VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO DE COWORKING EN AREQUIPA, PERÚ- 2020
GianStevenTarea3 de Junio de 2020
4.675 Palabras (19 Páginas)256 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL
[pic 1]
VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO DE COWORKING EN AREQUIPA, PERÚ- 2020
INTEGRANTES:
Barreros Melendez, Laleska Shellby
Carbajal Díaz, William Raúl
Carpio Neyra, Rodrigo Alonso
Huatta Cornejo, Rocio Marian
Portilla Vilches, Alvaro Andre
Villena Mayhuire, Alicia Guadalupe
CURSO:
Investigación de Mercados
SECCIÓN:
C
DOCENTE:
Villanueva Paredes, Grace Ximena
AREQUIPA- PERÚ
2020
Viabilidad Económica de un negocio de coworking en Arequipa, Perú- 2020
Planteamiento del tema de investigación
El coworking es una metodología que promueve el trabajo cooperativo dentro de espacios o ambientes donde interactúan profesionales independientes y/o emprendedores de diversos sectores, estimulando ideas innovadoras y fomentando una constante retroalimentación y networking. La tendencia del coworking ha experimentado un boom dentro de nuestro continente, llegando a introducirse en el mercado limeño; sin embargo, en la ciudad de Arequipa, la influencia no se ha llegado a establecer de una manera masiva.
Con esta investigación de mercado se quiere indagar sobre la posibilidad de éxito que una empresa de coworking en Arequipa salga a flote, debido al gran número de clientes potenciales que trabajan de forma independiente y emprendedores que carecen de solvencia económica suficiente para tener un espacio equipado para sus necesidades laborales; asimismo la poca existencia de competencia de negocios como este generaría posibles oportunidades de una acogida mayor.
Análisis Situacional o Descripción del Entorno
Según varias fuentes el coworking es una forma de trabajo, la cual permite a los emprendedores, profesionales independientes y pymes las cuales desarrollan diferentes actividades, compartir un espacio físico y virtual con el propósito de desarrollar sus proyectos profesionales a la vez que fomentan proyectos en conjunto. (Bueno, 2016). En conclusión podríamos decir: “Coworking es una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia” (Comunidad Coworking, 2019)
Historia
Todo empezó en el año 1995 cuando en la ciudad de Berlín fundaron C-base, el cual fue uno de los primeros hacklabs del mundo los cuales eran espacios dispuestos para el trabajo comunitario bajo la línea de la ciencia, el mundo digital y las nuevas tecnologías. Estas ofrecían un local donde las personas se conocían, interactuaban y podían colaborar en diferentes proyectos. En el año 2002, C-base pudo hacer posible la conexión de sus locales a redes de Wi-Fi y así promovieron el acceso gratuito y público a internet. (Arango, 2017)
En 1999 el diseñador Bernard DeKoven definió coworking como un método para facilitar el trabajo colaborativo desde un punto de vista no competitivo. (Arango, 2017). Como respuesta a los lugares antisociales y de improductividad de trabajo los cuales eran las casas, el 2005 en San Francisco, bajo el poder de Brad Neuberg, abren oficialmente por primera vez un espacio coworking. (Arango, 2017). En el 2006 en San Francisco crearon Coworking Wiki, Chris Messina creador de Twitter y Hashtag fue uno de los fundadores. The Hat Factory fue el que abrió por primera vez un espacio de coworking a tiempo completo.
En el 2009 publicaron el primer libro sobre coworking llamado “I’m Outta Her! How coworking is making the office obsolete” el cual trataba de la revolución que se dio en Estados Unidos en los lugares de trabajo y en el modo de asociarse con personas. Betahaus fue creado en Alemania, este local fue reconocido como un coworking space en Europa. (Arango, 2017)
Fue hasta el año 2010 en donde se celebró por primera vez en “#CoworkingDay” y en Hub de Bruselas la primera conferencia de coworking. En ese momento ya existían alrededor de 600 espacios de coworking a nivel mundial. Hoy en día el coworking se ha vuelto una tendencia mundial, no solo para pequeñas empresas, sino también para grandes corporaciones las cuales aprovechan el potencial del trabajo colaborativo.
El coworking tiene una estrecha relación con la economía colaborativa, la cual es un sistema en el cual podemos compartir e intercambiar bienes y servicios por medio de la web, mas ahora gracias a la llegada del internet. Dentro de esta clasificación entran a la economía colaborativa en los que podemos usar la plataforma digital como intermediario. (Elena, 2014). El caso de Uber, o los movimientos de carsharing o bookcrossing no hacen nada más que confirma que es una moda y que la economía colaborativa hoy en día puede ser aplicada a estilo de vida de las personas. (LA VANGUARDIA EDICIONES, 2017)
El coworking presenta diferentes variaciones desde un coworking generalista que sería la base pues está dirigido principalmente al trabajador tipo profesional ya que tiene como función facilitar la conexión y colaboración, logrando sinergias e innovación. Asimismo, existen coworkings más específicos a los que se podría llamar “por profesión”, estos espacios se encuentran equipados para cubrir con las necesidades de cada uno de sus usuarios, aquí entran los fotógrafos, abogados, diseñadores, entre otros. (Coworkingfy, 2019)
Un experto en emprendimiento, Javier Gramajo, considera que Latinoamérica es un lugar clave para generar ideas de negocio porque se observa los éxitos del mercado actual y se trata de identificar esos puntos importantes para replicarlos con el conocimiento previo. El mercado es dinámico y busca innovación en todo momento para que la atención del consumidor permanezca latente. Aquí es donde instituciones como Wayra de Telefónica intervienen, ya que le da la oportunidad a startups de usar espacios colaborativos para que desarrollen la idea de negocio, incluso las mejores propuestas ganan la inversión para un siguiente impulso en el futuro. Espacios como estos les permiten a los emprendedores conseguir contactos internacionales fácilmente, debido a que Wayra es una aceleradora que se encuentra en 7 países de Latinoamérica, así permite una mayor interacción entre todas las startups que albergan. (Morales & Luján, 2017)
Verizon y Johnson & Johnson; ambas compañías estadounidenses; no funcionan como incubadora de startups dándoles incentivos económicos. Por el contrario, estas empresas brindan las facilidades para que emprendedores o investigadores puedan alquilar sus laboratorios y servicios, así les dan un uso más provechoso. El objetivo de esta cesión es tener acceso a emprendedores que puedan generar ideas útiles que en un futuro puedan ser colaboradores de las grandes compañías, así estas se aseguran de seguirle el paso al mercado observando las próximas grandes ideas que satisfagan necesidades de un usuario futuro más exigente. (Capurro Gómez, 2018)
En el Perú, específicamente en Lima, se ha incrementado la demanda de oficinas coworking dentro del mercado inmobiliario nacional. Aunque debido a las constantes fluctuaciones del mismo mercado, las mejores opciones a considerar son el alquiler de espacios que ofrecen empresas dedicadas al coworking especialmente al coworking generalista ya que esta tendencia de trabajo aún se considera nueva en el país. (Inmobiliaria Edifica, 2019)
El coworking ha adquirido una gran popularidad durante los últimos años, y esto se justifica debido a varias ventajas y beneficios que este otorga, siendo:
Networking: Cada vez vemos como el networking se hace más importante a la hora de hacer negocios, y tiene sentido ya que el tener las relaciones y contactos adecuados pueden marcar una gran diferencia en el crecimiento de una empresa. Al usar el coworking uno va a estar en constante contacto con otros emprendedores, lo que facilita el hacer el networking.
Productividad: Muchas de las personas que optan por usar el coworking, son free-lancers o pequeños emprendedores. La otra alternativa por la que suelen optar es el trabajar desde casa, y esto puede hacer que tengamos bastantes distracciones a nuestro alcance y al final no ser lo más productivos que podemos ser. Al estar en un espacio de coworking ayuda a que nos concentremos en nuestras actividades.
Flexibilidad para emprendedores: La mayoría de los contratos de coworking facilitan una salida de este en caso sea necesario, lo que es ideal para emprendedores que al inicio solo buscan testear su nuevo servicio o su producto mínimo viable.
Si este tiene el resultado esperado, se sigue con el emprendimiento, pero en caso de que no se consiga el resultado deseado se puede cancelar sin mucha dificultad, cosa que no se puede hacer en caso de alquilar un local propio.
Reducción de costos: Suele ser una de las principales razonas por las cuales se opta por el coworking. Al compartir un espacio, los costos del alquiler, servicios básicos como agua o luz, limpieza o seguridad se ven compartidos, lo que disminuye considerablemente los costos fijos. Esta ventaja incluso llega a motivar a empresas grandes a usar espacios de coworking para ciertos departamentos de sus compañías.
...