ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tranajo ingenieria economica

Francisco TominagaInforme18 de Septiembre de 2018

4.311 Palabras (18 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 18

Universidad de Lima

Escuela Universitaria de Ingeniería

[pic 1]

Trabajo del curso de Ingeniería económica:

‘’Mia Pasta’’

Sección: 603

          Integrantes: 

Draxl Pietrapiana, Alessandra Gisella

Carmelino Loli, Maria Pía Anghie

Hung Calderón, Florencia Lucía

Ugaz Mattiello, Andrés Antonio

Rejas Córdova, Diego

 

(20140436)

(20131673)

(20140809)

(20141365)

(20113001)

Lima – Perú

Julio de 2016


ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...….3

  1. CAPÍTULO I……………………………………………………………...…….3
  1. Tipo de negocio……………………………………………………….4
  2. Localización geográfica……………………………………………..5
  3. Comercialización del producto…………………………………….6

1.3.1. Tipo de producto a comercializar………………………….6

1.3.2. Precio………………………………………………………...…7

1.3.3. Plaza…………………………………………………………….8

1.3.4. Promoción…………………………………………...…………9

  1. CAPÍTULO II………………………………………………………………….10

  1. Inversión……………………………………………………………...10
  1. Financiamiento……………………………………………………...12
  1. Lista de tasas activas………………………………………….12
  2. CPPC……………………………………………………………...13
  3. Servicio de la deuda……………………………………………13

  1. CAPÍTULO III:         Evaluación Económica – Evaluación Financiera……………………………………………......................……14
  1. Depreciación…………………………………………………………14
  1. Presupuestos………………………………………………………..17
  1. Presupuesto de ventas………………………………………...17
  2. Presupuesto de producción…………………………………..17
  3. Presupuesto de material directo……………………………..17
  4. Presupuesto de mano de obra directa……………………...18
  5. Presupuesto de costos indirectos de fabricación………..18
  6. Presupuesto de costo de producción…………...………….19
  7. Presupuesto de costo de ventas………………………...…..19
  8. Presupuesto de gastos operativos………………………….20
  9. Estado de resultados proyectado……………………………21
  1. Análisis económico…………………………………………………22
  1. Análisis financiero………………………………………………….24
  1.       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………25
  2.          BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES………………………………………………27

I INTRODUCCIÓN

La presente monografía se centra en la proyección financiera y económica de la empresa “Mia Pasta”. Para ello, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de varios puntos relevantes. En primer lugar, mediante el empleo de fuentes secundarias se definirán determinar la demanda, la localización geográfica adecuada y la mezcla de marketing a tomar en cuenta para la empresa seleccionada. Luego, se establecerá la inversión necesaria para poder llevar a cabo el proyecto. Asimismo, la manera en la que este será financiado. Consecuentemente, se realizará una evaluación financiera y económica de los flujos de cada mediante técnicas y herramientas financieras (VAN, TIR, B/C y PRD). Finalmente, se determinará si la empresa es viable o no para obtener resultados concretos sobre el proyecto.

CAPÍTULO I

  1. Tipo de negocio

Para el presente trabajo se ha elegido estudiar una mediana empresa, productora de bienes de tipo S.A.C. y que venderá sus productos al por mayor a supermercados nacionales.

La empresa será de tipo Sociedad Anónima Cerrada, ya que contará con un pequeño directorio y las obligaciones asumidas serán cubiertas con el patrimonio de la empresa, sin comprometer la propiedad de los socios. Además, las decisiones se tomarán por mayoría de votos en la Junta Directiva. Adicionalmente, la identidad de los accionistas será reservada para entidades externas y el capital se distribuirá a los socios en función de su aporte al capital social.

La empresa tendrá el nombre de “Mia Pasta”. Esta se encargará, en primera instancia, de la producción de tallarines gruesos, tallarines delgados y spaghettis; pero tendrá la posibilidad de expandirse a otro tipo de pastas como ravioles, capelletis, canellones o lasagna a medida que crezcan las ventas y se dé una mayor penetración en el mercado de pastas altamente competitivo.

  1. Localización geográfica

La fábrica se ubicará en el distrito de Lurín, en las cercanías de la carretera al Sur. Lurín es uno de los distritos más industrializados de Lima, por ubicarse plantas de fabricación de empresas muy importantes, este hecho ofrece múltiples beneficios, ya que al no ser una zona residencial ni muy urbanizada, ruidos molestos, u otras actividades no alterarían a los pobladores del lugar. Por otro lado, el precio de los terrenos no es muy elevado, lo que supone un desembolso más económico a la hora de alquilar un local dentro de este municipio. Asimismo no se encuentra  tan lejos de la ciudad como para poder ir a trabajar todos los días y con fácil acceso para transporte (carga) de mercadería.

En cuanto al alquiler de la planta (600 m2); se requerirá una inversión de $3600 = S/. 11880. Este tendrá disponible una oficina para 2 personas, 1 almacén, un área destinada a la producción y una zona de paqueo. No consideramos un espacio de gran extensión, debido a que se iniciará con los equipos (a nivel de maquinaria y mano de obra) mínimos necesarios para poder desempeñar las labores productivas de manera eficiente y eficaz.

  1. Comercialización del producto
  1. Tipo de producto a comercializar

Como ya se ha mencionado anteriormente, la empresa se dedicará a la fabricación de tres tipos de fideos. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Tallarines gruesos: se caracterizan por su forma alargada, plana y delgada. Se dice que tienen forma “achatada”.

  • Tallarines delgados: presentan la misma forma larga y delgada, pero su ancho es menor en comparación a los tallarines gruesos.  

  • Espaguetis: a diferencia de los tallarines, los espaguetis tienen sección circular. También son largos y delgados.

Los productos se distinguen de sus competidores por estar libres de preservantes y colorantes, además de su alta calidad y agradable sabor. Para fabricarlos, se utilizarán como materias primas e insumos semolín, harina de trigo, gluten, huevos líquidos pasteurizados y bolsas diseñadas según el tipo de producto. Estas bolsas contienen información sobre la preparación adecuada de los fideos y estarán hechas a medida para contener 0,5kg de los mismos.

A su vez, su proceso de producción consta principalmente de diversas etapas. Primero se mezclan la harina de trigo fortificada, el semolín y el gluten junto con los huevos pasteurizados en la extrusora. Luego, se obtiene una masa y esta se moldea en la misma máquina (según el tipo de fideo que se quiere producir). A continuación, se consiguen tiras de fideo que deben ser cortadas según el tamaño establecido. Se prosigue con el secado de estas tiras y finalmente se empacan y etiquetan.

  1. Precio

Debido al largo proceso de producción y al uso de materia prima que se distingue por su calidad, el precio será alto a comparación con el de la competencia. Por ello, la marca estará dirigida a los sectores A y B. Cabe recalcar que el precio de los distintos tipos de fideos será el mismo debido a que solo se cambiará el molde usado en la extrusora.

Tallarines gruesos: S/. 6,30

Tallarines delgados: S/. 6,30

Espaguetis: S/. 6,30

Por otro lado, se quiere distinguir a los fideos Mia Pasta como una marca exclusiva además de deliciosa y perfecta para cocinar los mejores platillos para el consumo familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (908 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com