ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS QUE GENERAN EL ACOSO LABORAL


Enviado por   •  11 de Febrero de 2019  •  Ensayos  •  3.169 Palabras (13 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 13

Laura Fuentes
Sandra Hernandez

TITULO

EFECTOS QUE GENERAN EL ACOSO LABORAL

JUSTIFICACIÓN

Objetivo General

Evidenciar los FACTORES DE RIESGPO PSICOSOCIALES ASOCIAODS AL  acoso laboral , a nivel organizacional y del individuo.

Objetivos específicos

  • Recopilar información sobre la percepción de los trabajadores frente a esa problemática.
  • Describir las conductas de las personas involucradas en el fenómeno del acoso laboral.
  • Distinguir los rasgos de personalidad del agresor y la víctima para cxxx

  • Marco Teórico

parrafo justificación e introducción al texto


segun  
Heinz Leymann, el padre del mobbing o acoso laboral estableció para sus estudios estadísticos, una definición estricta: hay mobbing cuando una o varias de las 45 actitudes hostiles se repiten al menos una vez a la semana durante al menos 6 meses. Más de 300 estudios de casos han corroborado lo propuesto por Profesor Leymann. Desde esta perspectiva se observa que este tipo de comportamientos se presentan en las organizaciones llevando a consecuencias que afectan directa o indirectamente a los trabajadores
Para demostrar una problemática que está presente en las organizaciones y que, al evidenciarse este tipo de situaciones, afecta a los trabajadores en cuanto al desempeño de sus funciones en la empresa y en las relaciones interpersonales dentro de la misma; “(...) el acoso laboral es una forma de conflicto organizacional intensificado (Zapf & Gross, 2001).

La viabilidad de este proyecto, está sujeto a que como investigadores nos desenvolvemos en el contexto del tipo de población en la cual se evidencia la problemática a estudiar. Es decir que es una investigación de tipo experimental, realizando la aplicación de encuestas que evidencian si se presenta el tema a tratar.

robustez

Introducción

“La violencia en el lugar de trabajo –sea física o psicológica– se ha convertido en un problema mundial que atraviesa las fronteras, los contextos de trabajo y los grupos profesionales. La violencia en el lugar de trabajo – que durante mucho tiempo ha sido una cuestión “olvidada” – ha adquirido una enorme importancia en los últimos años y en la actualidad es una preocupación prioritaria tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La violencia laboral afecta a la dignidad de millones de personas en todo el mundo. Es una importante fuente de desigualdad, discriminación, estigmatización y conflicto en el trabajo. Cada vez más, es un problema capital de derechos humanos. Al mismo tiempo, la violencia en el lugar de trabajo aparece como una amenaza grave, y a veces letal, contra la eficiencia y el éxito de las Organizaciones. La violencia causa perturbaciones inmediatas, y a veces perturbaciones de largo plazo, de las relaciones entre las personas, de la organización del trabajo y de todo el entorno laboral” (OIT-OMS, 2002).  

Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende como acoso laboral a una conducta de uno o más miembros de una organización que agreden, atacan o atentan contra la integridad de una persona dentro del mismo contexto, en forma de abuso psicológico o verbal, generalmente en cubierto y dirigido hacia un objetivo específico, afectando la convivencia y también la misma organización (Gómez, I. & Hernández, L., 2014). De este modo, en un informe de la OMS, “el acoso y la intimidación en el trabajo son problemas frecuentes que pueden tener considerables efectos negativos en la salud mental”.

Esta problemática se comienza a estudiar a principios de los 80 por el alemán Heinz Leymann, quién no sólo enseña teóricamente el concepto y definición, sino que también acuña el nombre de “mobbing”, inicialmente mencionado por Konrad Lorenz, para “describir el comportamiento grupal de los animales. Llamó “mobbing” a los ataques de un grupo de animales más pequeños que amenazan a un solo animal más grande (Lorenz, 1991).” Es importante señalar a cerca de la frecuencia, repetición o duración de estos actos negativos, mencionado por el noruego Stale Einarsen.

Cualquiera puede ser víctima de acoso moral, pero hay unos contextos profesionales más propicios, y unos factores de riesgo superiores en unas personas.

En el ámbito empresarial, la violencia y el acoso nacen del encuentro entre el ansia de poder y la perversidad. Las grandes perversiones destructivas son menos frecuentes, pero las pequeñas perversiones cotidianas se consideran triviales. En el mundo del trabajo, en las universidades y en las instituciones, los procedimientos de acoso están mucho más estereotipados que en la esfera privada. Sin embargo, no por ello son menos destructivos, aun cuando las víctimas estén menos expuestas a sus efectos en la medida en que, para sobrevivir, eligen marcharse en la mayoría de los casos (baja por enfermedad o dimisión). Los procedimientos de acoso se denunciaron por primera vez en la esfera pública (mundo del trabajo, política, asociaciones). Así lo hicieron, por ejemplo, las obreras de Maryflo, una serie de víctimas que se unieron para hacer saber que lo que estaban viviendo era insoportable.

El acoso es fenómeno que puede pasar por dentro de lo que es normalmente aceptado, debido a que está presente en la cotidianidad de las algunas organizaciones, pero que por las consecuencias que conlleva es importante prestar atención pues aunque el acoso es un fenómeno que tiene tantos años como el mismo trabajo, hasta principios de la década de los noventa no se lo ha identificado como un fenómeno que no sólo destruye el ambiente de trabajo y disminuye la productividad, sino que también favorece el absentismo, ya que produce desgaste psicológico. Este fenómeno se ha estudiado esencialmente en los países anglosajones y en los países nórdicos, en donde ha sido

calificado de mobbing. Heinz Leymann, psicólogo del trabajo en Suecia, investigó este proceso, que él denomina «psicoterror», durante cerca de una década y en varios grupos profesionales. Actualmente, en muchos países, los sindicatos, los médicos laborales y las mutualidades sanitarias empiezan a interesarse por este fenómeno. Esta guerra psicológica en el lugar de trabajo incluye dos fenómenos: el abuso de poder, que los asalariados no siempre aceptan, y al que pueden desenmascarar con rapidez, la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)   pdf (200.7 Kb)   docx (401.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com