ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de empresa: determinantes d ela producción.

Julio SilvaReseña28 de Abril de 2017

893 Palabras (4 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 4

Control: Tipos de empresa: Determinantes de su participación

Casar, José I.; Márquez, Carlos; Marván, Susana; Rodríguez, Gonzalo y Ros, Jaime. (1990). Tipos de empresa: Determinantes de su participación. En La organización industrial en México. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Los autores realizan un estudio de la producción de ciertas industrias del sector manufacturero mexicano, incluyendo la participación de las empresas públicas de la época, a partir del cual consideran que la participación de empresas estatales no ha sido incluida en los mismos términos que el del resto de los agentes.

Al inicio refuerzan los objetivos para la intervención estatal considerando que asegurar la autonomía nacional en ramas estratégicas, sustituir importaciones, apoyar las actividades agrícolas, mantener fuentes de empleo en empresas con dificultades económicas insuperables (industrias azucarera, textil y metalmecánica), así como el abastecer al propio sector público y confiscar bienes de los países del Eje durante la segunda guerra mundial (industria químico-farmacéutica).

        Por otra parte, el grado de participación de empresas transnacionales se analiza por parte de incentivos del país de origen y por  ventajas competitivas en el precio de insumos y logística para las industrias del sector manufacturero mexicano. Por la serie de ventajas que los grandes corporativos poseen para librar costos de investigación, inversión y riesgos, se sugiere en el estudio que a mayor grado de participación de empresas transnacionales en una industria ocurrirá que el actor de la industria presente una gran concentración de mercado.

Como parte de su análisis consideran que las empresas publicas representan un condicionante para limitar la participación y por sí mismo el grado de concentración de transnacionales en la industria mexicana.

Y bien del primer conjunto de determinantes se tomó en cuenta  la importancia de las  economías, de operar múltiples plantas, debido a que existe asociación empírica entre esta variable y el grado de concentración en estudios en Estados Unidos ambas variables. Para determinar la potencial empresa transnacional y, por tanto, sus ventajas del grado de participación de las empresas transnacionales, se emplea el cociente del número de entidades federativas en que existan establecimientos entre el número de entidades total en México.

El segundo bloque de variables es el relacionado con las barreras a la entrada imperantes en el país de origen con una serie de variables proxy que tomaran en cuenta a los activos intangibles relacionados con el conocimiento tecnológico, que en la práctica se manifiestan como ventajas absolutas en costos, construyeron un indicador igual a la relación del producto bruto por hombre en las empresas transnacionales entre el producto bruto por hombre en las empresas no transnacionales. Para medir la diferenciación del producto tomaron en cuenta los gastos en publicidad y de los pagos por regalías, y para medir la capacidad financiera que caracteriza a las empresas de las distintas industrias norteamericanas se calculó el tamaño promedio de las 20 empresas más grandes.

Su tercer bloque de indicaros pretende estimar las condiciones de entrada por medio del requerimiento mínimo de capital (valor de los activos fijos brutos correspondientes a un establecimiento de tamaño mínimo eficiente), el grado de concentración con un CR4, el dinamismo del mercado a través de la tasa de crecimiento de la producción bruta de cada industria entre 1970 y 1980, y finalmente el grado de participación de empresas públicas.

Su modelo presenta significancia estadística que permite apoya sus hipótesis: El CR4 es congruente con la hipótesis de que las Transnacionales se ubican en los mercados más concentrados, y sugieren que mientras que la propiedad del 50% del capital de una empresa por parte de una compañía extranjera es un rasgo definitorio del carácter transnacional (control efectivo por parte de la matriz) de la inversión extranjera directa, la participación minoritaria (entre 15 y 50%) en algunos casos lo es y en otros no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com