Tercera Fase De La Intervención De Consultoría Apreciación Y Feedback
yets6 de Mayo de 2015
735 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
Tercera fase de la Intervención de Consultoría: Apreciación y Feedback
Una etapa vital de todo proceso de cambio y desarrollo organizacional es la de Apreciación y Feedback, que representa la tercera etapa.
Jerry Franklin (1995) define a la “Apreciación” (Assessment) como la recolección y evaluación de información que permita identificar las fortalezas y debilidades de la organización-Cliente. Una de las tareas que comienza a confrontar el agente de cambio en este momento es la relación de causalidad entre variables, y esto puede llegar a ser más complejo a medida que entrevista, escucha y observa a más y más personas de la organización – Cliente, con lo cual se comienzan a confundir los síntomas con las causas.
Hay que tener en cuenta los cuatro propósitos principales resultantes de una actividad de Apreciación. Siguiendo a Franklin, ellas son:
a) Evaluando la Situación Actual. Al evaluar la situación presente que vive la organización el consultor está en condiciones de encontrar algunos problemas que pueden ir más allá de todo lo que se había trabajado hasta este momento en el proceso de Contratación de los servicios de consultoría. A su vez las causales de los principales problemas de la empresa pueden deberse a factores internos o externos a la misma, o incluso a la interacción entre ambas. Una de las funciones principales del agente de cambio en este momento es la de orientarse hacia la “anticipación” de los problemas, de manera que la organización se mueva de un enfoque reactivo a un rol pro-activo. La cantidad de datos e información es algo que el consultor debe considerar, como también la necesidad de los mismos. The O. D. Institute International, Latinamerica ha liderado dos proyectos de asesoría “orientados a analizar” como los datos pueden convertirse en información y estos a su vez en conocimiento de parte de los miembros organizacionales. Ante la eliminación – sin aviso – de algunos informes emitidos por el departamento de EDP / TI muchas veces los usuarios no se percataron de ello durante más de 3 meses, a pesar de que previamente le habían informado al asesor que esa clase de información le resultaba indispensable.
b) Proveyendo Feedback. Aquí el consultor debe discriminar que información es devuelta y a quién (individuos, grupos, o la organización), y también debe de prestar consideración que información provee a quienes en la jerarquía organizacional y dentro de aquellos que son tomadores-de-decisión y distribuidores de recursos. Tratamiento especial merece dar feedback a alguien que supuestamente “era dueño de ella” y sobre las base de a dicha información arriba a ciertas conclusiones que, a la luz de la devolución que le haga ahora el agente de cambio, le pueden llegar a resultar sorprendentes. Qué feedback debe darse, a quién, como debe ser regulado en cantidad y en el tiempo son variables importantes que debe dilucidar el consultor y además debe tener en cuenta cómo es que da ese feedback.
c) Planeando el Cambio. No tiene sentido alguno que uno obtenga información para la toma de decisiones que se orienta hacia modificar la situación actual, y después no se tome acción alguna al respecto. El consultor puede estar bajo fuerte presión del Cliente hacia alcanzar resultados y quizás no quiera dedicar suficiente tiempo a analizar “nueva información” que agrega aún mayor complejidad al proceso de cambio organizacional, y deberá saber como lidiar apropiadamente con ésta situación. Los resultados de esta sub-fase de apreciación deben ser usados como el pilar fundamental sobre el cual se ha de construir y planear el cambio dentro de la empresa.
d) Monitoreando el Cambio. Como resultado del cambio, la información puede ser utilizada para apreciar los efectos y consecuencias del mismo. La información disponible puede ser usada para monitorear
...