ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 5 MODELOS DE MERCADO


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  1.513 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD 5 MODELOS DE MERCADO

Comprenderá los modelos de mercado, y conceptos competencia perfecta e imperfecta, monopolio, competencia oligopolica y monopolística para la toma de decisiones.

5.1. COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se produce cuando concurren las siguientes circunstancias:

1. El mercado está integrado por muchos vendedores y muchos compradores

2. El tamaño medio de las empresas es pequeño

3. Existe información perfecta, tanto para los compradores como para los vendedores, sobre las condiciones imperantes en el mercado.

Competencia imperfecta (monopolio)

Nuevas ideas que comenzaron a surgir durante la década de 1930, la teoría de la competencia imperfecta o monopolista, vemos que todavía hoy sigue siendo una teoría polémica. Los primeros economistas se habían centrado en el estudio dedos estructuras de mercado extremas, el monopolio, en el que un único vendedor controla todo el mercado de un producto y la competencia perfecta, que se caracteriza por la existencia de muchos vendedores, muchos compradores que disponen de toda la información necesaria sobre el mercado (información perfecta), y la existencia de un único producto homogéneo en cada mercado. La teoría de la competencia monopolística reconocía una amplia variedad de estructuras posibles para un mercado, estructuras intermedias a los dos extremos anteriores, entre las que se incluyen las siguientes:

1. Los mercados en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos, ofrece distintas garantías y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que hace que cada consumidor considere que su producto es único y totalmente distinto de los demás

2. El oligopolio, que son mercados dominados por unas pocas grandes empresas

3. El monopsonio, que es un mercado caracterizado por la existencia de muchos vendedores pero un único comprador que puede imponer sus condiciones sobre precios, cantidades y características del producto. La teoría llegaba a una importante conclusión: las industrias, en las que cada vendedor tiene un monopolio parcial gracias a la diferenciación del producto, tenderán a tener un número excesivo de empresas que cobrarán unos precios más altos por sus productos de los que cobrarían en una industria que operara bajo competencia perfecta. Puesto que la diferenciación de productos, y por lo tanto la publicidad, parecen predominar en casi todas las industrias de los países capitalistas industrializados, esta nueva teoría fue aclamada de forma unánime por lo que aportaba de realismo a la teoría ortodoxa de los precios. Por desgracia, no consiguió ofrecer una teoría convincente sobre el proceso de fijación de los precios en condiciones de oligopolio y en las economías más industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas industrias operan en condiciones de oligopolio. El resultado es que la teoría moderna de precios tiene una importante laguna, y nos recuerda que la economía sigue sin poder explicar las pautas de conducta de las grandes empresas de los países industrializados.

5.2. COMPETENCIA PURA Y MONOPOLIO

La competencia pura es un modelo de la teoría económica de la escuela neoclásica que describe una estructura de mercado hipotética en la cual ningún productor ni consumidor dispone de poder para fijar los precios ni sobre las decisiones de los demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la información, lo que supone una igualdad de las posiciones de origen en la relación mercantil. El precio es entonces fijado por el afrontamiento y la negociación de todos con todos, sin generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta representa uno de los dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas por los economistas neoclásicos, el segundo es el caso del monopolio.

Se supone que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los mercados bajo unas condiciones suficientes muy particulares.

MONOPOLIOS

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

CONDICIONES PARA EXISTA UN MONOPOLIO

1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto

2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’.

3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo.

4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

TIPOS DE MONOPOLIOS

Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre otros.

MONOPOLIO NATURAL

El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites:

•La competencia potencial

•El factor competitivo permanente

•La elasticidad de la demanda

•Los sustitutos

•La ley de rendimientos decrecientes

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.

MONOPOLIO PURO

El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, porla sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios.

TRUSTS

La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman AntitrustAct (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

CARTEL

En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo componen, forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional.

MONOPOLIO ARTIFICIAL

Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación.

Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

EL MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS

El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado, del producto o de los consumidores y lo hacen para así obtener los mayores beneficios.

Un vendedor de precios discrimina cuando cobra diferentes precios a diferentes compradores. La forma ideal de la discriminación de precios, desde el punto de vista del vendedor, es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor, aumentando sustancialmente los beneficios.

Para poder discriminar el monopolio necesita:

•Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda diferente.

•Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.

•Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo: billetes de avión (son nominativos), abono transporte, tatuajes, la electricidad y productos que no sean fácilmente almacenables.

Excedente del consumidor: Son los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de mercado.

La discriminación de precios:

1. Reduce el excedente del consumidor.

2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor

LÍMITES AL PODER DEL MONOPOLIO

El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio natural, o bien cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de una empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo ideal será reducir el poder del monopolista hasta el mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado intenta, interviniendo en el mercado, paliar el poder de mercado del monopolista en beneficio de los consumidores y stakeholders en general.

5.3. COMPETENCIA OLIGOPOLÍCA

Es un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u oferentes.

Es un número tan corto de vendedores que cada uno de ellos pueden percibir los resultados directos e indirectos del período que fija a la cantidad de mercancía que individualmente ofrece.

Un mercado oligopolístico pudo presentar en algunas ocasiones un alto grado de competitividad, sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio.

Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los detergentes, con frecuencia suceden largos períodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo la típica frase publicitaria “lava más blanco” y otra clase de técnicas como distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos).

Características:

• La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades.

• También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla.

• Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos.

• Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y monopolio.

Tipos de Oligopolio.

1.- Oligopolio Diferenciado:

El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta.

Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas.

2.- Oligopolio Concentrado:

Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial.

Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.

Condiciones del Mercado Oligopolio.

Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.

• Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.

• No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

• Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, y asean directos o indirectos.

• La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

5.4. EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ENFOQUE TOTAL Y MARGINAL

Formalmente, bajo las hipótesis adoptadas, la decisión del monopolio es muy simple en tanto éste se reduce a la solución de la ecuación:

Ingreso marginal =costo marginal

Sin embargo, para llegar a este resultado se necesita que el monopolio conozca la función de demanda del bien producido por lo menos en los alrededores del equilibrio, sitio en cual la función debe ser decreciente ya que, encaso contrario, el beneficio no sería máximo.

Nos encontramos en este caso ante el problema de la adquisición y centralización de la información que es problema de la empresa, al menos en lo que se refiere al bien que ella produce.

Ahora, si el micro economista se ajusta al programa de investigación que se había fijado, no se puede contentar con postular la existencia de una función de demanda que sea por ejemplo decreciente y continúa. No; debe deducir tales propiedades de los comportamientos maximizadores individuales.

La manera más simple para ello consiste entonces en:

- Determinar el precio que iguala la oferta y la demanda para cada oferta posible, en una situación en la cual la demanda proviene de individuos que tienen un comportamiento competitivo;

- Emplear tal precio para calcular el beneficio en cada oportunidad y así derivar la oferta que maximiza tal beneficio.

5.5. MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA COMPETENCIA PERECTA

La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores productivos cuando un coste o presupuesto de gastos dado obtiene una cantidad de producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener una cantidad dada de producto con un coste mínimo. Se trata de un problema máximo o mínimo condicionado que se resuelve haciendo uso del cálculo diferencial y el artificio de los multiplicador es de la grande. Tanto en un caso como en otro ha de verificarse la llamada ley de la igualdad de las productividades marginales ponderadas (condición necesaria tanto de máximo como de mínimo): las ultimas unidades monetarias gastadas por la empresa en la adquisición de cada uno de los diferentes inputs o factores productivos han de reportarle la misma productividad (iguales incrementos en las cantidad de producto terminado).

La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta cuando su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos) es máximo, que alcanza la vender aquella cantidad de producto para el cual el ingreso marginal es igual al coste marginal (condición necesaria de máximo).

Cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio de venta del producto; el equilibrio se alcanza, por tanto, cuando el precio es igual el coste marginal.

Un productor esta en equilibrio cuando maximiza la producción para el desembolso total determinado. Otra manera de decir lo anterior es que un productor esta en equilibrio cuando alcanza la isocuanta mas alta, de acuerdo con su isocosto. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocosto. En el punto de tangencia, la pendiente absoluta del isocosto. Es decir, en equilibrio, TMSTLK = PL/ PK. (Esto es completamente análogo al concepto del equilibrio del consumidor que es estudio en el capítulo 4.). Puesto que TMST LK = MPL/ MP K, en equilibrio.)

Esto significa que en equilibrio en PM del título peso gastado en trabajo es igual al PM del título peso gastado en capital. Lo mismo seria cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción. (De nuevo se firma que esto es completamente análogo al concepto del equilibrio del consumidor.)

...

Descargar como  txt (19.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt