ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética de producción y Marketing

Luisa Fernanda Aguayo HernandezResumen10 de Abril de 2022

7.092 Palabras (29 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

[pic 3]

ÉTICA EMPRESARIAL

TAREA 7 La ética de la producción y marketing

de artículos de consumo

CATEDRÁTICO DR. LEODEGARIO RASCÓN HERNÁNDEZ

LUISA FERNANDA AGUAYO HERNÁNDEZ

301893

OCTUBRE 2021

ACTIVIDAD PRELIMINAR

FRASES:

  • MODELOS ESTRUCTURALES DE LAS ACTITUDES

Este modelo define la actitud que realmente una persona que comporta al tener o no un producto.  Un ejemplo es el impacto que tienen las marcas de ropa en una sociedad y el más característico que me toco se presente y parte es el de la ropa de marca Aeropostale y Hollister, cada adolescente contaba con varias prendas de esas marcas, no por el gusto si no por la aceptación en la sociedad o círculos de amistades que se hacían por usar ese tipo de ropa, provocando comportamientos de deseos innecesarios.

  • MODELOS DE ACTITUDES CON ATRIBUTOS MÚLTIPLES

Son modelos medibles respecto a la satisfacción, actitud, y normativas subjetivas respecto a una categoría de marcas, productos u objetos, captando aquella forma en la que el consumidor se comporta o cómo influye en su comportamiento ese bien.

  • TEORÍA DEL INTENTO DE CONSUMIR

Una teoría que permite identificar todos aquellos impedimentos que existen en el entorno de una persona al consumir o comprar algún bien y servicio. Como bien puede ser una limitación el costo que tiene un servicio ya que es el principal impedimento de consumo para una población que cuenta con un estatus bajo.

  • MODELOS DE LA ACTITUD HACIA EL ANUNCIO

Un modelo que ayuda a distinguir los diversos sentimientos, juicios, y actitudes tanto positivas como negativas cuando se expone un anuncio o publicidad directa de algún producto.

  • FORMACIÓN DE ACTITUDES

Son las actitudes que tiene una persona respecto a los bienes o servicios que obtiene a través de una adaptación en el medio que se desarrolla, básicamente son comportamientos que se condiciona en la formación y cambio de respuestas que no requieren un esfuerzo si no que se dan de manera natural en cada ser humano.

  • CÓMO SE APRENDEN LAS ACTITUDES

Después de haber pasado, vivido y experimentado ciertas experiencias el ser humano se ve forzado a forma un juicio o actitud propia respecto a algo ya conocido.

  • FUENTES DE INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES

Principalmente ideales, valores, costumbres y creencias inculcadas por las familias y amistades ya que se crece con estándares ya establecidos por medio de un núcleo que hace que lo desconocido, no sea tan desconocido, una experiencia directa de percepción conforme a situaciones, entornos u objetos en las cuales se involucran los sentimientos y emociones generadas, y también por medio de publicidades, comentarios o recomendaciones de un mercado en específico con productos y servicios que se ajusten a los intereses y estilos de vida.

  • FACTORES DE PERSONALIDAD HACIA LOS CONSUMIDORES

Cabe mencionar que el comportamiento de un consumidor está relacionado con la observación, experimentación y relación de algún producto, y cuando se obtiene se dice que está satisfaciendo una necesidad, pero también la necesidad de obtener ese producto o bien puede verse afectada respecto a la afectación que tiene el costo del producto y como afectan al consumidor.

Una cultura y forma de vida que lleve, es importante que un producto se adapte a la comunidad, por ejemplo, no tendría caso llevar al mercado la carne de cerdo a una comunidad islámica ya que no pueden consumir carne.

También el estilo de vida definido por la cantidad de ingresos es un gran detonador.

La motivación a comprar el producto, la personalidad ya que es una característica diferente de cada persona y esto determina lo que consume.

La edad ya que este es un factor que define un comportamiento, un ejemplo es que un infante sea medicado al igual que una persona de la tercera edad.

Y por último la percepción u opinión popular de un producto o servicio, percepciones establecidas por una cierta publicidad.

  • ESTRATEGIAS DEL CAMBIO DE ACTITUD

Cambiar actitudes es una estrategia de todos los mercados, y los mercados más populares o lideres pueden ocasionar que los tomen de ejemplo para ideas que ellos para lograr ganar mejores clientes.

  1. Cambio en la función motivacional básica del consumidor.
  2. Asociar el producto con un grupo o evento que se admire
  3. Relacionar caos actitudes conflictivas entre sí.
  4. Alterar los componentes de un modelo de atributos múltiples.
  5. Cambiar las creencias del producto acerca de las marcas de los competidores.
  • CAMBIO DE LA FUNCIÓN DE MOTIVACIÓN BÁSICA

Una estrategia efectiva para cambiar las actitudes del consumidor hacia un producto o marca, es destacar las nuevas necesidades. Uno de los métodos para cambiar las motivaciones básicas se conoce como el enfoque funcional. De acuerdo con éste, las actitudes pueden clasificarse en términos de cuatro funciones: la función utilitaria (si ha sido útil o no en el pasado y una actitud favorable hacia un mercado), la función defensiva del ego (personas que buscan lucir su imagen), la función expresiva de valor (cuando una porción de consumidores mantiene actitud positiva hacia un producto y ayudan a la orientación de nuevos bienes / servicios), y la función del conocimiento (cuando las personas tienen la necesidad de conocer y comprender las preferencias de la gente y las cosas con las que tienen contacto).

  • EL COMPORTAMIENTO PUEDE SER ANTERIOR O POSTERIOR A LA FORMACIÓN DE ACTITUDES

Una actitud es aprendida, lo cual significa que las actitudes son firmadas como el resultado de ciertas experiencias directas con el producto, información recibida de otras personas y la publicidad de los medios de comunicación, estas actitudes sin relativamente consistentes pero si pueden cambiar congruentemente con el comportamiento que se le brinda conforme a una experiencia, por ejemplo los niños son muy dados a que deciden que un alimento no les gusta solo porque escuchan a la mama o el papa que a ellos no les gusta, pero el niño ya tiene el chip integrado y dice que no le gusta y no lo ha probado, pero qué pasa si lo prueba y en realidad le gusta, ahí ya está experimentando un cambio de actitud en su comportamiento hacia ese alimento, al igual puede suceder con los consumidores al intentar algo diferente con algún otro bien o servicio.

  • TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA

Se refiere a la tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no están en armonía con nuestra conducta, con lo que hacemos. Un ejemplo es el de una persona fumadora, que intenta dejar de fumar, porque sabe que es dañino para su salud, pero siempre recae de nuevo en el vicio del cigarrillo.

  • TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

 Es una teoría que intenta explicar qué hacen las personas para echar la culpa o dar el crédito a los eventos, con base en su propia conducta o en el comportamiento de los demás, es un proceso que infiere las causas de los acontecimientos o comportamientos, ejemplo una persona va a la tienda por solo un producto y al regresar a casa regresa con productos que no necesitaba y le atribuye la responsabilidad de una compra innecesaria a las personas que le mostraron X producto y lo convencieron de esa compra.

  • TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN

Cuando una persona reconoce, examina y juzga su propio comportamiento, conforme a una situación y se proponen al cambio o aceptación.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

De las situaciones en que se planta, al analizar conforme al material del capítulo, analizare la situación de la empresa de alimentos donde actualmente trabajo, es una empresa en la cual es de alimentos encargada de realizar un cereal inflado a base de trigo, y en la planta tengo el cargo de inspector de calidad. El hablar de calidad de un producto se entiende que se busca y se hacen las mejoras para que llegue al consumidor de una manera deseada, pero estando dentro de una empresa con un equipo de trabajo muy diverso pueden ocasionar puntos de vista no muy favorecedores en la inspección de la calidad. En realidad, la empresa le falta mucho para regirse dentro de un ambiente normativo del proceso de elaboración del cereal. Cabe recalcar que mi tiempo laborando en esa institución es muy poco, pero es suficiente para observar y analizar los problemas en los que se falla con el aseguramiento de la calidad del producto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (207 Kb) docx (59 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com