ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono y discapacidad. Narrativas biográficas de varones

Sony RodríguezDocumentos de Investigación1 de Mayo de 2018

3.026 Palabras (13 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 13

Abandono y discapacidad. Narrativas biográficas de varones institucionalizados con alguna discapacidad.

Rodríguez Cruz Sonia

Objetivo:

Describir mediante técnicas narrativas biográficas las experiencias del abandono en varones con discapacidad habitantes de una casa hogar en el Estado de México

Planteamiento del problema:

La discapacidad afecta al 5.1% de la población mexicana, según los cifras proporcionadas por el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta institución reporto en el 2010 la existencia de  5 millones 739 mil personas  que reportaban tener alguna dificultad para realizar alguna actividad (caminar, moverse, ver, hablar, oír, comer, etc)

La Ley General de las Personas con Discapacidad (2012, p. 3)  en el título primero, capítulo  único, artículo 2, fracción XI, refiere que una persona con discapacidad es: “Toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.  Cabe resaltar que existe una relación estrecha entre la pobreza y discapacidad, dado que según Amate y Vásquez, (2006) la precariedad económica y de acceso a la educación y salud son factores de riesgo para la presencia de deficiencia que a la postre se pueden constituir en signos de discapacidad y que pueden afectar negativamente la participación e inclusión de este sector de la población.

Ante la posible vulnerabilidad de la población identificada con discapacidad se ha incrementado la exigencia por el reconocimiento y defensoría de sus derechos. Hernández Licona (2017), menciona que los derechos humanos son exigencias éticas, morales, valores, razones o principios de los que gozan todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo. Reúnen los caracteres necesarios para el desarrollo digno, sin importar edad, sexo, religión, ideologías, etc. Así mismo buscan proteger a las personas en especial en situaciones de vulnerabilidad por parte de grupos de poder o el Estado mismo.

Ese mismo autor, señala que las personas con discapacidad también tienen derechos humanos interdependientes e interrelacionados, como por ejemplo, el derecho a la no distinción, exclusión o restricción basada en su condición, el derecho a la igualdad de oportunidades, protección de la Ley, el derecho a trabajar y percibir un salario por la actividad que realice.

La última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2010) efectuada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) reveló que el total de las personas encuestadas, el 12.5 % no estaría dispuesta a vivir con personas con discapacidad. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2016) ello refleja algunos aspectos de la percepción social frente al tema. Por ello, se busca la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2012) que opera en tres ejes principales: promoción protección y supervisión  de los derechos de las personas con discapacidad.

        A pesar de los esfuerzos internacionales, nacionales y locales por el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, siguen persistiendo prácticas de violencia, estigmatización, exclusión e incluso de acciones delictivas como es el abandono.

El abandono puede definirse como la realización activa o de omisión que provoca una situación de desamparo en personas con signos de discapacidad. Ello implica el incumplimiento de los deberes de protección que los familiares o tutores deben proporcionar.  El abandono genera que la persona discapacitada quede privada de la necesaria asistencia moral y material que inciden en su supervivencia, su desarrollo afectivo, social y cognitivo a causa de un incumplimiento cumplimiento inadecuado de las obligaciones de la familia o tutores (Seminario Judicial de la Federación, 2017). Así mismo está considerado un delito por el Código Penal Vigente en el Estado de México en su artículo 254. (pp 114)

        La literatura se concentra en el abandono de personas con discapacidad asociadas al envejecimiento quedando evidenciado que las dificultades para desarrollar actividades de autonomía, independencia personal y sobre todo que sean percibidas como una carga económica o funcional sean las principales causas para su abandono en la propia vivienda,  en la vía pública o para depositarlas en instituciones asistenciales.  Hay pocos reportes académicos que hayan investigado el abandono de menores con discapacidad sobre todo aquellos que den cuenta sobre las interpretaciones que hacen de este acontecimiento los propios protagonistas. Es decir, se desconoce en gran medida cómo perciben el abandono del que son sujeto la población infantil y juvenil con discapacidad. También hay pocos datos sobre la manera en que esta población vive de forma cotidiana las secuelas del abandono familiar e institucional. Solo algunos autores como García-Gómez y Aldana Gonzáles (2011), Tobar (2013) y organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF, 2013) han indagado las condiciones de abandono de niños y jóvenes con discapacidad concluyendo que es necesario que se atiendan los derechos y las necesidades de los niños y jóvenes con discapacidad, así como también es fundamental que los familiares y/ o personas interesadas en ellos traten directamente con ellos, por otra parte sus pares también juegan un papel importante pues son las personas que tienen cerca y con los que logran establecer vínculos afectivos. Por otra parte, cabe resaltar que estos niños y jóvenes deben enfrentar su crecimiento y tratar de que sean incluidos en la vida cotidiana o incluso en programas de rehabilitación.

Actualmente en el Estado de México, se estima que hay al menos 30 instituciones que atienden a personas en condiciones de abandono incluyendo en su población a personas con discapacidad. Sin embargo, no hay un dato o un consenso exacto de las condiciones en que se encuentran dichas instituciones.  En estos lugares se les ofrecen los servicios de primera necesidad, como son vestido, alimento, techo, servicios médicos.  Dada la naturaleza asistencial de dichos espacios no hay un registro sobre el efecto que el abandono tiene en sus experiencias vitales. Es por eso que autores como Bolívar, Fernández y Domingo (2008) enfatizan  la importancia de hacer investigaciones que permitan dar voz y recuperar los relatos de vida de estas personas, dando pauta a que reflexionen y experimenten procesos emancipatorios que sean de utilizados  para resignificar su sentido de vida y sus prácticas cotidianas.

Justificación

En esta investigación el objetivo  es describir las experiencias del abandono, mediante las narrativas de un grupo de varones con discapacidad que viven en una casa hogar en el Estado de México.La relevancia de esta investigación radica en reconocer los significados y percepciones desde el sujeto para identificar cómo se viven las condiciones de institucionalización y abandono.

Uno de los principales ejes será el describir como se perciben los procesos de abandono, por ello se debe aclarar el significado de abandono, el cual es considerado como la desatención premeditada de la persona, sin la intención de volver a garantiza  su seguridad y bienestar, este es el resultado de que la persona pierda a su familia, esta se desintegre o simplemente sean abandonados a su suerte en algún lugar, ya sea la calle o una institución.Red Internacional de Derechos de los Niños (CRIN por sus siglas en inglés, 2017)

Es probable que muchos de estos varones de la casa hogar, persista el sentimiento de abandono estando institucionalizados, ello aunado a la experiencia de ser abandonado por sus propias familias. Sin embargo, también puede haber personas que dentro de esta casa hogar se sientan más integrados por las personas a cargo de estas instituciones y por sus compañeros, evidenciando pocas secuelas de su abandono o incluso experiencias resilientes donde han reestructurado positivamente dicho situación.

Esta investigación se realizará desde la metodología cualitativa, la cual pretende rescatar  los distintos significados, significaciones, percepciones, intenciones de los participantes, su conocimiento se construye en la práctica cotidiana  y a ella retorna para esclarecerla. Particularmente se retomara la investigación biográfico narrativa, ésta es entendida como un relato, pero al mismo tiempo como una forma de dar sentido los relatos y analizar los datos biográficos, así como rescatar el significado que estas historias de vida adquieren para estas personas. Haciendo hincapié en que estos varones con discapacidad hagan un análisis o reflexionen sobre su propia vida. (García, Lubián y Moreno, 2017)

El trabajo de campo se realizará en un periodo de aproximadamente cuatro meses, en una casa hogar del Estado de México, donde se estará interactuando con la población, mayormente chicos de entre 15 a 20 años, preguntándoles directamente sobre su historia de vida y recuperar datos y elementos que estos informantes claves proporcionaran sobre este proceso de institucionalización.

Método

Puede definirse a la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos, ya sean las propias palabras de las personas, habladas o escritas y las conductas observables, siguiendo un diseño de investigación flexible, así mismo entiende el contexto  y a las personas bajo una perspectiva holística, estudiando a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales (Queseño y Castaño, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (200 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com