Abandono plaza de sanvictorino bogota colombia
sebastiancastro9Tesis21 de Julio de 2019
3.368 Palabras (14 Páginas)285 Visitas
INSTITUTO TECNISISTEMAS
SEBASTIAN AVILA CASTRO
EL ABANDONO DE LA AUTORIDAD EN LA PLAZA DE SAN VICTORINO
AREA: ESPAÑOL
CURSO: 2 DE MEDIA C
AÑO: 2018
INDICE
- Portada
- Contraportada
- Introducción
- Marco histórico
- Historia
- Identificación del espacio
- Quienes se desempeñan en el sector
- Marco teórico
- Razones para el análisis
- Problemática general
- Problemáticas
- Entrevistas
- Conclusiones
- Bibliografía y glosario
LA PLAZA DE SAN VICTORINO, UN TERRITORIO INSEGURO CON AUSENCIA DE AUTORIDAD.
INTRODUCCION.
La Plaza de San Victorino está ubicada en el centro de Bogotá, pertenece al Barrio Santa Inés de la localidad de Santafé, Zona tradicional principalmente conocida por el comercio de confecciones y gran cantidad de productos diseñados para satisfacer las necesidades materiales de los mercantes; lastimosa mente esta zona se ha visto envuelta en una grave condición social, influenciada por la toma masiva de población flotante, delincuencia, microtráfico de sustancias psicoactivas y de mercancía de contrabando. Pese al estar cercana a puntos importantes del gobierno, no se ha logrado una recuperación ni una intervención a esta zona de la capital
[pic 1]
INDENTIFICACION DEL ESPACIO.
El área de estudio está delimitada entre la carrera 10 hasta la avenida Caracas y entre la avenida Jiménez o calle 13 hasta la calle 10. Cuenta con un área total de197.672m2, dividida en catorce manzanas, incluida la plaza de San Victorino. Su entorno abarca la zona céntrica de Bogotá, donde tienen sus sedes entidades del estado, como el Palacio de Nariño, el Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia y la sede de la Alcaldía.
[pic 2]
HISTORIA.
Este territorio ha sido de gran importancia dada su historia pues en sus inicios fue una de las cuatro parroquias en que se dividía la ciudad de Santa Fe de Bogotá durante la época Colonial, es decir en los siglos XVI y XVIII. Tras la adopción de un sistema civil de división territorial, San Victorino pasó a ser un “barrio”. Al situarse a la entrada occidental de la ciudad, que conducía a Honda y de ahí a costa del Mar Caribe, el sector se caracterizó por ser uno de los centros de concentración de viajeros, comerciantes y artesanos. Y durante el siglo XX, debido a la llegada masiva de campesinos a la ciudad, huyendo de La Violencia, San Victorino continuó su expansión, sobre todo con el establecimiento de las Galerías Antonio Nariño, nombre que recibió un conjunto de locales comerciales instalados por personas recién llegadas a Bogotá, acompañadas de la febril actividad que caracteriza la centralidad urbana. Las transformaciones ocurridas en Bogotá a partir de los años 1990 han incidido positivamente en el barrio, que ha recibido inversiones en su mobiliario urbano. En la Plaza de San Victorino, por ejemplo, se instaló la escultura La mariposa de Edgar Negret, con la que se inauguró en 2000 tras haber arrasado con las antiguas Galerías Antonio Nariño.
QUIENES SE DESEMPEÑAN EN EL SECTOR
En el territorio logramos identificar unos actores principales, que dividimos en; agentes económicos (comerciantes, vendedores ambulantes y compradores); instituciones del Estado (policía, CAI San Victorino -Avenida Caracas con Calle 10- y un hospital); actores ilegales (pandillas, bandas, “ollas” venta de droga) y finalmente en la población vulnerable (indigentes “El Cartucho” con su líder el Comanche -antes de desmantelarlo-) todos actores principales.
De igual forma evidenciamos algunas dinámicas sociales de las estudiadas a lo largo del semestre entre estas, las dinámicas asimétricas (Relaciones Policía – Vendedor Ambulante y Vendedores formales vs. Vendedores informales), dinámicas sociales de igualdad (Comerciantes formales que se unen para atacar la informalidad), dinámicas competitivas (Comerciantes nacionales vs Comerciantes chinos; Vendedores formales vs Vendedores informales y Policía & vendedores ambulantes, competencia por el espacio público) Dinámicas de cooperación (entre la Policía y Compradores por temas de seguridad al igual policía y comerciantes y finalmente los programas sociales de la Alcaldía, ejemplo: la reinserción de indigentes); donde las más evidentes y fuertes vienen siendo las competitivas y las de igualdad.
De acuerdo con lo estudiado, la visita realizada y los elementos encontrados determinamos que una posible problemática social, entre muchas de las que se pueden encontrar en la zona como por ejemplo, la invasión del espacio público, el crecimiento descontrolado de vendedores ambulantes, la informalidad, el contrabando y los graves problemas de seguridad.
RAZONES PARA EL ANALISIS
- Porque es un espacio socio-cultural con las connotaciones de un “puerto” alta población flotante, paso de mercancías, objetos, flujo constante de personas, clandestinidad, ilegalidad, población vulnerable.
- Por la historia del lugar y el proceso de transformación del territorio hasta adquirir una vocación inminentemente comercial.
- Porque tiene una “identidad” marcada por la ausencia de autoridad y problemas de seguridad.
- Por las condiciones de inequidad y dinámicas de exclusión que se presentan.
- Es un fenómeno de estudio, al tener una gran intervención de recuperación de espacio (año 2000) que no duró.
EL PROBLEMA
Para este análisis tendremos en cuenta la inseguridad como problemática central, entendida como la incapacidad de las autoridades para ejercer control en el territorio. Como ya se ha expresado, el territorio analizado posee características de “puerto” en la medida en que maneja una alta densidad de población y por ende, requiere de principal atención de las autoridades para no convertirse en problemático. Escogimos la inseguridad luego de realizar seis (6) entrevistas a comerciantes ambulantes, comerciantes con local y a la policía con el fin de entender desde la perspectiva de quienes cohabitan allí qué problemas evidentes hay.
Entre las problemáticas principales encontramos: la invasión del espacio público, el crecimiento descontrolado de vendedores ambulantes, la informalidad, el contrabando y los graves problemas de seguridad.
Nos centraremos en entender las dinámicas sociales que se presentan al interior de esta zona con el fin de entender los problemas de seguridad que hay en la zona. Nos adentramos en el territorio formulando cinco (5) preguntas a comerciantes ambulantes, comerciantes con local y a la policía con el fin de entender desde la perspectiva de quienes cohabitan allí qué problemas evidentes hay.
PROBLEMÁTICAS.
[pic 3]
Realizado el trabajo de campo, y en conclusión logramos establecer que este espacio es viable para aplicar un análisis político en la intersección Espacio-Sociedad dado que es un espacio socio-cultural con connotaciones de “puerto” es decir de alta población flotante, paso de mercancías, objetos, flujo constante de personas, clandestinidad, ilegalidad y de población vulnerable. Al igual que es un espacio históricamente relevante, pues ha estado presente a lo largo de la historia, incluso desde la colonia, y su proceso de transformación hasta adquirir una vocación inminentemente comercial. Otra razón por la cual es viable establecer un análisis político en este territorio es porque tiene una identidad del lugar marcada por la diversidad y por las condiciones de inequidad y dinámicas de exclusión que se presentan. Cabe resaltar que es un fenómeno de estudio válido, al tener una gran intervención de recuperación de espacio (año 2000) que no duró, es decir que es interesante plantearse el por qué pese a los esfuerzos del distrito por recuperar el espacio no se ha logrado reintegrar.
A partir de los textos estudiados, de los análisis y variables expuestas en clase podemos determinar para efectos del análisis. Primero como lo definen los autores del texto geografía del miedo, uno de los fundamentos de la ciudadanía para generar estas fronteras invisibles en los territorios, es precisamente el miedo, desde la construcción se realizan en la misma sociedad, imaginarios que promueven la idea de inseguridad son reproducidos entre la ciudadanía lo que entonces conlleva a que estos sectores sean vistos como únicamente para uso de actividades delictivas.
...