ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono y discapacidad. Narrativas biográficas de varones institucionalizados con alguna discapacidad


Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.026 Palabras (13 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 13

Abandono y discapacidad. Narrativas biográficas de varones institucionalizados con alguna discapacidad.

Rodríguez Cruz Sonia

Objetivo:

Describir mediante técnicas narrativas biográficas las experiencias del abandono en varones con discapacidad habitantes de una casa hogar en el Estado de México

Planteamiento del problema:

La discapacidad afecta al 5.1% de la población mexicana, según los cifras proporcionadas por el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta institución reporto en el 2010 la existencia de  5 millones 739 mil personas  que reportaban tener alguna dificultad para realizar alguna actividad (caminar, moverse, ver, hablar, oír, comer, etc)

La Ley General de las Personas con Discapacidad (2012, p. 3)  en el título primero, capítulo  único, artículo 2, fracción XI, refiere que una persona con discapacidad es: “Toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.  Cabe resaltar que existe una relación estrecha entre la pobreza y discapacidad, dado que según Amate y Vásquez, (2006) la precariedad económica y de acceso a la educación y salud son factores de riesgo para la presencia de deficiencia que a la postre se pueden constituir en signos de discapacidad y que pueden afectar negativamente la participación e inclusión de este sector de la población.

Ante la posible vulnerabilidad de la población identificada con discapacidad se ha incrementado la exigencia por el reconocimiento y defensoría de sus derechos. Hernández Licona (2017), menciona que los derechos humanos son exigencias éticas, morales, valores, razones o principios de los que gozan todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo. Reúnen los caracteres necesarios para el desarrollo digno, sin importar edad, sexo, religión, ideologías, etc. Así mismo buscan proteger a las personas en especial en situaciones de vulnerabilidad por parte de grupos de poder o el Estado mismo.

Ese mismo autor, señala que las personas con discapacidad también tienen derechos humanos interdependientes e interrelacionados, como por ejemplo, el derecho a la no distinción, exclusión o restricción basada en su condición, el derecho a la igualdad de oportunidades, protección de la Ley, el derecho a trabajar y percibir un salario por la actividad que realice.

La última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2010) efectuada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) reveló que el total de las personas encuestadas, el 12.5 % no estaría dispuesta a vivir con personas con discapacidad. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2016) ello refleja algunos aspectos de la percepción social frente al tema. Por ello, se busca la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2012) que opera en tres ejes principales: promoción protección y supervisión  de los derechos de las personas con discapacidad.

        A pesar de los esfuerzos internacionales, nacionales y locales por el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, siguen persistiendo prácticas de violencia, estigmatización, exclusión e incluso de acciones delictivas como es el abandono.

El abandono puede definirse como la realización activa o de omisión que provoca una situación de desamparo en personas con signos de discapacidad. Ello implica el incumplimiento de los deberes de protección que los familiares o tutores deben proporcionar.  El abandono genera que la persona discapacitada quede privada de la necesaria asistencia moral y material que inciden en su supervivencia, su desarrollo afectivo, social y cognitivo a causa de un incumplimiento cumplimiento inadecuado de las obligaciones de la familia o tutores (Seminario Judicial de la Federación, 2017). Así mismo está considerado un delito por el Código Penal Vigente en el Estado de México en su artículo 254. (pp 114)

        La literatura se concentra en el abandono de personas con discapacidad asociadas al envejecimiento quedando evidenciado que las dificultades para desarrollar actividades de autonomía, independencia personal y sobre todo que sean percibidas como una carga económica o funcional sean las principales causas para su abandono en la propia vivienda,  en la vía pública o para depositarlas en instituciones asistenciales.  Hay pocos reportes académicos que hayan investigado el abandono de menores con discapacidad sobre todo aquellos que den cuenta sobre las interpretaciones que hacen de este acontecimiento los propios protagonistas. Es decir, se desconoce en gran medida cómo perciben el abandono del que son sujeto la población infantil y juvenil con discapacidad. También hay pocos datos sobre la manera en que esta población vive de forma cotidiana las secuelas del abandono familiar e institucional. Solo algunos autores como García-Gómez y Aldana Gonzáles (2011), Tobar (2013) y organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF, 2013) han indagado las condiciones de abandono de niños y jóvenes con discapacidad concluyendo que es necesario que se atiendan los derechos y las necesidades de los niños y jóvenes con discapacidad, así como también es fundamental que los familiares y/ o personas interesadas en ellos traten directamente con ellos, por otra parte sus pares también juegan un papel importante pues son las personas que tienen cerca y con los que logran establecer vínculos afectivos. Por otra parte, cabe resaltar que estos niños y jóvenes deben enfrentar su crecimiento y tratar de que sean incluidos en la vida cotidiana o incluso en programas de rehabilitación.

Actualmente en el Estado de México, se estima que hay al menos 30 instituciones que atienden a personas en condiciones de abandono incluyendo en su población a personas con discapacidad. Sin embargo, no hay un dato o un consenso exacto de las condiciones en que se encuentran dichas instituciones.  En estos lugares se les ofrecen los servicios de primera necesidad, como son vestido, alimento, techo, servicios médicos.  Dada la naturaleza asistencial de dichos espacios no hay un registro sobre el efecto que el abandono tiene en sus experiencias vitales. Es por eso que autores como Bolívar, Fernández y Domingo (2008) enfatizan  la importancia de hacer investigaciones que permitan dar voz y recuperar los relatos de vida de estas personas, dando pauta a que reflexionen y experimenten procesos emancipatorios que sean de utilizados  para resignificar su sentido de vida y sus prácticas cotidianas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (200 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com