Trabajo de Procompetencia La Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela
jecharryTrabajo21 de Mayo de 2017
7.462 Palabras (30 Páginas)318 Visitas
Índice General | |
Pp. | |
Introducción | 2 |
El mercado | 4 |
Los Mercados y la Competencia: | 4 |
El Monopolio | 5 |
Causas que explican la aparición del Monopolio | 6 |
La regulación del monopolio: posibles alternativas | 7 |
El Oligopolio | 8 |
El establecimiento de acuerdos entre empresas oligopolísticas: | 9 |
Restricciones a la Competencia Económica: | 10 |
Acuerdos que restrinjan la Libre Competencia | 11 |
Abuso de Posición de Dominio: | 12 |
Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia | 15 |
Procedimiento realizado por PROCOMPETENCIA | 17 |
Conclusiones | 29 |
Fuentes Consultadas | 30 |
Anexos A y B | |
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela, en su artículo 112 establece el derecho a que todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en la carta marga y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. Ahora bien, las libertades económicas no son ilimitadas debido a que en un Estado Social de Derecho y de Justicia debe prevalecer el interés colectivo sobre el individual. Es por lo antes señalado, y en concordancia con el propósito expresado anteriormente, el artículo 113 del texto constitucional dispone que se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un una particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, de los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.
El órgano encargado de regular las actividades de los agentes económicos a los fines de garantizar las condiciones de libre competencia se denomina Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia (PROCOMPETENCIA) el cual es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, con autonomía técnica y funcional para el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, para sancionar y erradicar las conductas y prácticas comerciales que resulten nocivas para el desarrollo y protección de la economía nacional, en tal sentido se desarrolla esta investigación en dos capítulos, en el capítulo I se estudian las disposiciones económicas y jurídicas de las monopolios, los oligopolios, el comportamiento, los acuerdos que restringen la libre competencia, el abuso de las posiciones de dominio y otros aspectos de los técnicos y jurídicos de las concentraciones económicas en Venezuela para dar paso a un capitulo II en donde se desarrolla ampliamente las potestades sancionatorias de PROCOMPETENCIA, para posteriormente presentar, las conclusiones, fuentes consultadas y por último los anexos.
CAPÍTULO I
- El mercado
Para Mochón (2001) “El mercado puede definirse como aquella forma de intercambio organizado en la que se realizan compras de bienes y servicios poniéndose en contacto demandantes y oferentes. Derivado de lo anterior se tienen reglas básicas que se indican a continuación” (p.55):
- Muchos compradores frente a muchos vendedores =Competencia Perfecta.
- Número reducido de vendedores frente a muchos compradores= oligopolio
- Un solo vendedor frente a muchos compradores =monopolio.
- Los Mercados y la Competencia:
Citando nuevamente a Mochón (2001 se tiene que:
La competencia se asocia, habitualmente a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En economía esta concepción se ha visto complementada por otra que considera la competencia como mecanismo de organización de los mercados es decir, como una forma de determinar los precios, y las cantidades de equilibrio.
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar precios y las cantidades de equilibrio.
El criterio más frecuentemente para clasificar los distintos tipos de mercados es el que hace referencia al número de participantes de la economía. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (Competencia perfecta) será distinta a la que se genere en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (Oligopolio). Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en el que mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo; si bien lo normal es suponer que su número es elevado.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que producto o productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable en el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados el precio no se acepta como dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. Dentro de los mercados de competencia imperfecta cabe destacar el monopolio y el oligopolio. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes más competitivo será el mercado. (p.55)
- El Monopolio
Según Mochón (2001), en cuanto al monopolio señala: En el mundo real no es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar romperla ya que, si la empresa tiene el control sobre los precios podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual. Desde esta perspectiva el monopolio y la competencia aparecen como extremos. El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Por ello, el monopolista es consciente que si desea colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a cierto precio y, si desea aumentar dicho volumen, disminuir el precio de venta. Como ejemplos de monopolio en Venezuela se tiene la prestación de servicios básicos por empresas estatales como Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), encargada del suministro de energía eléctrica, Petróleos de Venezuela (PDVSA), proveedor de combustibles, grasas y lubricantes en Venezuela. En el caso de oligopolio se destacan las tres (3) operadoras de telefonía celular: Movilnet, Movistar y Digitel.
...