La Tarma D Ela Vida
leikar5 de Mayo de 2014
5.417 Palabras (22 Páginas)282 Visitas
El autor en este libro persigue que la humanidad tenga una nueva comprensión científica de la vida en todos los niveles de los sistemas vivientes, como los organismos, sistemas sociales y ecosistemas. Basándose en una nueva percepción de la realidad, donde implica no solo a la ciencia y la filosofía sino también sostiene una implicación para los negocios, la política, la sanidad, la educación y la vida cotidiana. Divide esta lectura en cuatro partes donde describe el contexto social y cultural desde una nueva percepción:
Primera parte
El contexto cultural
1.- Ecología profunda: Un Nuevo Paradigma
Desde la perspectiva del contexto cultural Capra (1996), explica varios puntos significativos que deben ser comprendidos por el hombre para que la vida sea contemplada como la vanguardia del cambio de paradigmas, desde una concepción del mundo mecanicista hacia una ecológica:
Crisis de Percepción;
El hombre debe estar consciente del deterioro ambiental que existe en todo el globo terráqueo, producto de la mano del hombre y de los avances tecnológicos, se puede observar especies de animales y plantas en extinción. Este autor explica que hay soluciones para estos problemas pero cuando el hombre entienda que se debe hacer un cambio radical en la forma de vivir, de pensar y de percibir los valores.
El Cambio de paradigma;
Reconoce el cambio de paradigma en la física como parte integrante de una transformación cultural mucho más amplia. Constantemente se busca cambiar de paradigmas, no solo en la ciencia sino también en el más amplio contexto social. Capra para analizar esta transformación cultural, generalizó el paradigma científico de Kuhn a la del paradigma social, la cual define como una constelación de conceptos, valores, percepciones y prácticas compartidas por una comunidad. Considera que el paradigma se encuentra en recesión dominando así la cultura de los pueblos. Considera este paradigma como una serie de ideas y valores enquistados y donde persisten los problemas sin solución desde hace mucho tiempo hasta la presente fecha.
Ecología Profunda;
La percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y sociedades todos están inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza. El filosofo Arne Naess fundó hacia los años sesenta esta escuela filosófica al distinguir la ecología superficial de la ecología profunda la cual hoy día es aceptada como referencia en el discernimiento del pensamiento ecológico contemporáneo. La ecología profunda plantea profundas cuestiones sobre los propios fundamentos de la moderna, científica, industrial, desarrollista y materialista visión del mundo y manera de vivir.
Economía Social y Ecofeminismo;
La economía social y el Ecofeminismo son escuelas filosóficas de ecología que al igual que la ecología profunda abordan aspectos importantes del paradigma ecológico, donde no compiten entre ellos, donde se deben integrar sus planteamientos en una visión ecológica coherente.
Nuevos Valores;
Con respecto a los nuevos valores este autor, considera que con la descripción del paradigma ecológico emergente, se ha enfatizado hasta ahora los cambios de percepciones y modos de pensamiento. Por otro lado, si eso se necesitara, la transición hacia el nuevo paradigma resultaría relativamente fácil. Hay pensadores suficientemente elocuentes y convincentes en el movimiento de la ecología profunda como para convencer a los líderes políticos y económicos de los méritos del nuevo pensamiento.
Ética;
Así mismo, en sus reflexiones considera que mientras el viejo paradigma se
basa en valores antropocéntricos (centrados en el hombre), la ecología profunda tiene sus bases en valores eco céntrico (centrado en la tierra). Dicha ética, profundamente ecológica, se necesita urgentemente hoy en día y muy especialmente en la ciencia, puesto que mucho de lo que los científicos están haciendo no es constructivo y respetuoso con la vida, sino todo lo contrario.
El Cambio de la Física a las Ciencias de la Vida;
Éste es un punto importante para la ciencia ya que en el viejo paradigma, la física ha sido el modelo y la fuente de metáforas para las demás ciencias. La ecología profunda ha sobrepasado la metáfora cartesiana. Si bien el cambio de paradigma en la física sigue siendo de interés por haber sido el primero en producirse dentro de la ciencia moderna, la física ha perdido su rol como principal ciencia proveedora de la descripción fundamental de la realidad. Hoy, el cambio de paradigma en la ciencia, en su nivel más profundo, implica un cambio desde la física a las ciencias de la vida.
2da Parte
La Emergencia del Pensamiento Sistémico
2.- De las Partes del Todo
Para Capra, las principales características del pensamiento sistémico emergieron simultáneamente en diversas disciplinas durante la primera mitad del siglo, especialmente en los años veinte. El pensamiento sistémico fue encabezado por biólogos, quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidades integradas. Posteriormente, se vio enriquecido por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de la ecología, teniendo quizás su efecto más dramático en la física cuántica.
Ya que, la idea central del nuevo paradigma se refiere a la naturaleza de la vida
no se puede dejar fuera la biología ya que comienza con la sustancia y forma La tensión entre mecanicismo y holismo ha sido lema recurrente a lo largo de la historia de la biología y es una consecuencia inevitable de la vieja dicotomía entre substancia (materia, estructura, cantidad) y forma (patrón, orden cualidad).
El primer biólogo de la tradición occidental, fue Aristóteles, distinguía también entre materia y forma pero al mismo tiempo las vinculaba mediante el proceso de desarrollo. En contraste con Platón, Aristóteles creía que la forma no tenía una existencia separada sino que era inmanente en la materia y que ésta tampoco podía existir aisladamente de la forma. La materia, según Aristóteles, contenía la naturaleza esencial de todas las cosas, pero sólo como potencialidad. Por medio de la forma, esta esencia se convertía en real o actual. Se trata de un proceso de desarrollo, un empuje hacia la plena autorrealización. Materia y forma son caras de dicho proceso, separables sólo mediante la abstracción.
La noción de un universo orgánico, viviente y espiritual fue reemplazada por la del mundo como máquina, y ésta se convirtió en la metáfora dominante de la era moderna. Este cambio radical fue propiciado por los nuevos descubrimientos en física, astronomía y matemáticas conocidos como la Revolución científica y asociados con los nombres de Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon y Newton. Galileo Galilei excluyó la cualidad de la ciencia, restringiendo ésta al estudio de fenómenos que pudiesen ser medidos y cuantificados, dando paso a lo que se llamó el mecanicismo cartesiano.
Los artistas románticos se ocupaban básicamente de la comprensión cualitativa de los patrones o pautas y, por lo tanto, ponían gran énfasis en la explicación de las propiedades básicas de la vida en términos de formas visuales. Goethe en particular sentía que la percepción visual era la vía de acceso a la comprensión de la forma orgánica. La comprensión de la forma orgánica jugó también un papel primordial en la filosofía de Emmanuel Kant, considerado frecuentemente el más grande de los filósofos modernos. Idealista, Kant separaba el mundo de los fenómenos de un mundo de «las cosas en sí mismas».
La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. La creencia de que en cada sistema complejo el comportamiento del todo puede entenderse completamente desde las propiedades de sus partes, es básico en el paradigma cartesiano. Este era el celebrado método analítico de Descartes, que ha constituido una característica esencial del pensamiento de la ciencia moderna. En el planteamiento analítico o reduccionista, las parles mismas no pueden ser analizadas más allá, a no ser que las reduzcamos a partes aún más pequeñas. De hecho, la ciencia occidental ha ido avanzando así, encontrándose a cada paso con un nivel de componentes que no podían ser más analizados.
3.- La teoría de sistemas
En los años treinta, la mayoría de los criterios clave del pensamiento sistémico habían sido ya formulados por los biólogos organieistas, los psicólogos de la Gestalt y los ecólogos. En todos estos campos, el estudio de los sistemas vivos, organismos, partes de organismos y comunidades de organismos había conducido a los científicos a la misma nueva manera de pensar en términos de conectividad, relaciones y contexto. Este nuevo pensamiento se veía además reforzado por los descubrimientos revolucionarios de la física cuántica en el reino de los átomos y las partículas subatómicas.
Los criterios del pensamiento sistémico
Vale quizás la pena en este punto resumir las características esenciales del pensamiento sistémico. El primer y más general criterio es el cambio de las
...