Transporte Aereo De Carga
anerolpuy7 de Julio de 2014
20.277 Palabras (82 Páginas)384 Visitas
1. MARCO TEORICO
1.1. Generalidades
Cuando nos referimos al transporte aéreo de manera general se podrá concluir que es el proceso que comienza con la entrega de las mercancías a la compañía aérea contratada para tales efectos o al operador aéreo, quienes serán los encargados de realizar el transporte -por dicha vía- hasta su lugar de destino, desde donde será descargada y transportada a la terminal de carga por el agente de handing de rampa.
Una vez descargada la mercancía en el terminal aéreo se procede a una primera comprobación y contraste de la carga, a partir de la información entregada por la compañía aérea que ha llevado a cabo el transporte de la misma. Es así como buena parte de las actividades realizadas por las empresas que forman parte de esta cadena tienen lugar en los terminales aéreos, cuyas características los ha llevado a transformarse en un nodo logístico por excelencia.
1.2. Ventajas
i. Velocidad:
Es el modo de transporte más rápido y el que ofrece a los usuarios un servicio más eficiente, confiable y de alta calidad lo cual le asegurará una vasta clientela. El transporte aéreo es irremplazable en el envío de productos perecederos o compras urgentes, como medicinas o repuestos, y de bienes de rápida obsolescencia.
ii. Competitividad: El transporte aéreo brinda las siguientes reducciones en los gastos:
• Inventario: La frecuencia en los vuelos permite alta rotación de inventarios, la cual se refleja en los costos y los volúmenes de producto almacenado.
• Financiamiento: El tiempo de almacenamiento durante el viaje es menor debido al corto periodo de tránsito. Por tanto, el monto y los intereses del capital invertido son menores.
• Embalaje: Gran parte del costo de embalaje queda virtualmente eliminado debido al cuidado con que se manipula la carga aérea. El ahorro es aún mayor cuando se unitariza la carga en paletas o contenedores.
• Manipuleo: Las operaciones de cargue y descargue están muy mecanizadas y, por tanto, son mucho menos traumáticas para la carga que las del transporte terrestre marítimo.
• Documentación: Es muy sencilla y está totalmente normalizada (carta de porte aéreo, AWB) lo cual reduce costos administrativos.
• Seguro: el manipuleo, tiempo de almacenamiento y duración del viaje reducen los riesgos por daños, demoras, robo o pérdida, todo lo cual se traduce en primas de seguro más bajas.
iii. Cobertura del mercado:
La vasta red de transporte aéreo de carga que existe, llega a regiones inaccesibles y a países sin litoral por sobre otros modos de transporte, lo cual les permite incorporarse a las operaciones de comercio exterior en forma más competitiva.
1.3. Desventajas
a) Capacidad: Por razones de volumen y restricciones de peso.
b) Cargas a granel: El transporte aéreo no puede utilizarse para la movilización de minerales, petróleo (crudo y sus derivados), cereales y químicos a granel.
c) Productos de bajo valor unitario: Las materias primas, algunos productos manufacturados y gran número de bienes semimanufacturados no pueden absorber el alto costo de fletes aéreos dentro de su costo total.
d) Artículos peligrosos: Las regulaciones vigentes de la OACI y la IATA restringen severamente el número de artículos peligrosos que se pueden transportar por vía aérea, especialmente en aviones de servicio combinado (carga y pasajeros).
1.4. Transporte de carga internacional
Desde tiempos antiguos existían diferentes maneras de manejar las mercaderías destinadas al comercio o a fines personales, tanto en civilizaciones europeas como de la antigua América (civilizaciones pre-colombinas), para las cuales se usaban ya sea medios de transporte terrestre o marítimo.
Con la revolución industrial, durante el siglo XIX, se generó una nueva evolución donde las industrias ubicadas en una región geográficamente pequeña y focalizada, (Europa industrial, Inglaterra, Alemania y Francia), generaban bienes de consumo que debían moverse primero entre países y luego mas allá de sus fronteras en intercambios netamente comerciales, superando en mucho lo que se puede hablar de los movimientos de mercadería antiguos como la ruta de la Seda1.
En el antiguo oriente utilizada por mercaderes antiguos para llevar finamercadería de países tan lejanos como la China continental hasta los reinos de Europa y viceversa, y la ruta de la plata entre las minas de países como Chile en América colonial y las potencias colonialistas. El empuje industrial y el ingenio de esta época terminan generando nuevos medios de transporte como los barcos a vapor y más tarde los automotores y los aviones de carga.
Ya para los años setentas se da un paso más, las diferentes necesidades generadas por el fuerte intercambio de bienes entre los países del mundo da como resultado nuevas formas de servicios y esta a su vez nuevos retos prácticos legales y normativos para las relaciones entre clientes y prestadores de servicios, es así como nace el transporte multimodal y después de muchos siglos de evolución se llega a una visión simplista y eficiente de lograr hacer del transporte una parte del producto como tal.
Para llegar a este punto se unen grandes escenarios y fenómenos sociales como el nacimiento de organizaciones como la ONU, OEA, la creación y adopción de leyes supranacionales, los avances innegables de la técnica y la ciencia, la aplicabilidad de estos cambios en la vida diaria, la globalización de los Para llegar a este punto se unen grandes escenarios y fenómenos sociales como el nacimiento de organizaciones como la ONU, OEA, la creación y adopción de leyes supranacionales, los avances innegables de la técnica y la ciencia, la aplicabilidad de estos cambios en la vida diaria, la globalización de los mecanismos comerciales, la interdependencia global de las sociedades, es decir la apertura económica de las naciones y los núcleos económicos de las diferentes partes del mundo y sobre todo, la aparición de servicios nacidos de necesidades legítimas para optimizar los recursos de las sociedades.
2. BASE LEGAL
2.1. Marco legal del transporte de carga
El marco legal aplicable al transporte de carga en el Peru es, como en casi todo el mundo de origen internacional, y está compuesto principalmente por tratados, convenios o normativas generadas por entidades multinacionales o de países como
Estados Unidos de Norte América, Inglaterra, Francia, España y otros. La mayoría es de carácter voluntario, es decir no son obligatorios para los países firmantes o se han adoptado por voluntad de las partes involucradas en los negocios concernientes al transporte de carga, pero dada su gran aceptación se convierten en normativas internacionales de general aceptación.
Dentro del transporte de carga existen grupos específicos para cada tipo de transporte, así pues existen leyes para el transporte marítimo de carga y pasajeros, para el transporte aéreo y para el transporte terrestre. Hasta hace muy poco tiempo estos eran todos los tipos de transporte de carga legislados a nivel internacional, pero desde 1980 se incorpora el transporte multimodal de carga.
2.2. Regulacion internacional
2.2.1. IATA
En la legislación aérea existe la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), en la cual se aglutinan aproximadamente 270 líneas aéreas, fundada en la Habana, Cuba en 1945 y es el sucesor moderno de the International Air TrafficAssociation fundada en 1919.
Esta organización vela por la observación de regulaciones que tienen un carácter obligatorio para las líneas aéreas y operadores de carga aérea miembros y las cuales son referentes de uso general para los gobiernos de mucho países a la hora de generar legislaciones en esta materia.
La IATA trabaja por medio de boletines donde da a conocer los conceptos y parámetros que se tienen como aceptables para todo aquel tópico que resulte de interés para el sector aéreo.
Entre los muchos boletines emitidos por IATA se encuentra los Mecanismos del Programa de Agencias de Carga IATA, el cual enumera los aspectos importantes a tener en cuenta para los agentes de carga aérea, así como este boletín existen múltiples revisiones y consideraciones que son observados por todas las líneas aéreas miembros y en muchos casos las no miembros de IATA como reglas de carácter general.
2.2.2. Organización de la aviación civil internacional (OACI)
Es un organismo técnico especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que representa una persona de derecho internacional. Fue establecido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1944 y a cuyo cargo se encuentra el ordenamiento del desarrollo técnico y económico de la aviación mundial.
Su origen inmediato se remonta a los años siguientes a la terminación de la segunda guerra mundial, época en que, no obstante los incipientes medios técnicos disponibles, se comenzó a utilizar las rutas aéreas del mundo con un criterio comercial, siendo la Convención para la Reglamentación de la Navegación Aérea firmada en París en 1919, el intento previo de sistematización de la materia.
Iniciada la segunda guerra mundial, los Estados signatarios de la Convención de Paz retomaron su libertad de acción utilizando el espacio aéreo en forma intensa durante el desarrollo de las operaciones bélicas. Terminadas las hostilidades,
...