ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajadores Mecánicos, empresa automotriz Ford

donodumiResumen11 de Abril de 2021

910 Palabras (4 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 4

Trabajadores Mecánicos

La empresa automotriz Ford abre su camino en la Argentina a partir de la época de los inicios del proceso de industrialización por sustitución de importaciones como estructura económica, la cual influía de forma relevante en el mercado interno. A partir de los testimonios presentados en el documento de “Memoria Abierta”, muchos de estos trabajadores de Ford se animaron a postularse, tras enterarse de los puestos de trabajo a través de anuncios de periódicos. Además durante este período, Ford al ser una de las empresas nuevas e innovadoras ganó muy buena reputación con respecto al proceso de selección de sus empleados, sus condiciones de trabajo y el salario; a este punto la mayoría de los jóvenes tenían como meta poder ingresar como trabajador de la empresa, ya que les garantizaba un buen futuro a largo plazo. Para poder ingresar a trabajar, primero los postulantes debían hacerse varios exámenes de salud, físicos y mentales; además de poseer algún conocimiento previo de alguna de las secciones que poseía la empresa. Dentro de estas áreas de trabajo de la empresa se encontraba la área de motor, de montaje, de estampado y de repuestos.

Aunque en una primera instancia, pesé a las ventajas que tenía ser un trabajador de Ford a comparación de otras empresas, se generó una fuerte demanda en la producción, debido a que el crecimiento de las industrias estaba en un periodo de gran apogeo, causando asi importantes retrasos debido a que la mano de obra no era suficiente, lo cual conllevo a un deterioro de los trabajadores, los cuales planteaban los problemas, con respecto a las horas extras, el trabajo excesivo y accidentes en su zona de trabajo, a los delegados de cada planta.

Para los fines de los años 60, los trabajadores de cada planta elegían sus delegados, ellos eran el medio por el cual se planteaban los problemas, una vez definidos en las comisiones internas, a los superiores de la empresa para que así poder encontrar una solución. Muchas veces los mismos superiores desestimaban estos problemas, lo cual llevo a que los delegados se comunicaran con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, perteneciente a la Confederación del Trabajo, para poder encontrar una solución.

Los reclamos que había sobre las condiciones de trabajo, variaba especificamente para cada sección, debido a que existía una desigualdad de condiciones para las distintas áreas de trabajo dentro de la fábrica, un ejemplo notorio que se ve en los testimonios de “Memoria Abierta” es planteado por Luis María Degiusti, el cual nos contaba bajo su experiencia las diferencias de concidiciones que poseía un trabajador del área de motor con uno del comedor. Desde la falta de vestimenta y utensilios necesarios para trabajar hasta el salario mínimo que recibían a comparación de un trabajador de planta.

Pero en general los reclamos se basaban en mejorar las condiciones de salubridad, aumentar la mano de obra para abstecer la gran demanda de producción, igualar las condiciones de trabajo para cada sección de la fábrica, aumento del salario para poder dar frente a la gran inflación que se acrecentaba cada vez más. Las medidas de fuerza que se tomaron fueron las continúas manifestaciones y el paro en la producción, lo que causo una gran tensión por parte de la dirección de la empresa. A partir de esto, si bien no se lograron solucionar todos los conflictos señalados; debido a que los delegados se veían limitados en su accionar debido a la dirección del Gremio; cabe destacar que uno de sus mayores logros fue obtener el 1% de la producción para los trabajadores, gracias a las negociaciones tras la elección de nuevas paritarias en el 75, en el que se sumo la participación de grupos de izquierda. Este logro no se pudo aplicar, debido a la llegada del golpe de Estado del 76 y sumado a esto las tensiones por parte de la dirección de Ford hacia los delegados, trabajadores y el mismo sindicato, conllevo a la detención de los delegados en sus puestos de trabajo y en sus propios hogares, debido a que eran considerado revolucionarios e indisciplinados, muchos de ellos fueron movilizados a distintas áreas clandestinas dónde fueron severamente castigados, reprimidos a manos del frente golpista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com