trabajo.
Las posibilidades de aplicación para las demás industrias acerca de los contenidos de la lectura se pueden enfocar en dos puntos principales:
1ro. Marketing de productos
Es claro que para el caso de las bebidas, este juega un papel supremamente importante dado que la introducción de productos nuevos y más aun dirigidos a ciertos nichos de mercado y de tan específicas características, requieren que el trabajo de marketing sea arduo e innovador. El poder promover un producto a través de artistas, eventos deportivos, eventos sociales, o cualquier tipo de actividad relacionada con el mercado final, le permite a cualquier organización tener contacto directo, de primera mano y constante con el producto patrocinador. El poder aprovechar una marca existente líder en el mercado también ayuda a que estos nuevos productos entrantes, sean “apadrinados” por el respaldo que puede presentar el producto existente o marca con trayectoria. Sin lugar a dudas esta estrategia puede ser aplicada a cualquier industria.
...